GEOTERMIA EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN Y OBRA PÚBLICA 
  • 236 págs. 
Cursos / Guías prácticas. OFERTAS
'Eche un Vistazo'
¿QUÉ APRENDERÁ?
  • Comprender el contexto histórico y la evolución de la geotermia.
  • Conocer los principios físicos y la clasificación de recursos geotérmicos.
  • Identificar los métodos geofísicos y geoquímicos de exploración térmica.
  • Realizar estudios geotécnicos y modelización numérica de yacimientos.
  • Diseñar intercambiadores de calor horizontales, verticales y sumergidos.
  • Seleccionar y dimensionar bombas de calor geotérmicas y sistemas auxiliares.
  • Integrar instalaciones geotérmicas en viviendas y edificios existentes.
  • Planificar y ejecutar cimentaciones termoactivas en obra nueva y rehabilitación.
  • Aplicar geotermia en infraestructuras públicas: túneles, estaciones y aeropuertos.
  • Evaluar la viabilidad económica y los modelos de financiación de proyectos.
  • Conocer la normativa, estándares internacionales y buenas prácticas.
  • Analizar casos prácticos reales para consolidar conocimientos.
“La guía práctica de Geotermia en Ingeniería de Edificación y Obra Pública ha superado todas mis expectativas. La abundancia y calidad de los casos prácticos facilitan enormemente la comprensión de conceptos complejos y permiten aplicar de inmediato los conocimientos en proyectos reales. Además, su estructura clara y detallada convierte a esta publicación en una herramienta indispensable para cualquier profesional del sector que busque optimizar el diseño, la ejecución y la viabilidad económica de instalaciones geotérmicas.”

— D. Juan Pérez, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y Consultor en Energías Renovables

ÍNDICE
Introducción

PARTE PRIMERA.

Panorama global y fundamentos de la geotermia aplicada
PARTE SEGUNDA.
Exploración y caracterización de recursos geotérmicos
PARTE TERCERA.
Tecnologías de captación y transmisión de calor geotérmico
PARTE CUARTA.
Aplicaciones de la Geotermia en edificación
PARTE QUINTA.
Geotermia en obra pública e infraestructuras
PARTE SEXTA.
Economía, normativa y gestión de proyectos con geotermia
PARTE SÉPTIMA.
Innovación, digitalización y tendencias futuras
PARTE OCTAVA.
Herramientas de proyectos geotérmicos
PARTE NOVENA

GUÍAS RELACIONADAS
INGENIERÍA DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES.
FINANCIACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES Y CONTRATOS ENERGÉTICOS. 

Introducción

Copyright © inmoley.com

¡Imagina aprovechar el calor constante del subsuelo para reducir drásticamente tus facturas energéticas, mejorar el confort de cualquier edificio y convertir proyectos públicos en referentes de sostenibilidad! Nuestra Guía Práctica de Geotermia en Ingeniería de Edificación y Obra Pública es la llave para transformar esa visión en realidad.

Con ella descubrirás paso a paso cómo:

  • Localizar y caracterizar recursos geotérmicos mediante métodos avanzados (geofísica, geoquímica y SIG).
  • Diseñar y dimensionar intercambiadores de calor horizontales, verticales y sumergidos, adaptados a cada proyecto.
  • Seleccionar y optimizar bombas de calor para calefacción, refrigeración y ACS, garantizando el máximo rendimiento (COP).
  • Integrar soluciones termoactivas en cimentaciones, pavimentos y redes de calor urbanas, consiguiendo obras emblemáticas.
  • Cumplir normativa y financiar con éxito cualquier instalación, desde licencias de perforación hasta subvenciones y modelos PPA.
Además, encontrarás:
  • Plantillas y checklists que agilizan tu trabajo (informes geotécnicos, memorias de cálculo, TRT, mantenimiento…).
  • Casos prácticos reales de edificios, túneles, aeropuertos y urbanizaciones que te inspirarán con lecciones aplicables.
  • Herramientas digitales y BIM para modelizar, monitorizar y anticipar resultados con gemelos digitales e IoT.
Si quieres liderar proyectos innovadores, maximizar la eficiencia y posicionarte como experto en energías renovables, esta guía es tu socio imprescindible. ¡Empieza hoy a explorar el poder de la geotermia y conviértete en un referente de la transición energética! 
PARTE PRIMERA.
  • Panorama global y fundamentos de la geotermia aplicada

