PRELIMINAR
-
La ingeniería de infraestructuras
en 7 preguntas y respuestas.
|
|
1. ¿Qué es la ingeniería
de infraestructura?
a. El término "infraestructura"
b. ¿Por qué son tan
importantes los proyectos de construcción de infraestructuras?
2. ¿Qué es la ingeniería civil?
a. Ingeniería hidráulica
b. Ingeniería de construcción
y gestión
c. Ingeniería estructural
d. Ingeniería geotécnica
e. Ingeniería de transporte
3. ¿Cuáles son las principales infraestructuras?
a. Carreteras
b. Puentes
c. Transporte masivo, aeropuertos
y vías aéreas
d. Recursos de gestión y
suministro de agua
e. Gestión de residuos y
gestión de aguas residuales
f. Generación y transmisión
de energía
g. Telecomunicaciones
h. Eliminación y almacenamiento
de desechos peligrosos
4. ¿Cuáles son las características
del Ingeniero civil?
a. Ingeniero de Construcción
Civil, Ingeniero Civil Ambiental, Ingeniero Civil de Diseño, Ingeniero
Civil Estructural, Ingeniero Civil Junior, Ingeniero Civil Hidráulico,
Ingeniero Civil Geotécnico
b. Principales responsabilidades
5. ¿Cómo funcionan las empresas de construcción
de infraestructuras?
a. Las empresas de construcción
de infraestructuras e ingeniería civil
b. Contratistas de ingeniería,
adquisiciones y construcción (EPC)
c. Asociaciones Público-Privadas
d. Desarrollo privado de infraestructuras
e. Tecnología de las infraestructuras
f. Restricciones a las infraestructuras
g. Cronogramas y uso futuro desconocido
h. Costes de activos
i. Supervisión gubernamental
j. Recursos estratégicos
k. Clientes y operadores de activos
6. ¿Cuáles son los diferentes métodos
de realización de proyectos de infraestructura?
a. Contrato de construcción
Ventajas
Inconvenientes
b. Contrato de construcción
– gestión.
Ventajas
Inconvenientes
c. Diseño-construcción
d. Contrato de coste adicional.
Ventajas
Inconvenientes
e. Asociación Público
Privada
Ventajas
Inconvenientes
f. Gestión de proyecto
Ventajas
Inconvenientes
g. Contrato llave en mano
Ventajas
Inconvenientes
h. Modos colaborativos (entrega
de proyectos integrados y alianzas Integrated Project Delivery (IPR)
Ventajas
Inconvenientes
7. ¿Cómo es el proceso de diseño
y construcción de infraestructuras?
a. El proyecto de una infraestructura
es el conjunto de fases de planificación y decisión.
b. Diseño preliminar
c. Proyecto final.
-
Ejemplo de carreteras.
-
Ejemplo redes ferroviarias
-
Ejemplo de Puentes
-
Ejemplo de túnel
d. Estudio de impacto ambiental
e. Proyecto ejecutivo
|
PARTE
PRIMERA.
-
Las infraestructuras
civiles.
|
|
Capítulo
1. |
Las infraestructuras civiles.
1. Infraestructuras primarias, secundarias
y terciarias.
2. Proyecto de Construcción de una infraestructura.
a. Contenido del proyecto
b. Estudio geotécnico
c. Proyecto de salud y seguridad.
Memoria de prevención de riesgos laborales.
d. Estudio de impacto medioambiental
e. Disposiciones relativas
al control de calidad en obra.
3. Procedimiento administrativo de adjudicación.
a. Agentes
b. Intervención de
las Administraciones Públicas.
4. Movimientos de tierras.
Movimientos de tierras a
cielo abierto.
Vaciados y desmontes
Zanjas
Pozos
Relleno y compactación.
Terraplenado y pedraplenado.
Excavaciones subterráneas.
|
PARTE
SEGUNDA.
-
Ingeniería
de carreteras.
|
<
|
Capítulo
2. |
Las infraestructuras viarias (autopistas, autovías
y carreteras).
1. Las infraestructuras viarias (autopistas,
autovías y carreteras).
