PLANIFICACIÓN 4D/5D Y CONTROL DE PRODUCCIÓN EN OBRA CIVIL
  • 597 págs. 
PLANIFICACIÓN 4D/5D Y CONTROL DE PRODUCCIÓN EN OBRA CIVIL
'Eche un Vistazo'
 
¿QUÉ APRENDERÁ?
  • Diseñar WBS, CBS y OBS alineadas para obra civil.
  • Preparar y vincular el modelo 3D al 4D (elementos–actividades).
  • Configurar 5D: mediciones, precios unitarios e importes por actividad.
  • Construir y analizar líneas de balance en proyectos lineales.
  • Diseñar e implantar Takt Planning y Takt Control.
  • Aplicar Earned Value (PV, EV, AC) y calcular SPI/CPI y curvas S.
  • Planificar y gestionar el cash-flow de obra y la financiación operativa.
  • Implantar Last Planner System y tableros visuales de producción.
  • Gestionar restricciones, riesgos y buffers con soporte 4D/5D.
  • Integrar calidad, seguridad y medio ambiente en la planificación.
  • Diseñar el CDE y la interoperabilidad BIM–planificación–coste.
  • Capturar avances en campo (apps, IoT, GNSS, drones) y automatizar dashboards.
“Como profesional en planificación y control de producción, esta guía se ha convertido en mi referencia diaria. La abundancia y calidad de los casos prácticos facilita comprender y aplicar de inmediato 4D/5D, línea de balance, Takt, EVM, curvas S y cash-flow en obras reales. Valoro especialmente los tableros operativos y los formularios listos para usar, que agilizan la gestión, mejoran la fiabilidad del plan semanal (PPC) y permiten anticipar desviaciones de plazo y coste con indicadores claros. La integración con el CDE, los KPIs y la metodología Lean hace que sea una herramienta indispensable para jefes de obra, planificadores, promotores y dirección facultativa que buscan rigor técnico y resultados medibles en obra civil.”

José Ortega — Ingeniero de Caminos, responsable de Planificación y Control de Producción en obra pública

ÍNDICE
Introducción

PARTE PRIMERA.

FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN 4D/5D Y DEL CONTROL DE PRODUCCIÓN EN OBRA CIVIL
PARTE SEGUNDA.
ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO Y DATOS BASE PARA PLANIFICAR EN 4D/5D
PARTE TERCERA.
PLANIFICACIÓN 4D APLICADA A INFRAESTRUCTURAS
PARTE CUARTA.
PLANIFICACIÓN 5D Y CONTROL ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN
PARTE QUINTA.
LÍNEA DE BALANCE Y TAKT PLANNING EN OBRA CIVIL
PARTE SEXTA.
EARNED VALUE MANAGEMENT (EVM) Y KPIs DE PRODUCCIÓN EN OBRA CIVIL
PARTE SÉPTIMA.
TABLEROS OPERATIVOS, LAST PLANNER SYSTEM Y REUNIONES DE PRODUCCIÓN
PARTE OCTAVA.
INTEGRACIÓN DIGITAL: BIM, CDE Y CAPTURA DE DATOS DE CAMPO
PARTE NOVENA. PARTE DÉCIMA.
HERRAMIENTAS DE PLANIFICACIÓN 4D/5D Y CONTROL DE PRODUCCIÓN EN OBRA CIVIL. CHECKLISTS, FORMULARIOS Y PLANTILLAS
PARTE UNDÉCIMA.
PRÁCTICA DE PLANIFICACIÓN 4D/5D Y CONTROL DE PRODUCCIÓN EN OBRA CIVIL.

GUÍAS RELACIONADAS
TAKT + LAST PLANNER EN OBRA COMPLEJA (4D)
BIM 5D: COSTE, PLAZO Y CAJA EN OBRA. DE LAS MEDICIONES AL EARNED VALUE Y LA FACTURACIÓN POR HITOS (ISO 19650 + CDE)

Introducción

Copyright © inmoley.com

PLANIFICACIÓN 4D/5D Y CONTROL DE PRODUCCIÓN EN OBRA CIVIL
Cómo convertir la planificación avanzada en ventaja competitiva real

La obra civil vive un cambio de paradigma. Los proyectos son más complejos, los plazos más exigentes y la presión sobre el coste y la financiación es creciente. En este contexto, la diferencia entre ganar una licitación y quedar segundos, entre entregar a tiempo o entrar en reclamaciones, está en la capacidad de planificar, visualizar y controlar la producción con rigor. Esta guía práctica nace para dar respuesta a esa necesidad con un enfoque profesional, aplicado y orientado a resultados medibles.

Esta guía ofrece un recorrido completo, de principio a fin. Comienza por los fundamentos de 4D/5D y del control de producción y avanza hacia su aplicación real en obra civil. Desarrolla WBS, CBS y segmentación por frentes, construcción del modelo 4D, mediciones y presupuesto 5D, línea de balance y Takt, EVM y curvas S, así como tableros operativos, Last Planner y CDE. Incorpora, además, herramientas, formularios y checklists listos para usar, y una colección extensa de casos prácticos que muestran cómo resolver problemas habituales en carreteras, ferrocarriles, túneles, presas y obras urbanas en España y Latinoamérica.

Para el profesional del sector, los beneficios son directos. A nivel técnico, aumentará la fiabilidad del plan, mejorará la productividad de cuadrillas y reducirá desviaciones de plazo y coste mediante indicadores claros y trazables. A nivel de negocio, reforzará su propuesta de valor en licitaciones con animaciones 4D y presupuestos 5D verificables, presentará cuadros de mando que generan confianza en promotores y financiadores, y diferenciará su oferta frente a competidores. A nivel organizativo, facilitará la implantación de metodologías Lean, el uso disciplinado del CDE y la adopción de rutinas de seguimiento que consolidan una cultura de mejora continua y aprendizaje.

Si aspira a competir mejor, ganar contratos con mayor solvencia y entregar con previsibilidad, esta guía es una inversión con retorno. Le ayudará a traducir conceptos en prácticas, a pasar del modelo y la planificación al control de producción diario, y a comunicar con claridad al cliente el estado real del proyecto. Adquiérala y convierta el 4D/5D, la línea de balance, el Takt y el EVM en una ventaja operativa y comercial tangible.

La competitividad en obra civil ya no depende solo de la experiencia, sino de la capacidad de medir, anticipar y decidir con datos. Mantenerse actualizado es imprescindible. Dé el siguiente paso y convierta su gestión y la de su equipo en un estándar de excelencia técnica y de negocio.
 