Copyright © inmoley.com
Capítulo 1. 
Contexto y evolución de la geotermia en el ámbito internacional
1. Antecedentes históricos de la geotermia
a. Pioneros y primeras aplicaciones
b. Avances tecnológicos clave
c. Expansión geográfica
2. Estado actual del sector geotérmico
a. Principales regiones y potenciales
b. Estadísticas de producción y consumo
c. Proyectos emblemáticos
3. Retos y oportunidades globales
a. Barreras técnicas
b. Obstáculos regulatorios
c. Nichos de mercado emergentes
4. Impacto ambiental y sostenibilidad
a. Huella de CO2 y ciclos de vida
b. Gestión y protección de acuíferos
c. Regeneración térmica del suelo
5. Geotermia en la transición energética
a. Sinergias con solar y eólica
b. Redes inteligentes y balances energéticos
c. Incentivos y políticas de fomento
6. Perspectivas futuras
a. Innovaciones disruptivas
b. Zonas geográficas emergentes
c. Proyecciones de crecimiento 
Capítulo 2. 
Principios físicos y clasificación de recursos geotérmicos
1. Fundamentos termodinámicos
a. Conductividad y capacidad calorífica
b. Gradiente geotérmico
c. Transferencia de calor subsuperficial
2. Tipos de recursos geotérmicos
a. Alta y media entalpía
b. Baja y muy baja temperatura
c. Fuentes hidrotermales vs. roca caliente
3. Caracterización de acuíferos y yacimientos
a. Parametrización hidrodinámica
b. Propiedades termofísicas de rocas
c. Modelos de flujo y recarga
4. Clasificación según usos
a. Térmico directo
b. Generación eléctrica
c. Sistemas de cogeneración
5. Dimensionamiento básico
a. Cálculo de cargas térmicas
b. Selección de intercambiadores
c. Estimación de caudales y temperaturas
6. Normas de referencia internacionales
a. ISO y EN relevantes
b. VDI 4640 y DIN
c. Buenas prácticas documentadas
PARTE SEGUNDA.
  • Exploración y caracterización de recursos geotérmicos

Copyright © inmoley.com
Capítulo 3. 
Métodos geofísicos y geoquímicos en cartografía térmica
1. Prospección gravimétrica y magnética
a. Fundamentos y aplicaciones
b. Procesado de datos
c. Limitaciones
2. Métodos sísmicos y de resistividad
a. Ensayos sísmicos de refracción
b. Tomografía eléctrica
c. Interpretación de resultados
3. Geoquímica de fluidos geotérmicos
a. Muestreo y análisis
b. Indicadores de origen y trazadores
c. Modelos de mezcla
4. Termometría isotópica y de minerales
a. Isótopos de O y H
b. Equilibrio mineral
c. Calibración de temperaturas paleo-geotérmicas
5. Cartografía y SIG
a. Integración de datos espaciales
b. Creación de mapas térmicos
c. Herramientas de software
6. Checklist de exploración inicial
a. Parámetros clave a medir
b. Equipo mínimo necesario
c. Protocolos de seguridad 
Capítulo 4. 
Estudios geotécnicos y modelización numérica
1. Investigación de suelos y rocas
a. Perforaciones piloto
b. Ensayos in situ (SPT, CPT)
c. Caracterización granulométrica
2. Hidrogeología aplicada
a. Nivel freático y caudales
b. Pruebas de bombeo
c. Cálculo de transmisividad y almacenamiento
3. Modelización numérica con FEFLOW u otros
a. Definición de malla
b. Condiciones de contorno
c. Validación de modelos
4. Evaluación de parámetros térmicos
a. Ensayos de respuesta térmica (TRT)
b. Conductividad y difusividad
c. Interpretación de datos
5. Permisos y criterios de diseño
a. Requisitos legales
b. Criterios de vida útil
c. Gestión de riesgos
6. Formulario técnico: plantilla de informe geotécnico
Cubierta
1. Objetivos y alcance
2. Metodología
3. Resultados
4. Análisis e interpretación
5. Modelización
6. Conclusiones y recomendaciones
7. Bibliografía
Anexos
PARTE TERCERA.
  • Tecnologías de captación y transmisión de calor geotérmico