2. Clases de infraestructuras viarias (carreteras).
a. Obras de nuevo
trazado
b. Modificación del
trazado existente
c. Variantes
d. Mejora de firmes
|
Capítulo
3. |
Ingeniería de carreteras. Normativa
técnica de carreteras.
1. Introducción a la terminología
de la ingeniería de carreteras.
2. La comprobación de la seguridad de la
cimentación de una obra de carreteras.
3. Proyecto o estudio de una cimentación.
a. Terreno de apoyo, las
características del terreno.
b. Reacciones en los apoyos de la
estructura.
4. Situaciones de proyecto
|
Capítulo
4. |
Reconocimiento del terreno para carreteras.
1. Reconocimiento del terreno para carreteras.
2. Estudio informativo preliminar.
3. Anteproyecto
4. Proyecto de construcción.
5. El estudio del terreno en fase activa de construcción.
|
Capítulo
5. |
Estudios geotécnicos preliminares.
1. Estudios geotécnicos preliminares.
2. Información geológica previa.
3. Métodos de prospección
4. Cartografía geológica
|
Capítulo 6. |
El informe geotécnico
1. El informe geotécnico
2. La memoria
3. Anejos de trabajos de campo.
TALLER DE TRABAJO
Procedimientos geofísicos para actividad
sísmica. Terremotos.
TALLER DE TRABAJO
Sondeos mecánicos
TALLER DE TRABAJO
Suelos blandos y arcillosos. Ensayo edométrico.
TALLER DE TRABAJO
Ensayos en zonas de terraplenes. Ensayos de
compactación
TALLER DE TRABAJO
Ensayos de rocas
TALLER DE TRABAJO
Profundidad de las prospecciones. Técnicas
geofísicas.
TALLER DE TRABAJO
Cimentaciones profundas. Pilotes.
|
Capítulo
7. |
Estabilización del suelo.
1. Técnicas de mejora del terreno
2. Estudio geotécnico del terreno.
3. Soluciones a los problemas del terreno. Técnicas
de mejoras.
a. Precargas
b. Mechas drenantes
c. Vibración profunda
d. Compactación dinámica
e. Inyecciones
4. El tratamiento mediante columnas de grava. Bulones,
geosintéticos, etc.
TALLER DE TRABAJO
Proyecto de tratamiento del terreno
1. Estudio del comportamiento de la obra. Reconocimiento
previo del terreno
2. Tratamientos del proyecto de mejora del terreno.
3. Control de ejecución
4. Criterios de aceptación o rechazo del
tratamiento y soporte documental.
TALLER DE TRABAJO
Patologías de las cimentaciones
1. Seguimiento y control del comportamiento de
las cimentaciones
2. Desplazamiento horizontal. Control de la colimación
3. Los medidores de convergencia
4. La inclinación de una pila. Clinómetros
5. Nivel de carga hidrostática del agua.
Piezómetros
6. Equipos de medición. Extensómetros
7. Equipos de control en terraplén.
Placas de asiento
8. Equipos de medición de descensos
de cimientos. Células hidráulicas de asiento. Inclinómetros.
9. Células de presión
10. Equipos de control de juntas.
TALLER DE TRABAJO
Proyecto e instalación del sistema de
control.
1. Proyecto e instalación del sistema
de control.
2. Programa de control.
3. Determinación de casos patológicos.
Soluciones propuestas.
-
Determinación de casos patológicos
-
Investigación de patologías
-
Estudio de soluciones
-
Proyecto de la solución
-
Observación del comportamiento
TALLER DE TRABAJO
Deslizamiento de terraplenes. Patologías
por deslizamientos en las cimentaciones.
1. Deslizamiento de terraplenes.
2. Fallos del cimiento en muros de contención.
a. Investigación
previa
b. Estudio previo de las causas
de fallo
c. Investigación de
detalle
d. Proyecto de solución
3. Fallo de la cimentación de la pila
TALLER DE TRABAJO
Firmes y explanadas. Estabilización
de suelos. Utilización de cementos especiales con adiciones.