PARTE PRIMERA.
  • FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN 4D/5D Y DEL CONTROL DE PRODUCCIÓN EN OBRA CIVIL

Copyright © inmoley.com
Capítulo 1. 
Marco general de la planificación avanzada en obra civil
1. Evolución de la planificación en proyectos de obra civil
a. De los diagramas de Gantt y redes CPM/PERT a la era digital
b. Limitaciones de la planificación tradicional en infraestructuras complejas
c. Impulso de BIM, Lean Construction y la industrialización de la obra civil
2. Conceptos básicos de planificación 4D y 5D
a. Dimensión 4D: integración del tiempo en el modelo geométrico
b. Dimensión 5D: asociación de costes, mediciones e importes al modelo
c. Conexión de 4D/5D con el control de producción en obra civil
3. Control de producción frente a simple seguimiento de obra
a. Diferencia entre planificación, programación y control de producción
b. Indicadores de productividad y fiabilidad de la planificación
c. Ciclos PDCA (Plan-Do-Check-Act) aplicados a la obra civil
4. Principios Lean aplicados a la planificación y producción
a. Identificación y eliminación de desperdicios en obra civil
b. Flujo continuo, ritmo de producción y trabajo estandarizado
c. Valor para el cliente, estabilidad de los equipos y mejora continua
5. Tipologías de obra civil y su impacto en la planificación
a. Proyectos lineales (carreteras, ferrocarriles, conducciones)
b. Proyectos puntuales o de nodo (puentes, presas, intercambiadores)
c. Proyectos mixtos y fases interdependientes
6. Objetivos de la guía práctica internacional
a. Alcance y público objetivo: ingenierías, constructoras y promotores
b. Enfoque internacional: España y Latinoamérica
c. Cómo utilizar la guía, casos prácticos y formularios asociados 
Capítulo 2. 
Conceptos clave de 4D, 5D, Lean y control de producción en obra civil
1. Estructuras de información para 4D/5D
a. Relación entre modelos 3D, planificación y base de datos de costes
b. Niveles de información (geometría, propiedades, tiempos, costes)
c. Identificadores únicos de elementos y trazabilidad de cambios
2. Planificación basada en actividades, ubicaciones y frentes de trabajo
a. Actividades tradicionales por oficios y capítulos
b. Segmentación de la obra por tramos, zonas y niveles
c. Enfoque mixto: actividades por ubicación
3. Introducción a la línea de balance en obra civil
a. Concepto de producción uniforme y ritmo de avance
b. Representación gráfica de equipos, frentes y tramos
c. Ventajas frente al diagrama de Gantt clásico
4. Introducción al Takt Planning y Takt Control
a. Takt como ritmo objetivo de producción
b. Diseño de paquetes de trabajo sincronizados por zonas
c. Ajuste del Takt ante incidencias y variabilidad
5. Introducción a earned value (EVM) en infraestructuras
a. Conceptos de PV, EV y AC en obra civil
b. Índices SPI, CPI y su interpretación práctica
c. Integración de EVM con curvas S, 4D y 5D
6. Tableros operativos y gestión visual de la producción
a. Tipos de tableros (planificación, restricciones, seguridad, calidad)
b. Información mínima diaria/semanal para la toma de decisiones
c. Cultura de transparencia y trabajo colaborativo en obra
PARTE SEGUNDA.
  • ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO Y DATOS BASE PARA PLANIFICAR EN 4D/5D

Copyright © inmoley.com
Capítulo 3. 
Estructuras de desglose (WBS, CBS) y segmentación de la obra civil
1. Definición y construcción de la WBS en proyectos de infraestructuras
a. Criterios de desglose por disciplinas, unidades funcionales y fases
b. Granularidad adecuada para 4D/5D y control de producción
c. Codificación de la WBS y relación con el contrato
2. Estructura de costes (CBS) y vinculación con la WBS
a. Capítulos de medición, partidas y precios unitarios
b. Vinculación entre paquetes de trabajo y centros de coste
c. Trazabilidad entre presupuesto, planificación y contabilidad de obra
3. Segmentación espacial de la obra civil
a. Tramos, estructuras singulares y zonas de trabajo
b. Cuadrículas, secciones tipo y unidades repetitivas
c. Criterios para compatibilizar segmentación y seguridad/operación
4. Estructura organizativa de la obra (OBS)
a. Roles clave: jefe de obra, producción, planificación, calidad, seguridad
b. Matriz de responsabilidades para planificación y control de producción
c. Relación con subcontratistas y servicios externos
5. Matrices de asignación WBS–OBS–CBS
a. Relación entre paquetes de trabajo y equipos responsables
b. Asignación de recursos, costes y plazos a cada paquete
c. Impacto en la planificación 4D/5D y en la medición de rendimiento
6. Documentación mínima para arrancar la planificación 4D/5D
a. Proyecto constructivo y modelos de diseño
b. Presupuesto desglosado y mediciones verificadas
c. Bases de rendimientos, recursos y condicionantes contractuales 
Capítulo 4. 
Rendimientos, recursos y restricciones como base del control de producción
1. Cálculo y validación de rendimientos de producción
a. Fuentes de rendimientos: históricos, bases de datos y ensayos
b. Ajuste a condiciones locales (clima, accesos, normativa)
c. Control de rendimientos teóricos frente a rendimientos reales
2. Dimensionamiento de recursos para obra civil
a. Equipos principales, auxiliares y medios de transporte
b. Mano de obra directa e indirecta, turnos y solapes
c. Materiales críticos, acopios y logística de suministro
3. Restricciones típicas en proyectos de infraestructuras
a. Restricciones técnicas: interferencias, autorizaciones, compatibilidades
b. Restricciones contractuales y de explotación en servicio
c. Restricciones externas: expropiaciones, servicios afectados, climatología
4. Gestión de la lista de restricciones (constraint log)
a. Identificación temprana y clasificación por impacto
b. Responsables y fechas objetivo de resolución
c. Integración de la lista de restricciones con tableros y reuniones
5. Calendarios de obra civil y ventanas de trabajo
a. Calendarios laborales, climatológicos y de operación de la infraestructura
b. Ventanas de corte, trabajos nocturnos y condicionantes de tráfico
c. Calendarios múltiples en la planificación 4D/5D
6. Base de datos de producción para 4D/5D
a. Estructuración de rendimientos, recursos y restricciones en formato reutilizable
b. Alimentación de modelos 4D/5D y herramientas de planificación
c. Lecciones aprendidas y actualización continua de la base de datos
PARTE TERCERA.
  • PLANIFICACIÓN 4D APLICADA A INFRAESTRUCTURAS