Copyright © inmoley.com
Capítulo 5. 
Diseño de intercambiadores horizontales, verticales y sumergidos
1. Intercambiadores horizontales
a. Configuraciones típicas
b. Profundidades y espaciamiento
c. Ventajas e inconvenientes
2. Intercambiadores verticales
a. Sondas cerradas vs. abiertas
b. Profundidad óptima según VDI 4640
c. Técnicas de perforación
3. Captadores sumergidos en masas de agua
a. Diseño y anclaje
b. Materiales y corrosión
c. Caudal y velocidad óptima
4. Sistemas bivalentes y mixtos
a. Integración con caldera o solar
b. Control de conmutación
c. Optimización estacional
5. Criterios de dimensionamiento
a. Carga térmica pico
b. Diseño según software analítico
c. Factor de simultaneidad
6. Checklist de diseño de campo geotérmico
• Evaluación geológica y termodinámica del terreno
• Selección de tipo de intercambiador (horizontal, vertical, sumergido)
• Dimensionamiento preliminar de sondas (número, profundidad, espaciamiento)
• Cálculo de caudales y pérdidas de carga
• Verificación de permisos (agua, suelo)
• Elección de materiales y resistencia química
• Plan de control y monitorización (temperatura, caudal, presión)
• Coordinación con instalaciones secundarias (calderas, solar) 
Capítulo 6. 
Bombas de calor geotérmicas y sistemas auxiliares
1. Principio de funcionamiento
a. Ciclo de compresión-vapor
b. Rendimiento (COP)
c. Factores de degradación
2. Tipologías de bombas de calor
a. Monobloc vs. split
b. Monoetapa vs. dos etapas
c. Reversible frío-calor
3. Equipos de control y monitorización
a. Reguladores de temperatura
b. Sistemas SCADA/IoT
c. Alarmas y reportes
4. Sistemas de interconexión hidráulica
a. Acumuladores y depósitos
b. Válvulas de mezcla
c. Bombas y caudalímetros
5. Mantenimiento y garantía de eficiencia
a. Plan de mantenimiento preventivo
b. Pruebas de rendimiento anual
c. Recomendaciones de fabricante
6. Formulario técnico: registro de mantenimiento
PARTE CUARTA.
  • Aplicaciones de la Geotermia en edificación

Copyright © inmoley.com
Capítulo 7. 
Instalaciones geotérmicas en viviendas y edificios
1. Análisis de cargas térmicas
a. Cálculo de demanda estacional
b. Aislamiento y envolventes
c. Zonas climáticas aplicables
2. Diseño de circuitos internos
a. Suelo radiante vs. fan-coils
b. Circuitos primario vs. secundario
c. Muestreo de control
3. Calefacción, refrigeración y ACS
a. Modos de producción de ACS
b. Integración con sistemas solares
c. Eficiencia y confort
4. Cimentaciones termoactivas
a. Pilotes energéticos
b. Pantallas continuas
c. Casos en rehabilitación urbana
5. Rehabilitación de edificios históricos
a. Limitaciones estructurales
b. Técnicas no invasivas
c. Ejemplos destacados
6. Formulario técnico: memoria de cálculo de instalación
• Datos generales
• Cálculo de demanda
• Dimensionamiento campo geotérmico
• Circuitos internos
• Producción de ACS
• Control y automatización
• Conclusiones y recomendaciones
• Anexos 
Capítulo 8. 
Cimentaciones termoactivas en obra nueva y rehabilitación
1. Fundamentos y aplicaciones
a. Tipologías de cimentación activa
b. Integración estructural
c. Beneficios térmicos
2. Diseño estructural y térmico
a. Coordinación entre ingenierías
b. Modelos FEA térmicos
c. Control de deformaciones
3. Protocolo de pruebas de estanqueidad
a. Ensayos en fábrica y obra
b. Requisitos de presión
c. Documentación exigida
4. Materiales y técnicas constructivas
a. Conectores y accesorios
b. Geosintéticos y sellantes
c. Protección anticorrosiva
5. Monitorización y ajuste post-obra
a. Sensórica y dataloggers
b. Ajuste de curvas de control
c. Análisis de rendimiento real
6. Checklist de instalación en cimentaciones
• Revisión de proyecto geotérmico y estructural
• Verificación de materiales y certificados de origen
• Ensayo hidrostático previo en fábrica
• Montaje de serpentines según trazado aprobado
• Control de verticalidad y posicionamiento con topografía
• Pulsado de limpieza y llenado con fluido portador
• Ensayo de estanqueidad en obra (6 bar, 24 h)
• Instalación de sensores y dataloggers en cabeza de pilote
• Vertido de hormigón con control de temperatura de fraguado
• Commissioning térmico: ciclo piloto de inyección/extracción
• Entrega de documentación (actas, planos revisados, manuales)
PARTE QUINTA.
  • Geotermia en obra pública e infraestructuras