CHECK-LIST

Cimentaciones en obras de carretera
Reconocimientos geotécnicos
de proyecto
Información geológica
y geotécnica previa
Métodos de prospección
Sondeos mecánicos
Ensayos de penetración
Resistencia al corte de
suelos
Ensayos de compactación
y ensayos de permeabilidad
Condiciones de cimentación
Clases de reconocimientos
del terreno
Cimentaciones superficiales
sobre roca
Tipos de cimentación
profunda
Tipos de pilote (Pilotes
empotrados en roca, Pilotes perforados en rocas alteradas o en suelo, etc).
Coeficiente de seguridad
frente al hundimiento, al arranque, empujes horizontales, etc.
Zapata de cimentación
Protección de la
cimentación y sus accesos
Proceso constructivo
Muros de contención
y sostenimiento
Muros de contención
y sostenimiento
Técnicas de mejora
del terreno
Vibración profunda
Inyecciones de alta presión
Columnas de grava
Bulones
Compactación con
explosivos
|
PARTE
TERCERA
-
Ingeniería
de puentes y viaductos.
|
|
Capítulo
8. |
Las infraestructuras de puentes y viaductos.
1. Las infraestructuras de puentes y viaductos.
2. Tipología de puentes en función
de los materiales.
-
Puentes de mampostería
-
Puentes metálicos
-
Puentes de hormigón armado
3. Tipología de puentes en función de
su estructura.
-
PUENTES FIJOS
-
Puentes de vigas
-
Puentes pórticos
-
Puentes de arcos
-
Puentes colgantes
-
Puentes de cables atirantados
-
PUENTES MÓVILES
-
Puentes levadizos o basculantes
-
Puentes de elevación vertical
-
Puentes giratorios
-
Puentes deslizantes
-
Puentes transbordadores flotantes
-
Puentes sobre pontones
4. Técnicas de construcción de
puentes.
a. Mediante cimbras.
b. Deslizamiento por tramos
o secciones
c. Instalación de prefabricados.
d. Voladizo con hormigón
in situ.
e. Cimentaciones y anclajes para
puentes colgantes.
f. El deslizamiento de puentes de
vigas.
5. Precauciones.
|
Capítulo
9. |
La construcción de puentes.
1. Terminología técnica
de la ingeniería de puentes.
2. La construcción de puentes.
3. Funcionalidad en la construcción de
puentes.
4. Planteamiento de construcción de puentes.
5. Adaptación al entorno geológico
en la construcción del puente.
6. Clases de puentes
a. Puentes metálicos
b. Puentes de hormigón armado
c. Puentes de hormigón pretensado
d. Puentes mixtos de hormigón
y acero.
e. Puentes colgantes
f. Puente de arco
g. Puente sobre vigas
h. Puente en ménsula
i. Puentes basculantes y móviles
TALLER DE TRABAJO
Estructura de un puente.
1. Estructura central de un puente. Armadura.
Tablero.
2. Infraestructura. Cimientos, estribos y pilas.
TALLER DE TRABAJO
Puentes de hormigón armado y hormigón
pretensado.
TALLER DE TRABAJO
Puente viga
|
Capítulo
10. |
La construcción de puentes.
1. Fase preliminar.
a. Replanteo
b. Pilotaje en la península
o ataguía. Fases en pilotes.
2. Fases en construcción de vigas de cargadero.
3. Colocación de dinteles prefabricados
4. Replanteo de meseta de hormigón.
a. Autonivelante
b. Neopreno
5. Lanzado de vigas
6. Colocación de placas de hormigón
prefabricado. Prelosas de hormigón de encofrado.
7. Colocación de hierro corrugado y hormigonado.
8. Barreras de seguridad.
9. Losas de transición del puente
|
Capítulo
11. |
Apoyos y tableros de puentes.
1. Apoyos y grandes tableros de puentes.
2. Reconocimiento geológico-geotécnico.
3. Tipología de la cimentación
4. Cimentaciones superficiales
a. Estudio de su estabilidad.
Excavaciones.
b. Cimentación.
c. Zapata de cimentación
5. Cimentaciones profundas
a. Excavaciones
b. Plataforma
c. Pilotes
TALLER DE TRABAJO
La cimentación. Consejos prácticos.