Copyright © inmoley.com
Capítulo 5. 
Construcción del modelo 4D y vinculación elementos–actividades
1. Preparación del modelo para 4D
a. Requisitos mínimos de modelado para obra civil
b. Niveles de detalle geométrico y de información (LOD/LOI)
c. Agrupación de elementos para facilitar la planificación
2. Definición de actividades para el modelo 4D
a. Criterios para dividir actividades según frentes y secuencias
b. Actividades repetitivas y actividades singulares
c. Duraciones y lógica de relaciones entre actividades
3. Vinculación entre elementos del modelo y actividades
a. Métodos de enlace manual, semiautomático y automático
b. Uso de atributos, códigos y parámetros compartidos
c. Validación de la consistencia actividad–elemento
4. Configuración de las vistas 4D para la obra civil
a. Vistas por fase, tramo, sistema o disciplina
b. Colores y filtros para destacar avances y trabajos pendientes
c. Vistas específicas para seguridad, calidad y medio ambiente
5. Gestión de versiones del modelo 4D
a. Control de cambios de diseño y su impacto en la planificación
b. Versionado coordinado entre 3D, 4D y 5D
c. Registro de cambios para reclamaciones y trazabilidad
6. Entregables 4D para el promotor y la dirección de obra
a. Animaciones y secuencias de construcción
b. Informes gráficos y cuadros de plazos
c. Integración de 4D en informes contractuales y reuniones de obra 
Capítulo 6. 
Simulación 4D, constructibilidad y optimización de secuencias
1. Análisis de constructibilidad mediante 4D
a. Detección de interferencias temporales y espaciales
b. Comprobación de accesos, acopios y maniobras de maquinaria
c. Coordinación entre disciplinas y lotes de obra
2. Evaluación de alternativas de secuencia constructiva
a. Distintas estrategias de faseado en infraestructuras
b. Comparación de impactos en plazo, coste y riesgo
c. Criterios para seleccionar la secuencia óptima
3. Simulación de escenarios “qué pasa si…”
a. Desplazamientos de actividades por retrasos o incidencias
b. Impacto de cambios de diseño o alcance
c. Replanificación rápida con soporte del modelo 4D
4. Integración de 4D con la planificación de riesgos
a. Identificación de puntos críticos en el tiempo
b. Buffers temporales y planes de contingencia
c. Visualización de riesgos en el modelo 4D
5. Uso del 4D en la coordinación con terceros
a. Coordinación con explotadores de la infraestructura
b. Coordinación con otras obras concurrentes
c. Comunicación con autoridades, comunidades locales y usuarios
6. Buenas prácticas para la operación diaria del modelo 4D
a. Roles responsables del mantenimiento del modelo
b. Frecuencia de actualización y flujos de trabajo
c. Integración del modelo 4D en las rutinas de obra y tableros
PARTE CUARTA.
  • PLANIFICACIÓN 5D Y CONTROL ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN

Copyright © inmoley.com
Capítulo 7. 
5D, mediciones y presupuestos ligados al modelo de infraestructuras
1. Configuración del modelo para mediciones 5D
a. Parametrización de elementos y propiedades medibles
b. Clasificaciones y códigos de partida de obra civil
c. Comprobación de la coherencia entre modelo y mediciones
2. Extracción de mediciones desde el modelo
a. Métodos de medición automática y semiautomática
b. Control de duplicidades, solapes y vacíos
c. Ajuste de mediciones a los criterios de pago y certificación
3. Construcción del presupuesto 5D
a. Asignación de precios unitarios y costes indirectos
b. Estructura de presupuesto alineada con la CBS
c. Importes ligados a paquetes de trabajo y actividades
4. Vinculación 5D con la planificación de plazos
a. Dependencia entre cantidades, rendimientos y duraciones
b. Distribución temporal de costes y recursos
c. Preparación de curvas S de coste y de producción
5. Control de cambios y órdenes de modificación
a. Registro de cambios de alcance y mediciones
b. Revisión de importes, plazos y recursos asociados
c. Soporte gráfico 4D/5D para reclamaciones y negociaciones
6. Integración del 5D con la contabilidad de obra
a. Relación con centros de coste y partidas contables
b. Conciliación entre presupuesto, certificaciones y costes reales
c. Informes conjuntos de producción, coste y margen 
Capítulo 8. 
Curvas S, cash-flow y análisis de desviaciones coste–plazo
1. Elaboración de curvas S en obra civil
a. Curvas S de coste previsto (PV) y coste real (AC)
b. Curvas de producción física (unidades de obra)
c. Curvas S compuestas (plazo–coste–producción)
2. Planificación del cash-flow de la obra
a. Calendario de pagos y cobros contractuales
b. Anticipos, retenciones y certificaciones parciales
c. Necesidades de tesorería y financiación del promotor y del contratista
3. Análisis de desviaciones de coste
a. Comparación entre costes previstos y reales
b. Identificación de causas raíz de desviaciones
c. Medidas correctoras y preventivas
4. Análisis de desviaciones de plazo
a. Delays críticos y near-critical paths
b. Impacto de retrasos en actividades clave
c. Reordenación de secuencias con apoyo 4D
5. Análisis conjunto coste–plazo–producción
a. Interpretación de desviaciones combinadas
b. Priorización de acciones según impacto económico y de plazo
c. Uso de dashboards integrados 4D/5D para la toma de decisiones
6. Reporte de desviaciones a la dirección y al cliente
a. Formatos estándar de informes técnicos y ejecutivos
b. Visualizaciones gráficas y comparativas
c. Registro de acuerdos, cambios y compromisos adoptados
PARTE QUINTA.
  • LÍNEA DE BALANCE Y TAKT PLANNING EN OBRA CIVIL