Copyright © inmoley.com
Capítulo 9. 
Proyectos en túneles, estaciones y aeropuertos
1. Aprovechamiento de calor en túneles
a. Perfiles térmicos subterráneos
b. Integración con ventilación
c. Casos de estudio
2. Estaciones de metro y ferrocarril
a. Geotermia en la plataforma
b. Sistemas de intercambio subterráneo
c. Proyecto Metro de Viena
3. Aeropuertos y deshielo de pistas
a. Redes de agua caliente
b. Eficiencia y seguridad
c. Ejemplos globales
4. Almacenamiento estacional subterráneo
a. Acumulación en roca caliente
b. Cánones de diseño
c. Protocolos de extracción
5. Redes de calor urbanas
a. Diseño modular
b. Balance térmico de distrito
c. Integración de múltiples fuentes
6. Formulario técnico: esquema de red de calor
• Generación geotérmica
• Intercambiadores de red
• Tuberías de distribución
• Nudos de regulación
• Estaciones de usuario
• Control y monitorización 
Capítulo 10. 
Obras lineales y proyectos civiles con geotermia.
1. Carreteras y pavimentos termoactivos
a. Materiales y capas funcionales
b. Mejora de durabilidad
c. Reducción de hielo y nieve
2. Muros y estructuras pantalla
a. Captación pasiva vs. activa
b. Estabilidad geotécnica
c. Ejecución en obra
3. Puentes y estructuras elevadas
a. Control de dilataciones
b. Gestión del calor residual
c. Casos emblemáticos
4. Tuberías enterradas y conducciones
a. Protección térmica
b. Aislamiento y trazado
c. Monitoreo remoto
5. Geosintéticos en aplicaciones geotérmicas
a. Barreras y separadores
b. Conductividad térmica
c. Certificaciones y normas
6. Checklist de obra civil geotérmica
• Revisión de proyecto geotérmico y civil conjunto
• Verificación de materiales (PE-X, hormigón, geosintéticos)
• Control topográfico de zanjas y cimientos
• Montaje de serpentines según trazado aprobado
• Ensayo hidrostático de colectores (6 bar, 24 h)
• Instalación de aislamiento y geotextiles
• Vertido controlado de hormigón y mortero
• Protección mecánica y relleno de capa de asiento
• Conexión a sala de bombas y puesta en carga
• Monitoreo inicial (DTS, caudalímetros, sondas térmicas)
• Documentación final: planos como construidos, actas de ensayo y manual de operación
PARTE SEXTA.
  • Economía, normativa y gestión de proyectos con geotermia

Copyright © inmoley.com
Capítulo 11. 
Análisis económico y modelos de financiación de proyectos con geotermia
1. Estimación de costes de inversión
a. Captación y equipos
b. Obras civiles y montaje
c. Contingencias
2. Costes de operación y mantenimiento
a. Energía auxiliar
b. Revisiones periódicas
c. Repuestos críticos
3. Esquemas de financiación
a. Subvenciones y ayudas públicas
b. Préstamos blandos (líneas ICO, BEI)
c. Inversión privada y PPA
4. Indicadores de viabilidad
a. TIR, VAN, pay-back
b. Sensibilidad a precios energéticos
c. Riesgos financieros
5. Marco legal y permisos
a. Licencias de perforación
b. Declaraciones ambientales
c. Responsabilidad y seguros
6. Formulario técnico: hoja de cálculo de viabilidad
Pestaña “Inputs”
Pestaña “Cálculos”
Pestaña “Outputs”
Ejemplo multidimensional
Metodologías avanzadas
Proceso de validación 
Capítulo 12. 
Normativa, estándares internacionales y buenas prácticas
1. Principales normas ISO y EN
a. ISO 17741, EN 15336
b. Adaptaciones nacionales
c. Requisitos clave
2. Directivas europeas y regulaciones locales
a. Energía Renovable (RED II)
b. Eficiencia Energética (EED)
c. Requisitos de edificación (EPBD)
3. Certificaciones de sostenibilidad
a. LEED, BREEAM, DGNB
b. Criterios geotérmicos
c. Estudios de caso
4. Protocolos de ensayo y monitoreo
a. TRT (Thermal Response Test)
b. Inspecciones periódicas
c. Informes de seguimiento
5. Manuales de operación y mantenimiento
a. Estructura de un manual
b. Planos y diagramas
c. Registros obligatorios
6. Checklist de cumplimiento normativo
a. Declaración CE y marcados CE de todos los componentes
b. Certificados de refrigerante y registro en F-Gas
c. Autorizaciones de perforación (Normativa y CH local)
d. Informes RED II y EED archivados
e. Documentación nZEB (EPBD) si aplica
f. Certificaciones LEED/BREEAM/DGNB y evidencias de auditoría
g. Ensayos TRT y EN 12201 archivados
h. Manual O&M completo con P&ID y esquemas eléctricos
i. Registro digitalizado de mantenimiento y actuaciones correctivas
PARTE SÉPTIMA.
  • Innovación, digitalización y tendencias futuras

