INGENIERÍA GEOTÉCNICA APLICADA A OBRAS LINEALES Y URBANAS
  • 652 págs. 
INGENIERÍA GEOTÉCNICA APLICADA A OBRAS LINEALES Y URBANAS
'Eche un Vistazo'
¿QUÉ APRENDERÁ?
  • Comprender el papel de la ingeniería geotécnica en el diseño, construcción y explotación de carreteras, ferrocarriles y obras urbanas.
  • Elaborar modelos geológico-geotécnicos coherentes e interpretables para corredores lineales y entornos urbanos complejos.
  • Planificar y dimensionar campañas de investigación del terreno en obras lineales y en ciudad, optimizando el equilibrio entre coste e incertidumbre.
  • Caracterizar plataformas, terraplenes, taludes y cimentaciones y traducir los resultados de ensayos a parámetros de proyecto.
  • Diseñar soluciones de mejora del terreno en obras lineales con precarga, drenes, columnas granulares e inclusiones rígidas.
  • Diseñar y justificar tratamientos urbanos con jet grouting, inyecciones, micropilotes y anclajes, integrados con el método constructivo.
  • Analizar el comportamiento hidrogeológico, definir estrategias de drenaje y controlar presiones intersticiales en plataformas, taludes y excavaciones.
  • Modelizar excavaciones, contenciones, taludes y estructuras lineales mediante métodos simplificados y numéricos, calibrados con la realidad.
  • Definir, dimensionar y gestionar sistemas de instrumentación y auscultación geotécnica aplicando el método observacional al control de riesgos.
  • Identificar, cuantificar y comunicar el riesgo geotécnico, integrándolo en el diseño, la mejora del terreno, los contratos y los seguros.
  • Utilizar checklists y formularios geotécnicos normalizados para investigación del terreno, mejora, instrumentación y gestión contractual.
  • Aplicar las lecciones aprendidas de casos prácticos reales en España y Latinoamérica para mejorar la toma de decisiones en proyectos futuros.
"Como profesional dedicado a la ingeniería geotécnica aplicada a carreteras, ferrocarriles y obra urbana, y pocas veces he encontrado una guía tan útil y bien estructurada como esta. La abundancia y calidad de los casos prácticos marcan la diferencia: permiten ver, paso a paso, cómo se aplica la teoría a situaciones reales de proyectos en España y Latinoamérica, lo que facilita enormemente la comprensión de temas complejos como la mejora del terreno, el control de agua, la instrumentación o la gestión del riesgo geotécnico. Para un profesional del sector, esta guía se convierte en una herramienta de trabajo diaria: sirve para apoyar el diseño, revisar proyectos de terceros, preparar campañas de investigación del terreno, justificar soluciones de jet grouting, columnas o drenajes, y estructurar mejor la relación técnica y contractual con promotores, contratas y concesionarias. Los checklists y formularios son especialmente valiosos, porque ayudan a no dejar cabos sueltos y a estandarizar la documentación geotécnica en la empresa. En mi opinión, cualquier ingeniero geotécnico, jefe de proyecto o técnico de administración que participe en obras lineales o urbanas debería tener esta guía en su mesa. No es solo un libro de consulta, es una herramienta indispensable para tomar decisiones mejor fundamentadas y reducir de forma realista el riesgo geotécnico en los proyectos.»

Javier Gómez, ingeniero responsable en constructora especializada en Geotecnia y Túneles

ÍNDICE
Introducción

PARTE PRIMERA.

Fundamentos de la ingeniería geotécnica aplicada a obras lineales y urbanas
PARTE SEGUNDA.
Investigación del terreno en obras lineales (carreteras, ferrocarriles y redes)
PARTE TERCERA.
Investigación del terreno en entornos urbanos y túneles
PARTE CUARTA.
Modelización y diseño geotécnico de obras lineales y urbanas
PARTE QUINTA.
Mejora del terreno en obras lineales (columnas, drenes, precarga)
PARTE SEXTA. PARTE SÉPTIMA.
Hidrogeología, drenaje y control de presiones intersticiales
PARTE OCTAVA.
Instrumentación, auscultación y método observacional
PARTE NOVENA.
Gestión del riesgo geotécnico, contratos y seguros
PARTE DÉCIMA.
HERRAMIENTAS DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA APLICADA A OBRAS LINEALES Y URBANAS. CHECKLISTS Y FORMULARIOS GEOTÉCNICOS.
PARTE UNDÉCIMA.
Práctica de ingeniería geotécnica aplicada a obras lineales y urbanas

GUÍAS RELACIONADAS
INGENIERÍA GEOTÉCNICA Y MINERÍA.