Copyright © inmoley.com
Capítulo 9. 
Línea de balance para proyectos lineales y trabajos repetitivos
1. Principios básicos de la línea de balance
a. Relación entre producción, ritmo y tiempo
b. Lectura de diagramas de línea de balance
c. Ventajas para obras lineales y repetitivas
2. Definición de unidades de repetición y frentes
a. Tramos homogéneos y secciones tipo
b. Estimación de tiempos por unidad de repetición
c. Secuenciación de equipos y oficios
3. Construcción de la línea de balance inicial
a. Representación de equipos en el eje tiempo–distancia
b. Alineación de ritmos entre actividades sucesivas
c. Identificación de esperas, solapes y conflictos
4. Ajuste de la línea de balance para optimizar la producción
a. Equilibrado de los tiempos de las cuadrillas
b. Reasignación de recursos y solapes controlados
c. Escenarios alternativos de producción
5. Seguimiento y actualización de la línea de balance
a. Registro del avance real por unidades de repetición
b. Comparación entre plan y realidad
c. Reprogramación visual y comunicación al equipo
6. Integración de la línea de balance con 4D/5D
a. Correspondencia entre tramos del modelo y unidades de repetición
b. Vistas 4D por frentes de trabajo y equipos
c. Informes integrados de producción y coste por tramo 
Capítulo 10. 
Takt Planning y Takt Control: diseño del ritmo de producción
1. Concepto de Takt en obra civil
a. Definición de Takt time y su interpretación
b. Diferencias entre Takt y ritmo de producción tradicional
c. Beneficios en estabilidad y previsibilidad
2. Diseño de zonas Takt y paquetes de trabajo
a. División de la obra en zonas equilibradas
b. Definición de paquetes repetitivos por zona
c. Secuencia estándar de equipos en cada Takt
3. Plan maestro Takt Planning
a. Diseño del calendario Takt global de la obra
b. Ajuste a calendarios, restricciones y ventanas de trabajo
c. Relación con la planificación contractual
4. Takt Control y reuniones de seguimiento
a. Control de cumplimiento del Takt en cada zona
b. Gestión de desviaciones y reequilibrio del ritmo
c. Reuniones diarias/semanales específicas para Takt Control
5. Integración de Takt con Last Planner y tableros
a. Conexión entre Takt Planning y planificación colaborativa
b. Uso de tableros para visualizar el flujo Takt
c. Roles responsables del cumplimiento del Takt
6. Uso combinado de Takt, línea de balance y 4D/5D
a. Cuándo aplicar cada enfoque y cuándo combinarlos
b. Casos tipo de infraestructuras lineales y nodales
c. Lecciones aprendidas en proyectos internacionales
PARTE SEXTA.
  • EARNED VALUE MANAGEMENT (EVM) Y KPIs DE PRODUCCIÓN EN OBRA CIVIL

Copyright © inmoley.com
Capítulo 11. 
Fundamentos del earned value aplicado a infraestructuras
1. Conceptos básicos del valor ganado
a. Planned Value (PV), Earned Value (EV) y Actual Cost (AC)
b. Índices SPI, CPI, SV y CV
c. Interpretación en el contexto de obra civil
2. Configuración del sistema de valor ganado
a. Selección del nivel de detalle para el EVM
b. Definición de la línea base de coste y plazo
c. Integración con WBS, 4D y 5D
3. Medición del avance físico para EVM
a. Métodos de medición (por unidades, hitos, porcentajes)
b. Criterios de aceptación del avance
c. Uso de modelos y formularios de certificación
4. Cálculo periódico del valor ganado
a. Frecuencia de cierre y actualización de datos
b. Herramientas para el cálculo y la visualización
c. Validación de resultados con la dirección de obra
5. Predicción de plazo y coste a la finalización
a. Estimación del coste final (EAC) y tiempo final (EACt)
b. Distintos escenarios de proyección
c. Interpretación para la toma de decisiones
6. Comunicación de resultados EVM
a. Informes para la dirección del contratista
b. Informes para el promotor y financiadores
c. Incorporación en los cuadros de mando y tableros
Capítulo 12. 
Diseño de indicadores, umbrales de alerta y cuadros de mando EVM
1. Selección de KPIs de producción en obra civil
a. Indicadores de plazo, coste y productividad
b. Indicadores de fiabilidad de la planificación (PPC, etc.)
c. Indicadores de riesgos, calidad y seguridad
2. Definición de umbrales y niveles de alerta
a. Rangos aceptables, advertencia y alarma
b. Escalado de decisiones según el nivel de alerta
c. Procedimientos asociados a cada umbral
3. Diseño de cuadros de mando operativos y ejecutivos
a. Diferencia entre dashboards tácticos y estratégicos
b. Selección de gráficos, tablas y vistas 4D/5D
c. Personalización por perfil de usuario y nivel de decisión
4. Integración de EVM y KPIs en los tableros operativos
a. Visualización diaria/semanal de indicadores clave
b. Uso en reuniones de producción y coordinación
c. Registro de acuerdos y acciones derivadas
5. Automatización de la captura y tratamiento de datos
a. Integración con herramientas de planificación y modelos
b. Uso de aplicaciones móviles y dispositivos de campo
c. Control de calidad de los datos y validación
6. Mejora continua basada en indicadores
a. Análisis de tendencias y causas raíz
b. Revisión periódica de KPIs y umbrales
c. Incorporación a las lecciones aprendidas de la organización
PARTE SÉPTIMA.
  • TABLEROS OPERATIVOS, LAST PLANNER SYSTEM Y REUNIONES DE PRODUCCIÓN

Copyright © inmoley.com
Capítulo 13.
Last Planner System en obra civil: planificación colaborativa
1. Principios del Last Planner System (LPS)
a. Conceptos de planificación colaborativa y fiabilidad
b. Rol del “último planificador” en obra civil
c. Relación entre LPS y Lean Construction
2. Niveles de planificación en LPS
a. Plan maestro y fases intermedias
b. Look-ahead planning (semanas adelantadas)
c. Plan semanal de producción (Weekly Work Plan)
3. Gestión de restricciones en LPS
a. Identificación temprana de restricciones
b. Matriz de restricciones y responsables
c. Cierre de restricciones y liberación de trabajo
4. Plan semanal y compromiso de equipos
a. Selección de tareas “preparadas” para ejecutar
b. Compromisos explícitos de las cuadrillas
c. Cálculo del PPC y análisis de causas de no cumplimiento
5. Integración de LPS con 4D/5D y tableros
a. Uso del modelo 4D como soporte visual del plan
b. Registro de compromisos y avances en tableros físicos/digitales
c. Seguimiento de producción y actualización de la planificación
6. Casos tipo de aplicación de LPS en infraestructuras
a. Carreteras y ferrocarriles
b. Túneles y obras subterráneas
c. Presas, puentes y estructuras singulares 
Capítulo 14. 
Tableros visuales, reuniones diarias/semanales y gestión de restricciones
1. Tipología de tableros operativos en obra civil
a. Tableros de planificación y producción
b. Tableros de restricciones, riesgos y seguridad
c. Tableros de calidad y medio ambiente
2. Diseño práctico de tableros físicos y digitales
a. Información mínima a incluir y su disposición
b. Uso de colores, símbolos y códigos
c. Integración con herramientas digitales y CDE
3. Reuniones diarias (daily huddles) de producción
a. Objetivo, asistentes y duración
b. Dinámica de la reunión y revisión de tableros
c. Priorización de incidencias y acciones
4. Reuniones semanales y de look-ahead
a. Revisión del plan semanal y cumplimiento
b. Planificación de las semanas siguientes
c. Coordinación con subcontratistas y suministradores
5. Gestión estructurada de restricciones e incidencias
a. Registro en tableros y herramientas de seguimiento
b. Asignación de responsables y fechas objetivo
c. Cierre formal y actualización de la planificación
6. Cultura de transparencia y colaboración
a. Participación de mandos intermedios y equipos de producción
b. Tratamiento de errores como oportunidades de mejora
c. Reconocimiento de logros y refuerzo de buenas prácticas
PARTE OCTAVA.
  • INTEGRACIÓN DIGITAL: BIM, CDE Y CAPTURA DE DATOS DE CAMPO