Copyright © inmoley.com
Capítulo 13.
Digitalización e IoT en proyectos geotérmicos
1. Sensórica avanzada y dataloggers
a. Tipos de sensores
b. Protocolos de comunicación
c. Integración SCADA/IoT
2. Gemelos digitales (digital twins)
a. Modelos en tiempo real
b. Simulación de performance
c. Mantenimiento predictivo
3. Big Data y análisis predictivo
a. Plataformas analíticas
b. Algoritmos de predicción
c. Casos de aplicación
4. Automatización de controles
a. Reglajes automáticos
b. Optimización energética
c. Interfaz hombre-máquina
5. Realidad aumentada y virtual
a. Formación y verificación en obra
b. Soporte remoto
c. Inspección de activos
6. Formulario técnico: registro IoT y KPIs
Parámetros recogidos y arquitecturas de sensorización
KPIs claves para evaluación de rendimiento
Registro de eventos y procesos de análisis
Procesos de validación y mejora continua 
Capítulo 14. 
Geotermia de ultra-baja temperatura y fuentes híbridas
1. Concepto y ámbito de aplicación
a. Definición de ultra-baja temperatura
b. Comparativa con baja temperatura
c. Casos de necesidad
2. Fuentes híbridas y sinergias
a. Biomasa, solar térmica, bombas de calor aire-agua
b. Integración con redes de frío
c. Modelos de control combinados
3. Sistemas de acumulación térmica
a. Acumuladores acuáticos y sólidos
b. Almacenamiento sensible vs. latente
c. Dimensionamiento y materiales
4. Proyectos piloto y experiencias reales
a. Europa
b. América del Norte
c. Asia-Pacífico
5. Barreras y retos técnicos
a. Rendimiento estacional
b. Compatibilidad de equipos
c. Regulación y normativas
6. Checklist de diseño híbrido
a. Evaluación del  inicial del terreno (TRT extendido)
b. Selección de bomba de calor UBT de dos etapas con economizador
c. Integración de solar térmico o biomasa: dimensionamiento de colectores/tanque
d. Diseño de sistema de acumulación sensible o PCM
e. Desarrollo de algoritmo MPC y pruebas en gemelo digital
f. Definición de protocolos de inyección/verano y extracción/invierno
g. Pruebas de rendimiento y ajuste de curvas de control tras primer ciclo anual
h. Documentación de integración híbrida y manual O&M específico
PARTE OCTAVA.
  • Herramientas de proyectos geotérmicos