Introducción

Copyright © inmoley.com

INGENIERÍA GEOTÉCNICA APLICADA A OBRAS LINEALES Y URBANAS: LA VENTAJA COMPETITIVA QUE NO SE VE, PERO SE NOTA

En los últimos años, el sector de las infraestructuras lineales y urbanas ha cambiado de forma profunda: corredores viarios y ferroviarios cada vez más complejos, entornos urbanos densos, presión social y ambiental, contratos más sofisticados y aseguradoras mucho más atentas al riesgo geotécnico. En este contexto, la diferencia entre un proyecto que funciona y otro que acumula reclamaciones, retrasos y sobrecostes suele estar oculta bajo la rasante: en la calidad de la ingeniería geotécnica aplicada desde el primer boceto hasta la explotación.

Demasiadas veces, la investigación del terreno se limita al mínimo exigido, la mejora del terreno se decide tarde y con información incompleta, y el control de riesgos se aborda de forma reactiva. El resultado es conocido: incidencias en obra, asientos imprevistos, problemas de drenaje, discusiones contractuales sobre las “condiciones del terreno” y, en última instancia, pérdida de confianza del promotor y de los demás agentes. Esta guía práctica nace precisamente para romper ese círculo, ofreciendo a los profesionales una herramienta clara, estructurada y orientada a la realidad de las obras lineales y urbanas en España y Latinoamérica.

La guía recorre, de forma íntegra y sistemática, todo el ciclo geotécnico de carreteras, ferrocarriles, metros, colectores y grandes excavaciones urbanas. Comienza por los fundamentos y el modelo geológico-geotécnico, continúa con la investigación del terreno en corredores y en ciudad, aborda la modelización y el diseño geotécnico, desarrolla las técnicas de mejora del terreno (jet grouting, columnas, drenes, inclusiones rígidas, inyecciones, micropilotes, anclajes), profundiza en la hidrogeología y el drenaje, y culmina con la instrumentación, el método observacional, la gestión del riesgo, los contratos, los seguros y una batería de casos prácticos reales. Todo ello se complementa con un bloque específico de checklists y formularios listos para usar, concebidos para integrarse en la práctica diaria de oficinas técnicas, direcciones de obra, consultoras y administraciones.

Para el profesional del sector, esta guía práctica no es un tratado académico más, sino una herramienta de trabajo pensada para abrir y utilizar en medio de un proyecto real. Le ayudará a estructurar la investigación del terreno y justificar el alcance de las campañas; a elegir y dimensionar con criterio las soluciones de mejora del terreno más adecuadas en cada caso; a interpretar y modelizar el comportamiento del terreno y de las estructuras con una visión realista; a diseñar planes de instrumentación coherentes con el método observacional; y a integrar el riesgo geotécnico en la toma de decisiones técnicas, económicas y contractuales. Los casos prácticos y los ejemplos de aplicación están redactados para que el lector pueda reconocer situaciones análogas en sus propios proyectos y adoptar decisiones mejor fundamentadas.

Los beneficios son tangibles: reducción de sobrecostes y reclamaciones ligadas al terreno, disminución de la probabilidad de incidentes geotécnicos con impacto en terceros, mayor capacidad para defender soluciones ante promotores, concesionarias y administraciones, y una mejora clara en la calidad y trazabilidad de la documentación técnica. Pero también hay beneficios intangibles, aunque igual de relevantes: reforzar la reputación profesional, hablar el mismo lenguaje que otros especialistas de referencia, y consolidar una forma de trabajar basada en el control del riesgo y la anticipación, no en la improvisación.