Copyright © inmoley.com
Capítulo 15. 
Entorno Común de Datos y flujo de información para 4D/5D
1. Concepto de Entorno Común de Datos (CDE) en obra civil
a. Objetivos y beneficios del CDE
b. Estructura básica de carpetas y metadatos
c. Roles y permisos de acceso
2. Gestión documental para 4D/5D
a. Versionado de planos, modelos y documentos
b. Flujos de aprobación y revisión
c. Control de la información relevante para la planificación
3. Integración de herramientas de planificación con el CDE
a. Enlace entre modelos BIM y herramientas 4D/5D
b. Intercambio de ficheros y formatos estándar
c. Automatización de importaciones y exportaciones
4. Trazabilidad de decisiones y cambios
a. Registro de cambios de diseño y de planificación
b. Vinculación con actas de reunión y órdenes de cambio
c. Soporte para reclamaciones y auditorías
5. Seguridad y confidencialidad de la información
a. Clasificación de la información según sensibilidad
b. Controles de acceso y registros de actividad
c. Políticas de copias de seguridad y continuidad de negocio
6. Buenas prácticas de uso del CDE en obra civil
a. Reglas de nomenclatura y codificación
b. Formación de usuarios y soporte
c. Indicadores de calidad de la información en el CDE 
Capítulo 16. 
Herramientas software, interoperabilidad y captura de avances en tiempo real
1. Panorama de herramientas para 4D/5D y control de producción
a. Tipología de soluciones en el mercado
b. Criterios de selección según tamaño y tipo de obra
c. Integración con sistemas corporativos
2. Interoperabilidad y estándares de datos
a. Formatos IFC, BCF y otros estándares abiertos
b. Intercambio de datos entre planificación, BIM y coste
c. Evitar dependencias excesivas de un único proveedor
3. Captura de datos de avance en campo
a. Aplicaciones móviles para reporte de producción
b. Lectura de códigos, imágenes y anotaciones
c. Validación en tiempo real con responsables de producción
4. Uso de tecnologías de apoyo (IoT, GNSS, drones, etc.)
a. Sensores para seguimiento de equipos y recursos
b. Drones y escaneos para control de volúmenes y geometría
c. Integración de datos de campo en modelos y dashboards
5. Automatización de informes y tableros
a. Generación automática de informes periódicos
b. Actualización de tableros y cuadros de mando
c. Alertas automáticas ante desviaciones críticas
6. Estrategia de implantación tecnológica en la organización
a. Plan de despliegue por fases y proyectos piloto
b. Gestión del cambio y capacitación de equipos
c. Evaluación de resultados y escalado a toda la empresa
PARTE NOVENA.
  • RIESGOS, CALIDAD, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE INTEGRADOS EN LA PLANIFICACIÓN 4D/5D

Copyright © inmoley.com
Capítulo 17. 
Gestión de riesgos, buffers y análisis de escenarios en obra civil
1. Identificación y clasificación de riesgos de producción
a. Riesgos de plazo, coste y calidad
b. Riesgos de suministro, climatología y terceros
c. Herramientas de identificación (tormenta de ideas, checklists)
2. Evaluación cualitativa y cuantitativa de riesgos
a. Probabilidad e impacto en plazo y coste
b. Matrices de riesgo y priorización
c. Análisis cuantitativo básico para infraestructuras
3. Estrategias de respuesta a riesgos
a. Evitar, reducir, transferir o aceptar
b. Planes de contingencia para actividades críticas
c. Asignación de responsables y presupuesto de contingencia
4. Buffers en la planificación 4D/5D
a. Buffers de plazo a nivel de proyecto y de frentes
b. Buffers de recursos y de capacidad
c. Control y consumo de buffers durante la obra
5. Análisis de escenarios “what-if” con 4D/5D
a. Retrasos en hitos clave y su propagación
b. Fallo de suministros o equipos principales
c. Cambio de secuencias para mitigar impactos
6. Integración de la gestión de riesgos en tableros y reuniones
a. Registro de riesgos y acciones en tableros
b. Seguimiento periódico en reuniones de producción
c. Actualización de la planificación y los modelos 
Capítulo 18. 
Integración de calidad, seguridad y medio ambiente en modelos, planificación y tableros
1. Requisitos de calidad en obra civil y su reflejo en la planificación
a. Puntos de inspección y ensayo vinculados a actividades
b. Documentos de referencia y criterios de aceptación
c. Integración en los modelos y en los formularios de control
2. Seguridad y salud vinculada a la secuencia de trabajos
a. Identificación de riesgos por fase y actividad
b. Medidas preventivas y protecciones colectivas
c. Planes específicos para trabajos de alto riesgo
3. Aspectos medioambientales en la planificación de la producción
a. Gestión de residuos y emisiones durante la obra
b. Protección de cauces, suelos y flora/fauna
c. Condicionantes ambientales en calendarios y métodos
4. Modelos 4D para análisis de seguridad y medio ambiente
a. Visualización de accesos, circulaciones y zonas de riesgo
b. Simulación de fases críticas y medidas preventivas
c. Uso en formaciones y charlas de seguridad
5. Tableros integrados de producción, calidad, seguridad y medio ambiente
a. Diseño de tableros que combinen múltiples dimensiones
b. Indicadores clave y seguimiento de incidencias
c. Comunicación eficaz con todos los niveles de la obra
6. Lecciones aprendidas en calidad, seguridad y medio ambiente
a. Registro estructurado de no conformidades e incidentes
b. Análisis de causas raíz y acciones correctoras
c. Incorporación a estándares internos y futuros proyectos
PARTE DÉCIMA.
  • HERRAMIENTAS DE PLANIFICACIÓN 4D/5D Y CONTROL DE PRODUCCIÓN EN OBRA CIVIL. CHECKLISTS, FORMULARIOS Y PLANTILLAS