Copyright © inmoley.com
Capítulo 15. 
Checklists y formularios técnicos para proyectos geotérmicos
1. CHECKLIST — Prospección y exploración inicial
Sección 1 — Parámetros mínimos
Sección 2 — Procedimientos de muestreo
Sección 3 — Seguridad en campo
2. FORMULARIO Nº 1 — Ensayo de respuesta térmica (TRT)
Sección 1 — Datos de perforación
Sección 2 — Registro de temperaturas
Sección 3 — Informe de análisis
3. FORMULARIO Nº 2 — Memoria de cálculo de intercambiadores geotérmicos
Sección 1 — Geometría y profundidades
Sección 2 — Cálculos de caudal y pérdida de carga
Sección 3 — Resultados tabulados
4. FORMULARIO Nº 3 — Evaluación económica preliminar
Sección 1 — Flujos de caja proyectados
Sección 2 — Indicadores financieros
Sección 3 — Sensibilidades
5. CHECKLIST — Cumplimiento normativo
Sección 1 — Permisos y licencias
Sección 2 — Declaraciones ambientales
Sección 3 — Documentación final
6. FORMULARIO Nº 4 — Registro de mantenimiento y seguimiento
Sección 1 — Cronograma de tareas
Sección 2 — Parámetros de control
Sección 3 — Historial de intervenciones 
Capítulo 16. 
Plantillas de documentación y software de apoyo
1. FORMULARIO — Plantilla de informe técnico de proyecto geotérmico
Sección 1 — Datos generales
Sección 2 — Memoria descriptiva
Sección 3 — Memoria de cálculo
Sección 4 — Memoria de sostenibilidad
Sección 5 — Tablas de resultados normalizadas
2. FORMULARIO— Hoja de cálculo automatizada «DIM-SONDAS v2.3»
Sección 1 — Datos de entrada
Sección 2 — Resultados automáticos
Sección 3 — Macros incluidas
3. CHECKLIST — Software de modelización y simulación
Sección 1 — Programas FEM/FEA
Sección 2 — Plugins BIM
Sección 3 — Herramientas Open Source complementarias
4. CHECKLIST — Biblioteca de objetos BIM geotérmicos
Sección 1 — Bombas de calor y sondas
Sección 2 — Sistemas de distribución y válvulas
Sección 3 — Documentación de atributos
5. FORMULARIO — Base de datos de costes y parámetros (extracto 2025-Q4)
Sección 1 — Unidades de coste actualizadas
Sección 2 — Propiedades termofísicas por suelo
Sección 3 — Factores de emisiones estándares
6. CHECKLIST — Guía rápida de personalización y actualización
Sección 1 — Adaptación a normativas locales
Sección 2 — Versionado y control de cambios
Sección 3 — Buenas prácticas de documentación
PARTE NOVENA
  • Práctica de la Geotermia en la Edificación y en la Obra Pública.