TALLER DE TRABAJO
Estribos de puentes
TALLER DE TRABAJO
Muros de contención y sostenimiento
de puentes
TALLER DE TRABAJO
Micropilotes
TALLER DE TRABAJO
Anclajes
TALLER DE TRABAJO
Puentes Prefabricados
TALLER DE TRABAJO
Puentes para AVE (específicos para trenes
de alta velocidad).
TALLER DE TRABAJO
Puentes Arco. Tableros de vigas. Arcos prefabricados.
TALLER DE TRABAJO
Puentes Hiperestáticos
TALLER DE TRABAJO
Puentes de directriz. Puentes Curvos. Prefabricación.
TALLER DE TRABAJO
Puentes con variación parabólica.
Puente de canto variable.
TALLER DE TRABAJO
Puentes de Hormigón.
TALLER DE TRABAJO
Ejemplos de puentes
y viaductos en España.
TALLER DE TRABAJO
Casos reales de
reparación de estructuras de hormigón en viaducto.
CHECK-LIST

Puentes
La superestructura
Placas, vigas y jabalcones
Tablero o piso (planchas,
vigas).
La infraestructura
Pilas o apoyos de tramos.
Los estribos
Los cimientos o apoyos de
estribos y pilas
Tipología de puentes.
Atirantados (hormigón
armado, pretensado o postensado)
Puentes de acero
Puentes mixtos (acero y
hormigón).
Prefabricados (vigas) y
semiprefabricados (dovelas prefabricadas).
Móviles (giratorio,
basculante o levadizo)
Isostáticos.
hiperestáticos.
Ingeniería de Puentes
y Viaductos.
Ejecución de la cimentación.
Ejecución de las
pilas.
Ejecución de capiteles
para reparto de cargas.
Nivelación y neoprenos
Estructura metálica
Trabajos sobre capiteles
Colocación de las
prelosas
Hormigonado de la losa de
hormigón.
Retirada de los apoyos provisionales
y del terraplén de soporte.
Colocación de cajones
metálicos
Unión por soldadura
con la estructura ya construida.
Hormigonado de la losa de
hormigón.
Retirada de los apoyos provisionales
y del terraplén.
|
PARTE
CUARTA.
|
GUÍAS RELACIONADAS
|
Capítulo
12. |
Las infraestructuras de túneles.
1. Las infraestructuras de túneles.
2. Métodos de construcción de túneles.
3. Precauciones
|
Capítulo
13. |
Ingeniería de Túneles.
1. Ingeniería de Túneles.
2. Antecedentes de las obras subterráneas.
3. Factores funcionales del túnel.
ROBÓTICA EN TÚNELES.
TALLER DE TRABAJO
Robótica en túneles. Tuneladoras.
TALLER DE TRABAJO
Robótica en túneles. Tuneladoras.
Secuencias y planificación del proceso de perforación.
|
Capítulo
14. |
Proyecto de construcción de un túnel.
1. Estudio geológico
2. Fases de construcción de túneles.
a. Estudio geotécnico.
b. Proceso de excavación
de la bóveda. Métodos.
TALLER DE TRABAJO
Proceso de ejecución de un túnel
de carreteras.
1. Características del túnel de
carreteras
2. Partes que componen un túnel y esquema
de perforación.
TALLER DE TRABAJO
Perforación con tuneladora
Ejecución de la boquilla
Bóveda y contrabóveda
Impermeabilización de la bóveda
Hormigonado de la bóveda
TALLER DE TRABAJO
Procesos de tunelación. Descripción
de trabajos.
-
Ejecución de la boquilla
-
Avance
-
Destroza
-
Hormigonado de la contrabóveda
-
Relleno de la contrabóveda con zahorra natural
-
Impermeabilización de la bóveda descripción
de la actividad
-
Hormigonado de la bóveda
TALLER DE TRABAJO
Colocación de instalaciones (tuberías
de incendios y de saneamiento).
Ejecución de la boquilla
TALLER DE TRABAJO
Rendimientos según los métodos
de excavación y de construcción de túneles.
El método inglés
Método Belga
Método Alemán
Método Austríaco
Excavación con explosivos
Excavaciones por medios mecánicos
Excavación mecánica con rozadoras
Excavación mecánica con tuneladoras
Estudio de los rendimientos según el sistema.