Copyright © inmoley.com
Capítulo 19. 
Checklists y formularios para planificación inicial, licitación y arranque de obra civil
FORMULARIO Nº 19.01 — Recopilación de datos de licitación para planificación 4D/5D
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble y del contrato de obra
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
CHECKLIST Nº 19.02 — Revisión del proyecto antes del arranque de obra civil
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble y documentación de proyecto
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
FORMULARIO Nº 19.03 — Definición de WBS, CBS y segmentación de la obra civil
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble y segmentación de la obra
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
CHECKLIST Nº 19.04 — Configuración del CDE y herramientas para planificación 4D/5D
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble y estructura del CDE
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
FORMULARIO Nº 19.05 — Plan maestro de planificación 4D/5D
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble y alcance del plan
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
FORMULARIO Nº 19.06 — Documentación de arranque de obra y actas tipo
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble y documentación previa de arranque
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias 
Capítulo 20. 
Checklists, formularios y cuadros de mando para seguimiento, control y cierre de proyectos
FORMULARIO Nº 20.01 — Parte diario y reporte de avance de obra
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble y registro de producción diaria por frentes y actividades
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras — Registro de recursos empleados y tiempos de uso
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo — Incidencias, restricciones y medidas adoptadas
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
CHECKLIST Nº 20.02 — Reuniones diarias y semanales de producción
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble y asistentes
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras — Orden del día tipo
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo — Lista de puntos a revisar en tableros
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes — Registro de acuerdos, responsables y plazos
Sección 6. Costes, importes y garantías
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
FORMULARIO Nº 20.03 — Seguimiento 4D/5D y EVM
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble y estado de modelos
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras — Actualización de avances en modelos
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo — Cálculo periódico de indicadores EVM
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes — Resumen ejecutivo de desviaciones coste–plazo
Sección 6. Costes, importes y garantías
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
FORMULARIO Nº 20.04 — Cuadros de mando estándar para dirección y promotor
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble y ámbitos del cuadro de mando
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras — Estructura de dashboards con KPIs clave
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo — Vistas recomendadas por perfil
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes — Frecuencia de emisión y distribución de informes
Sección 6. Costes, importes y garantías
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
CHECKLIST Nº 20.05 — Cierre de obra y entrega
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble y verificación de cumplimiento de alcance, plazo y coste
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras — Documentación “as-built” y modelos finales
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo — Listado de pendientes y reservas
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
FORMULARIO Nº 20.06 — Lecciones aprendidas y mejora continua
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble y clasificación general de lecciones
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras — Formatos para capturar éxitos y errores
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo — Clasificación por tipología de proyecto y disciplina
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes — Retroalimentación al sistema de planificación y a futuras guías internas
Sección 6. Costes, importes y garantías
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
PARTE UNDÉCIMA.
  • PRÁCTICA DE PLANIFICACIÓN 4D/5D Y CONTROL DE PRODUCCIÓN EN OBRA CIVIL.