Copyright © inmoley.com
Capítulo 17. 
Práctica de la Geotermia en la Edificación y en la Obra Pública.
Caso práctico 1. "GEOTERMIA EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN Y OBRA PÚBLICA." Optimización energética de un centro de datos mediante sondas geotérmicas.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Integración de sondas geotérmicas verticales
2. Sistema híbrido geotermia–aire con gestión inteligente
3. Recuperación de calor residual para servicios auxiliares
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 2. "GEOTERMIA EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN Y OBRA PÚBLICA." Diseño de un sistema geotérmico de baja entalpía para un edificio de oficinas de gran altura.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Campo vertical de sondeos de circuito cerrado agua-glicol
2. Integración de sistema geotérmico con fan-coils de alta eficiencia
3. Almacenamiento térmico estacional en depósito subterráneo
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 3. "GEOTERMIA EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN Y OBRA PÚBLICA." Implementación de climatización geotérmica en un colegio público de primaria.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Sondas geotérmicas horizontales en taludes perimetrales
2. Integración con suelo radiante y fan-coils de baja temperatura
3. Recuperación de calor y uso de energía solar térmica combinada
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 4. "GEOTERMIA EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN Y OBRA PÚBLICA." Red de distrito geotérmico para un barrio residencial de nueva urbanización.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Campo geotérmico vertical compartido en parcela comunitaria
2. Red de tuberías subterráneas con preaislamiento
3. Subestaciones individuales con medidores y controles
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 5. "GEOTERMIA EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN Y OBRA PÚBLICA." Rehabilitación energética de un edificio histórico de viviendas sociales mediante sistema geotérmico de baja temperatura.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Captadores geotérmicos horizontales bajo patio interior
2. Bomba de calor geotérmica reversible con distribuidor hidráulico zonificado
3. Integración de ACS geotérmico con apoyo solar térmico en pétalos de cubierta inclinada
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 6. "GEOTERMIA EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN Y OBRA PÚBLICA." Sistema geotérmico de alta eficiencia para un hospital universitario.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Sondeos verticales de alta entalpía en circuito abierto
2. Bombas de calor geotérmicas de respaldo en cascada
3. Recuperación de calor de condensación y vapor para lavandería
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 7. "GEOTERMIA EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN Y OBRA PÚBLICA." Optimización de sistema térmico en bloque de viviendas de consumo casi nulo.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Campo vertical de sondas en circuito cerrado
2. Sistemas de distribución mixta: suelo radiante y fan-coils
3. Recuperación de calor de ventilación y apoyo solar fotovoltaico
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 8. "GEOTERMIA EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN Y OBRA PÚBLICA." Diseño e implementación de cimentaciones termoactivas en edificio de oficinas de obra nueva.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Pilotes termoactivos (cimentación activa)
2. Bomba de calor geotérmica monobloc en cascada
3. Integración con fan-coils de baja temperatura y recuperación de calor de condensados
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 9. "GEOTERMIA EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN Y OBRA PÚBLICA." Proyecto de climatización geotérmica en túnel ferroviario urbano.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Campo de captadores sumergidos en depósito de agua subterránea
2. Sistemas de ventilación geotérmica pasiva
3. Recuperación de calor residual de frenos de trenes
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 10. "GEOTERMIA EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN Y OBRA PÚBLICA." Implementación de pavimento termoactivo en carretera de montaña para prevención de hielo y nieve.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Pavimento termoactivo con tubería embebida en asfalto
2. Sistema de control meteorológico y activación automática
3. Recuperación de calor estacional con depósito subterráneo
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 11. "GEOTERMIA EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN Y OBRA PÚBLICA." Análisis económico y modelo de financiación para un polideportivo municipal geotérmico.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Dimensionamiento y estimación de costes de campo geotérmico cerrado
2. Modelos de financiación y estructura de costes
3. Análisis de indicadores de viabilidad y sensibilidad
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 12. "GEOTERMIA EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN Y OBRA PÚBLICA." Adaptación de un complejo universitario a normas ISO y EN para proyecto geotérmico integral.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Plan de implementación normativo y mapeo de requisitos
2. Integración de procesos de ensayo y documentación técnica
3. Sistema de gestión documental y auditorías internas
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 13. "GEOTERMIA EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN Y OBRA PÚBLICA." Digitalización e IoT en la gestión de una instalación geotérmica para un campus corporativo.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Implantación de sensórica avanzada y dataloggers IoT
2. Desarrollo de plataforma SCADA/IoT y dashboard interactivo
3. Creación de gemelo digital y analítica predictiva
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 14. "GEOTERMIA EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN Y OBRA PÚBLICA." Implantación de geotermia de ultra-baja temperatura y sistema híbrido con biomasa en un conjunto residencial piloto.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Campo geotérmico horizontal de ultra-baja temperatura
2. Sistema híbrido geotermia-biomasa con control inteligente
3. Almacenamiento térmico y apoyo solar híbrido
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 15. "GEOTERMIA EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN Y OBRA PÚBLICA." Desarrollo de checklist y protocolo de prospección inicial para un parque industrial.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Elaboración de checklist técnico de prospección
2. Establecimiento de protocolo de ensayos de campo
3. Protocolos de seguridad y medioambientales en prospección
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 16. "GEOTERMIA EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN Y OBRA PÚBLICA." Desarrollo e implantación de hoja de cálculo automatizada para dimensionamiento de intercambiadores geotérmicos.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Diseño de plantilla única y parametrizable