TALLER DE TRABAJO
Métodos de construcción de túneles.
TALLER DE TRABAJO
Nuevos materiales en los revestimientos de
túneles. Las fibras.
TALLER DE TRABAJO
Impermeabilización de túneles.
TALLER DE TRABAJO
Robótica. Tuneladoras de gran tamaño.
TALLER DE TRABAJO
Medidas de prevención de accidentes
laborales en la construcción de puentes y túneles.
TALLER DE TRABAJO
Dossier de empresa especializada en ingeniería
y construcción de túneles.
TALLER DE TRABAJO
Riesgos Laborales, medidas preventivas y evaluación
en la construcción de puentes y túneles.
|
PARTE
QUINTA
|
<
|
Capítulo
15. |
Ingeniería de Puertos. Análisis
del proyecto de puerto.
1. Memoria
2. Emplazamiento del pueto.
a. Nivel de referencia
b. El Estudio de Impacto Ambiental
(E.I.A.). La Declaración de Impacto Ambiental (D.I.A.).
El Plan de Vigilancia Ambiental (P.V.A.). Plan de Vigilancia de vertido
de dragados.
c. Clima marítimo y meteorología
d. Topografía y batimetría
e. Geología y geotecnia.
f. Sismicidad. Terremotos.
3. Materiales de construcción de puertos. Las
características de los buques tipo. Las cargas de uso y explotación.
Las cargas de atraque y amarre.
4. Análisis del proyecto
a. Toma de datos
b. Control de suministros en zona.
Canteras cercanas.
c. Comprobación de cálculos
y planos.
|
Capítulo
16. |
Extracción de terrenos. Dragados, rellenos
y escolleras naturales.
1. Dragados, rellenos, escolleras y prefabricados.
2. Calados
3. Vertidos
4. Tipos de dragas.
a. Dragas de cuchara.
b. Dragas de pala
c. Dragas de rosario.
d. Dragas de succión estacionaria
e. Dragas de succión en marcha
5. Explosiones. Voladuras submarinas
6. Equipos auxiliares de dragado (gánguiles,
embarcaciones, estaciones, etc.)
7. Rellenos.
8. Suministro y control de los materiales
9. La colocación de los materiales de los
rellenos
10. Plan de Vertido.
11. Rellenos con materiales reciclados
11. Sustitución del terreno.
12. Vibración profunda
13. Pilotes y columnas de grava en fondo marino.
14. Inyecciones de impregnación, compactación
y fracturación.
|
Capítulo
17. |
Diques y obras portuarias de abrigo.
1. Diques en talud (manto, losa, espaldón,
etc.)
2. Mejoras de suelo y cargas sobre el terreno.
3. Prevención de daños producidos
por el oleaje en el proceso constructivo.
a. Obras de abrigo
b. Taludes y alturas del frente
de vertido
c. Infraestructuras y muelles auxiliares.
4. Actuaciones de comprobación preliminar a
la fase de obra.
a. Examen de zona.
b. Examen de material de obra.
5. Instalaciones. Control de instalación.
6. Diques verticales. Cajones de hormigón.
TALLER DE TRABAJO
Project Management y auditoría en la
construcción de un puerto.
1. Project Management y auditoría en la
construcción de un puerto.
2. Medición y abono de las obras.
3. Presupuesto
4. Plazos y calendario. Efecto meteorología.
5. Plan de vigilancia ambiental.
6. Control de disponibilidades. Encofrados, plantas
de hormigón, etc.
7. Licencias y permisos (dragados, extracciones,
vertidos, explosivos, etc.)
8. Plan de ejecución
9. Diseño de instalaciones
Plantas de machaqueo de
áridos
Plantas de fabricación de
hormigón
Parques de fabricación de
bloques y otros prefabricados de hormigón.
Instalaciones para la fabricación
de cajones.
10. Cantidades de obra. Unidad de producción.
11. Asignación de recursos (mano de obra,
maquinaria, materiales).
12. Los controles y las comprobaciones durante
la ejecución.
13. Las unidades de medida, los criterios y los
procedimientos de medición.
|