Copyright © inmoley.com
Capítulo 21. 
Casos prácticos de planificación 4D/5D y control de producción en obra civil.
Caso práctico 1. "PLANIFICACIÓN 4D/5D Y CONTROL DE PRODUCCIÓN EN OBRA CIVIL." Implantación integral de 4D/5D y control de producción en una obra lineal de carretera.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Rediseño estructurado de la planificación: WBS, segmentación por tramos y línea de balance
2. Construcción e implantación del modelo 4D orientado a producción
3. Desarrollo de un entorno 5D y de un sistema EVM integrado con la contabilidad de obra
4. Sistema de control de producción basado en Last Planner, tableros visuales y reuniones estructuradas
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 2. "PLANIFICACIÓN 4D/5D Y CONTROL DE PRODUCCIÓN EN OBRA CIVIL." Coordinación 4D/5D de un viaducto urbano sobre corredor ferroviario.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Reestructuración de WBS/OBS/CBS por zonas de influencia e integración en un CDE
2. Adaptación del modelo 3D de diseño a un modelo 4D de producción con fases de tráfico y servicios afectados
3. Planificación detallada de ventanas ferroviarias y trabajos nocturnos con enfoque Takt
4. Implantación de un 5D operativo: curvas S, EVM y análisis de cash-flow por zona
5. Sistema de control de producción con tableros, Last Planner y KPIs integrados a 4D/5D
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 3. "PLANIFICACIÓN 4D/5D Y CONTROL DE PRODUCCIÓN EN OBRA CIVIL." Optimización de ciclos de túnel carretero mediante línea de balance, 4D/5D y Takt.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Definición de ciclos de producción por “anillo tipo” y construcción de la línea de balance
2. Desarrollo de un modelo 4D del túnel centrado en logística, seguridad y secuencias de fases
3. Implantación de un sistema 5D y EVM específico para ciclos de túnel
4. Organización de la producción con Takt Planning y tableros diarios de turno
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 4. "PLANIFICACIÓN 4D/5D Y CONTROL DE PRODUCCIÓN EN OBRA CIVIL." Integración de riesgos, calidad, seguridad y medio ambiente en la construcción de una presa de hormigón.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Integración de la matriz de riesgos QHSE en la WBS y en la planificación 4D
2. Enlace de puntos de inspección y ensayo (PIE) y “hold points” de calidad al modelo 4D
3. Integración de seguridad y medio ambiente en las vistas 4D y en los permisos de trabajo
4. Uso de 5D para medir el coste de la no calidad, de los incidentes y de las medidas preventivas
5. Tableros integrados de producción–calidad–seguridad–medio ambiente y reuniones estructuradas
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 5. "PLANIFICACIÓN 4D/5D Y CONTROL DE PRODUCCIÓN EN OBRA CIVIL." Digitalización 4D/5D y captura de datos en tiempo real en un corredor de tranvía urbano.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Creación de un Entorno Común de Datos (CDE) y normalización de codificación para 4D/5D
2. Construcción de un modelo 4D por zonas con enfoque en fases de tráfico y servicios afectados
3. Implantación de un sistema 5D y EVM para controlar costes y producción por zona y disciplina
4. Captura de datos de campo en tiempo casi real con aplicaciones móviles e integración con 4D/5D
5. Tableros operativos digitales por tramo y zona, integrados con el modelo 4D
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 6. "PLANIFICACIÓN 4D/5D Y CONTROL DE PRODUCCIÓN EN OBRA CIVIL." Implantación de 4D/5D, línea de balance y Takt en una conducción de agua potable en entorno rural latinoamericano.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Segmentación de la conducción en tramos homogéneos y construcción de la línea de balance
2. Desarrollo de un modelo 4D simplificado sobre base GIS y perfiles longitudinales
3. Implantación de 5D y EVM por subtramo y tipología de trabajo
4. Diseño de Takt Planning para cuadrillas de instalación y pruebas hidráulicas
5. Tableros operativos y coordinación con comunidades rurales y propietarios
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 7. "PLANIFICACIÓN 4D/5D Y CONTROL DE PRODUCCIÓN EN OBRA CIVIL." Optimización 5D del presupuesto en un tramo de ferrocarril de alta velocidad.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Reestructuración de la WBS/CBS y alineación con el modelo BIM para 5D
2. Configuración del modelo y procesos de medición para 5D (cuantificación semi-automática)
3. Vinculación 5D con la planificación de plazos y generación de curvas S de coste y producción
4. Implantación de EVM (Earned Value Management) y cuadros de mando coste–plazo–producción
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 8. "PLANIFICACIÓN 4D/5D Y CONTROL DE PRODUCCIÓN EN OBRA CIVIL." Reestructuración de curvas S y cash-flow en una autopista concesional de peaje.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Reconstrucción de la línea base coste–plazo mediante 5D y curvas S por tramo y tipo de obra
2. Integración de contabilidad de obra y modelo financiero en un flujo AC trazable
3. Implantación de EVM coste–plazo–producción y análisis de desviaciones SPI/CPI
4. Rediseño del cash-flow de pagos EPC y acuerdos de reprogramación con la concesionaria y financiadores
5. Tableros integrados de producción–coste–cash-flow para comités de dirección
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 9. "PLANIFICACIÓN 4D/5D Y CONTROL DE PRODUCCIÓN EN OBRA CIVIL." Coordinación de producción mediante línea de balance y Takt en la ampliación de una autovía en servicio.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Definición de unidades de repetición (tramos de 500 m) y construcción de la línea de balance
2. Desarrollo de un modelo 4D centrado en fases de tráfico y secuencias de ejecución por carril
3. Diseño de Takt Planning para equipos de firmes y barreras
4. Implantación de control de producción con Last Planner, tableros y captura diaria de datos
5. Integración con 5D y EVM por tramo y calzada
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 10. "PLANIFICACIÓN 4D/5D Y CONTROL DE PRODUCCIÓN EN OBRA CIVIL." Diseño del ritmo Takt y coordinación multidisciplinar en un intercambiador viario y ferroviario urbano.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Diseño de zonas Takt y paquetes de trabajo estándar
2. Integración del Takt con el modelo 4D: secuencias y restricciones
3. Elaboración del Plan Maestro Takt y su integración con Last Planner
4. Takt Control: tableros visuales, KPIs y gestión de desviaciones
5. Integración del Takt con 5D y EVM: lectura coste–plazo por zona Takt
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 11. "PLANIFICACIÓN 4D/5D Y CONTROL DE PRODUCCIÓN EN OBRA CIVIL." Implantación de EVM y KPIs integrados en la excavación de un túnel urbano con tuneladora.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Diseño de un sistema EVM adaptado a túnel con tuneladora, estaciones y pozos
2. Definición de KPIs de producción y fiabilidad de la planificación (PPC, rendimiento TBM, etc.)
3. Integración del sistema EVM y KPIs con el modelo 4D/5D y el CDE
4. Automatización de la captura y tratamiento de datos de avance y costes
5. Diseño de cuadros de mando tácticos y ejecutivos y su uso en la gobernanza del proyecto
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 12. "PLANIFICACIÓN 4D/5D Y CONTROL DE PRODUCCIÓN EN OBRA CIVIL." Implantación de KPIs y cuadros de mando integrados en una red de proyectos de carreteras.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Definición de un marco común de KPIs de producción, plazo y coste para toda la cartera
2. Establecimiento de umbrales de alerta y niveles de actuación para cada KPI
3. Diseño y despliegue de cuadros de mando integrados 4D/5D para proyecto y cartera
4. Implantación de un proceso mensual de cierre de datos y revisión con EVM y KPIs
5. Capacitación y acompañamiento a las UTEs y equipos de obra
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 13. "PLANIFICACIÓN 4D/5D Y CONTROL DE PRODUCCIÓN EN OBRA CIVIL." Implantación de Last Planner System y tableros visuales en la construcción de una presa de regulación.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Diseño de la estructura de planificación jerárquica e integración de LPS con 4D
2. Implantación de reuniones colaborativas Last Planner y tableros físicos/digitales
3. Gestión estructurada de restricciones (constraint log) integrada con 4D
4. Sistema de medición del PPC y análisis de causas de no cumplimiento (ciclos PDCA)
5. Integración de LPS con 5D y EVM para reforzar el control de plazo y coste