Si dirige, proyecta, revisa o explota obras lineales y urbanas, disponer de una guía estructurada, actualizada y orientada a la práctica supone una inversión directa en su propio rendimiento y en la competitividad de su equipo. En un entorno donde las decisiones geotécnicas tienen un impacto directo en la seguridad, el plazo y el coste global de la infraestructura, contar con un marco de trabajo sólido ya no es un lujo, sino una necesidad.

Esta guía le invita a dar un paso más: transformar la experiencia acumulada del sector en un sistema de trabajo geotécnico riguroso, reproducible y comunicable. El siguiente movimiento está en sus manos. Invertir en conocimiento especializado es, hoy más que nunca, la mejor garantía para avanzar hacia la excelencia técnica, reducir el riesgo y aportar un mayor valor a cada proyecto de obra lineal y urbana en el que participe. 
 

PARTE PRIMERA.
  • Fundamentos de la ingeniería geotécnica aplicada a obras lineales y urbanas

Copyright © inmoley.com
Capítulo 1. 
Rol y alcance de la ingeniería geotécnica en obras lineales y urbanas
1. Geotecnia como base oculta de carreteras, ferrocarriles y ciudad
a. Definición de obras lineales y urbanas desde la óptica geotécnica
b. Objetivos de seguridad, servicio y durabilidad de las infraestructuras
c. Importancia de la investigación del terreno, la mejora geotécnica y el control de riesgos
2. Diferencias entre geotecnia para infraestructuras y geotecnia minera
a. Tipos de obras, escalas y condicionantes de diseño
b. Riesgos frente a usuarios y terceros en ciudad y corredores de transporte
c. Razones para separar esta guía práctica de la ingeniería geotécnica minera
3. Condicionantes del entorno urbano y de los corredores lineales
a. Densidad edificatoria, servidumbres y afecciones a terceros
b. Trazados largos, accesos complicados y condicionantes topográficos
c. Restricciones ambientales, sociales y administrativas en España y Latinoamérica
4. El ciclo de vida geotécnico de una obra lineal o urbana
a. Fases de concepción, diseño, construcción y explotación
b. Papel de la investigación del terreno en cada fase
c. Mejora del terreno y control de riesgos a lo largo de la vida útil
5. Agentes implicados en la ingeniería geotécnica aplicada
a. Promotor, proyectista, especialista geotécnico y contratista
b. Concesionarias, operadores urbanos y empresas de conservación
c. Coordinación técnica, documental y contractual entre agentes
6. España y Latinoamérica: marcos habituales de proyecto y contratación
a. Tipologías de proyectos de carreteras, ferrocarriles y metros
b. Particularidades urbanas y administrativas en distintos países
c. Estándares técnicos y oportunidades de convergencia internacional 
Capítulo 2. 
Modelo geológico-geotécnico en obras lineales y urbanas
1. El modelo geológico-geotécnico como eje de la ingeniería geotécnica
a. Diferencia entre modelo geológico y modelo geotécnico
b. Contenido mínimo del modelo para obras lineales y urbanas
c. Niveles de actualización del modelo a lo largo del proyecto
2. Fuentes de información para construir el modelo del terreno
a. Cartografía geológica, geotécnica e hidrogeológica
b. Historial de obras cercanas y patología previa en infraestructuras
c. Resultados de campañas de investigación del terreno
3. Representación gráfica del modelo en obras lineales
a. Perfiles geotécnicos de trazado y secciones tipo
b. Planos de zonificación y mapas de unidades geotécnicas
c. Modelos 3D en corredores de carreteras y ferrocarriles
4. Representación gráfica del modelo en entornos urbanos
a. Secciones urbanas con edificios, servicios y subterráneos
b. Mapas de espesores de rellenos y niveles freáticos
c. Integración con planificación urbana y servidumbres subterráneas
5. Integración del modelo geotécnico con BIM y GIS
a. Estructura de datos geotécnicos en entornos BIM
b. Uso de sistemas GIS para grandes corredores lineales
c. Beneficios en la gestión del riesgo y en la explotación de la infraestructura
6. Documentación y trazabilidad del modelo geológico-geotécnico
a. Informes geotécnicos para obras lineales y urbanas
b. Geotechnical Baseline Report (GBR) y condiciones del terreno
c. Archivo, custodia y actualización del modelo en explotación
PARTE SEGUNDA.
  • Investigación del terreno en obras lineales (carreteras, ferrocarriles y redes)