2. Validación con datos de campo y automatización de informes
3. Formación y control de versiones
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 17. "GEOTERMIA EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN Y OBRA PÚBLICA." Desarrollo e integración de un plugin BIM para diseño geotérmico en Revit.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Desarrollo de plugin con Revit API y Dynamo
2. Exportación paramétrica a software de simulación
3. Formación y despliegue colaborativo
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 18. "GEOTERMIA EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN Y OBRA PÚBLICA." Implantación de red de calor urbana geotérmica en distrito residencial y comercial.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Creación de campo geotérmico vertical modular en zona pública
2. Red de distribución subterránea preaislada
3. Subestaciones térmicas compactas con facturación y control individual
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 19. "GEOTERMIA EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN Y OBRA PÚBLICA." Deshielo geotérmico de pistas en aeropuerto regional.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Sondeos geotérmicos verticales bajo franjas laterales de la pista
2. Almacenamiento estacional de calor en depósito subterráneo
3. Instalación de paneles solares térmicos en hangares para precalentamiento de fluido
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 20. "GEOTERMIA EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN Y OBRA PÚBLICA." Optimización de climatización y ACS en complejo hotelero de montaña.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Circuito abierto geotérmico mediante sondeos verticales
2. Recuperación de calor residual del spa y piscinas
3. Instalación de paneles híbridos fotovoltaico?térmicos (PVT) en pérgolas de aparcamiento
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 21. "GEOTERMIA EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN Y OBRA PÚBLICA." Rehabilitación de estación de tren histórica con pilotes termoactivos y geotermia de baja temperatura.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Pilotes termoactivos integrados en la cimentación existente
2. Bomba de calor geotérmica de baja temperatura y fan-coils silenciosos
3. Suelo radiante en vestíbulos y sala de espera principal
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 22. "GEOTERMIA EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN Y OBRA PÚBLICA." Integración de geotermia y climatización evaporativa en centro comercial.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Campo geotérmico vertical con sondas de gran profundidad
2. Climatización evaporativa adiabática en pérgolas exteriores
3. ACS geotérmico con apoyo de termosifón solar en cubierta secundaria
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 23. "GEOTERMIA EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN Y OBRA PÚBLICA." Proyecto piloto de intercambiadores sumergidos en presa para climatización de instalaciones deportivas.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Instalación de captadores sumergidos en presa
2. Suelo radiante ligero en pistas cubiertas
3. Recuperación de calor de circuito de agua de piscina
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 24. "GEOTERMIA EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN Y OBRA PÚBLICA." Desarrollo de plantilla de informe de viabilidad económica con metodología PPA para proyectos geotérmicos comerciales.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Plantilla Excel-VBA integrada para simulación de PPA geotérmicos
2. Módulo de generación automática de propuesta en Word
3. Portal web de preevaluación y control de versiones
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 25. "GEOTERMIA EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN Y OBRA PÚBLICA." Desarrollo de prototipo de bomba de calor geotérmica transcrítica con CO? para laboratorio de investigación.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Diseño de circuito transcrítico con CO? y compresor de alta presión
2. Campo horizontal de muy baja entalpía con intercambiador de placas de alta conductividad
3. Sala de banco de pruebas y protocolos de seguridad ATEX
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 26. "GEOTERMIA EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN Y OBRA PÚBLICA." Red de calor de agua de mina en Rhondda Cynon Taf.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Captadores sumergidos en balsas de remediación
2. Bomba de calor geotérmica de 300 kW y sistema híbrido con aerotermia
3. Red de distribución preaislada y subestaciones modulares
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 27. "GEOTERMIA EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN Y OBRA PÚBLICA." Esquema de calor de agua de mina en Caerphilly – apoyo a distrito escolar y polideportivo.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Captadores sumergidos en balsas con sistema de intercambio modular
2. Bomba de calor geotérmica de 200 kW y apoyo con caldera de biomasa
3. Red de distribución en anillo y subestaciones mixtas
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 28. "GEOTERMIA EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN Y OBRA PÚBLICA." Red de calor de agua de mina en Flintshire – integración con polígono industrial y vivienda plurifamiliar.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Captadores sumergidos modulares en balsas de mina
2. Bombas de calor geotérmicas en cascada N+1 con apoyo aerotérmico
3. Red de distribución centralizada y subestaciones mixtas
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 29. "GEOTERMIA EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN Y OBRA PÚBLICA." Red de calor de agua de mina en Blaenau Gwent – integración con viviendas sociales y pabellón cultural.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Captadores sumergidos modulares en balsas mineras
2. Ingeniería de bombeo en cascada N+2 y apoyo solar híbrido
3. Red de distribución multi-anillo y subestaciones inteligentes
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 30. "GEOTERMIA EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN Y OBRA PÚBLICA." Red de calor de agua de mina en Torfaen – modelo bivalente con solar térmico de media temperatura.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Captadores sumergidos en balsas de mina con gestión dinámica de caudal
2. Bombas de calor en cascada N+1 con apoyo de paneles solares térmicos de media temperatura
3. Red de distribución zonificada y subestaciones inteligentes
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Copyright © inmoley.com Todos los derechos reservados. El uso anagramas,  símobolos o información sin autorización expresa de inmoley.com  y al margen de las condiciones generales de contratación de inmoley.com, será perseguido judicialmente.

ir a inicio de página
 
Volver a la página anterior