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 14. "PLANIFICACIÓN 4D/5D Y CONTROL DE PRODUCCIÓN EN OBRA CIVIL." Digitalización de tableros visuales y reuniones de producción en un corredor BRT urbano.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Diseño de un sistema de tableros integrados por tramo y por disciplina
2. Implantación disciplinada de reuniones diarias y semanales ligadas a los tableros
3. Digitalización de tableros y conexión con el modelo 4D y la captura de datos de campo
4. Definición de KPIs visuales en los tableros: producción, PPC, seguridad, calidad
5. Programa de capacitación y acompañamiento en el uso de tableros y reuniones
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 15. "PLANIFICACIÓN 4D/5D Y CONTROL DE PRODUCCIÓN EN OBRA CIVIL." Implantación de un Entorno Común de Datos 4D/5D en un corredor ferroviario de alta velocidad.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Rediseño del CDE corporativo como “única fuente de verdad” 4D/5D
2. Estandarización de WBS, CBS, codificación BIM y plantillas 4D/5D para todos los tramos
3. Integración técnica entre CDE, herramientas de planificación y sistemas de coste (4D/5D conectados)
4. Redefinición de roles, responsabilidades y reglas de juego en torno al CDE 4D/5D
5. Capacitación intensiva y acompañamiento en el uso del CDE 4D/5D y nuevos procesos
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 16. "PLANIFICACIÓN 4D/5D Y CONTROL DE PRODUCCIÓN EN OBRA CIVIL." Captura de avances en tiempo real con IoT y drones en la ampliación de un puerto de contenedores.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Diseño de una arquitectura de datos interoperable para 4D/5D, IoT y drones
2. Implantación de sistemas IoT y GNSS en dragas y equipos de movimiento de tierras
3. Uso sistemático de drones y batimetrías para actualización volumétrica ligada al modelo 4D/5D
4. Desarrollo de una app móvil de parte diario conectada al sistema de producción y al 4D/5D
5. Configuración de dashboards integrados 4D/5D para control de producción y certificación
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 17. "PLANIFICACIÓN 4D/5D Y CONTROL DE PRODUCCIÓN EN OBRA CIVIL." Gestión integrada de riesgos, buffers y escenarios 4D/5D en una autopista de alta montaña.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Reconfiguración de la gestión de riesgos vinculada a WBS, 4D y 5D
2. Definición e implantación de buffers de plazo y recursos explícitos
3. Implantación de un ciclo de análisis de escenarios “what-if” con 4D/5D
4. Integración de la gestión de riesgos en tableros operativos y reuniones de producción
5. Relación de riesgos y buffers con el control económico 5D y los indicadores EVM
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 18. "PLANIFICACIÓN 4D/5D Y CONTROL DE PRODUCCIÓN EN OBRA CIVIL." Integración 4D/5D de calidad, seguridad y medio ambiente en la ampliación de una autopista urbana en servicio.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Modelado 4D específico de fases de seguridad y de ocupación de calzada
2. Integración de puntos de inspección de calidad en el modelo 4D/5D
3. Integración de medidas ambientales temporales en el 4D y en el 5D
4. Reconfiguración de tableros operativos integrados (producción–calidad–seguridad–medio ambiente)
5. Vinculación de incidencias de seguridad, calidad y medio ambiente con el 5D y con los KPIs de producción
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 19. "PLANIFICACIÓN 4D/5D Y CONTROL DE PRODUCCIÓN EN OBRA CIVIL." Normalización de checklists y formularios 4D/5D en la licitación y arranque de un programa de depuradoras.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Creación de checklists de datos mínimos BIM/4D/5D para pliegos de licitación
2. Formularios de recopilación de datos de contexto para planificación 4D/5D en fase de oferta
3. Checklists para revisión pre-adjudicación de ofertas 4D/5D
4. Formularios de arranque de obra para planificación 4D/5D y control de producción
5. Base de datos corporativa de lecciones aprendidas y actualización periódica de checklists
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 20. "PLANIFICACIÓN 4D/5D Y CONTROL DE PRODUCCIÓN EN OBRA CIVIL." Implantación de cuadros de mando y formularios de seguimiento–cierre en un sistema de trasvase hidráulico.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Normalización de formularios de parte diario, avance semanal y reporte mensual alineados con WBS/CBS y 4D/5D
2. Diseño e implantación de cuadros de mando integrados 4D/5D y EVM en tres niveles (operativo, táctico, estratégico)
3. Formularios y flujo estandarizado de incidencias, cambios y su vinculación a desviaciones en plazo y coste
4. Definición y uso de checklists de cierre por sistemas y cierre global de proyecto
5. Programa de formación y gobierno de datos para asegurar la sostenibilidad del sistema
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 21. "PLANIFICACIÓN 4D/5D Y CONTROL DE PRODUCCIÓN EN OBRA CIVIL." Implantación combinada de Last Planner System, Takt y línea de balance en una línea de metro ligero urbano.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Reestructuración del proyecto por zonas Takt y unidades repetitivas, con línea de balance
2. Diseño y puesta en marcha de un Takt Plan maestro
3. Implementación completa de Last Planner System conectado a 4D y tableros
4. Enlace sólido entre Takt/LPS y modelos 4D/5D para control de producción y coste
5. Programa de formación intensiva y acompañamiento en campo
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 22. "PLANIFICACIÓN 4D/5D Y CONTROL DE PRODUCCIÓN EN OBRA CIVIL." Uso avanzado de EVM y KPIs 4D/5D en la ampliación subterránea de una red de metro.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Rediseño de la estructura EVM alineada con WBS, 4D y 5D
2. Sistema estandarizado de medición del avance físico ligado al modelo 4D
3. Diseño de un cuadro de KPIs compacto y jerarquizado apoyado en 4D/5D
4. Integración operativa de EVM con 5D y contabilidad de obra para analizar desviaciones coste–plazo–producción
5. Rutina de forecast (EAC, EACt) y toma de decisiones basada en escenarios 4D/5D
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 23. "PLANIFICACIÓN 4D/5D Y CONTROL DE PRODUCCIÓN EN OBRA CIVIL." Implantación de un Entorno Común de Datos (CDE) y flujo 4D/5D en un corredor ferroviario de alta velocidad.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Rediseño de la estructura del CDE: plantillas, nomenclaturas y metadatos alineados con WBS/CBS/ubicaciones
2. Definición de un Modelo de Información Común (MIM) 4D/5D para todos los tramos
3. Integración bidireccional CDE–4D/5D–obra: captura de avances de campo y actualización de modelos
4. Cuadros de mando 4D/5D a nivel tramo y a nivel corredor, integrados en el CDE
5. Programa de formación y acompañamiento en uso del CDE y de la cadena BIM–4D/5D–producción
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 24. "PLANIFICACIÓN 4D/5D Y CONTROL DE PRODUCCIÓN EN OBRA CIVIL." Implantación de captura de datos en tiempo real e interoperabilidad 4D/5D en la construcción de un gran puerto multipropósito.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Diseño de una arquitectura de datos interoperable alineada con WBS/CBS y zonas portuarias
2. Normalización de la captura de datos GNSS y de máquina para dragados, enrocados y rellenos
3. Integración sistemática de vuelos de dron y escaneos en la actualización 4D/5D y las mediciones
4. Automatización de tableros operativos y EVM a partir de la base de datos de producción
5. Procedimiento compartido UTE–Dirección de Obra para conciliación de mediciones y estados de obra 5D
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 25. "PLANIFICACIÓN 4D/5D Y CONTROL DE PRODUCCIÓN EN OBRA CIVIL." Programa corporativo de implantación 4D/5D, Lean y control de producción en una constructora hispano–latinoamericana.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Definición de un Marco Corporativo de Planificación 4D/5D y Control de Producción
2. Selección y ejecución de proyectos piloto representativos en España y Latinoamérica
3. Creación de una Plataforma Tecnológica Corporativa Integrada (CDE + 4D + 5D + ERP)
4. Programa de Formación, Certificación y Soporte (Academia 4D/5D y Control de Producción)
5. Sistema Corporativo de Indicadores, Cuadros de Mando y Reporting 4D/5D
6. Gobierno corporativo y ciclo de mejora continua basado en lecciones aprendidas 4D/5D
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Copyright © inmoley.com Todos los derechos reservados. El uso anagramas,  símobolos o información sin autorización expresa de inmoley.com  y al margen de las condiciones generales de contratación de inmoley.com, será perseguido judicialmente.

ir a inicio de página
 
Volver a la página anterior