Copyright © inmoley.com
Capítulo 3. 
Planificación de campañas geotécnicas en trazados lineales
1. Criterios generales para diseñar la investigación del terreno
a. Objetivos de la campaña según fase del proyecto
b. Nivel de reconocimiento en función del riesgo y la complejidad
c. Equilibrio entre coste de investigación y reducción de incertidumbre
2. Estrategias de muestreo a lo largo del corredor
a. Identificación de tramos geotécnicamente homogéneos
b. Frecuencia y profundidad de sondeos para plataforma y estructuras
c. Refino de campañas en zonas críticas y singulares
3. Técnicas de reconocimiento geotécnico en obras lineales
a. Sondeos a rotación, testigos y ensayos de laboratorio asociados
b. Penetrómetros (SPT, CPT, DPL, DPM) y presiómetro
c. Calicatas, zanjas de exploración y otros reconocimientos
4. Geofísica aplicada a corredores de transporte y redes
a. Métodos sísmicos, eléctricos y radar de penetración (GPR)
b. Ventajas e incertidumbres en suelos y rocas
c. Complementariedad entre geofísica y sondeos puntuales
5. Logística, seguridad y permisos en campañas lineales
a. Accesos, ocupaciones temporales y expropiaciones
b. Condicionantes de tráfico y coordinación con autoridades
c. Seguridad laboral, señalización y protección de servicios existentes
6. Ajuste de la campaña en función de los resultados
a. Revisión de hipótesis geotécnicas durante la campaña
b. Decisión de ampliar, reducir o reubicar sondeos y ensayos
c. Redacción de informes intermedios y finales de campaña 
Capítulo 4. 
Caracterización geotécnica de plataformas, terraplenes y estructuras lineales
1. Caracterización de la subrasante y su impacto en el diseño
a. Parámetros resistentes y deformacionales relevantes
b. Suelos blandos, colapsables y expansivos bajo plataformas
c. Clasificación geotécnica de la subrasante y categorías de terreno
2. Terraplenes y rellenos estructurales en obras lineales
a. Materiales admisibles y especificaciones de calidad
b. Compactación, control y módulos de deformación
c. Problemas típicos de asientos y estabilidad global
3. Desmontes y taludes en suelos y roca en corredores
a. Identificación de materiales críticos para la estabilidad de taludes
b. Caracterización de discontinuidades en macizos rocosos
c. Criterios para categorizar taludes según nivel de riesgo
4. Cimentaciones de estructuras lineales
a. Parámetros geotécnicos para zapatas, pilotes y encepados
b. Reconocimiento específico en estribos y pilas de puentes
c. Riesgos de socavación, erosión y pérdida de apoyo
5. Correlaciones empíricas y selección de parámetros de cálculo
a. Uso de SPT, CPT, presiómetro y otros ensayos in situ
b. Factores de seguridad y coeficientes parciales en estados límite
c. Diferencias entre parámetros de ensayo, de laboratorio y de proyecto
6. Fichas geotécnicas de tramo y secciones tipo
a. Contenido mínimo de la ficha geotécnica de tramo
b. Asociación con soluciones tipo de mejora del terreno
c. Uso de las fichas en proyecto, obra y conservación
PARTE TERCERA.
  • Investigación del terreno en entornos urbanos y túneles

Copyright © inmoley.com
Capítulo 5. 
Investigación geotécnica para excavaciones urbanas, sótanos y aparcamientos
1. Restricciones propias de la investigación geotécnica en ciudad
a. Limitaciones de espacio, accesibilidad y tráfico
b. Condicionantes de ruido, horarios y convivencia con vecinos
c. Requisitos de permisos y coordinación con administración local
2. Implantación de sondeos y técnicas poco invasivas
a. Sondeos verticales, inclinados y de pequeño diámetro
b. Equipos compactos, métodos manuales y trabajos nocturnos
c. Geofísica urbana y métodos indirectos complementarios
3. Interacción con servicios urbanos existentes
a. Localización previa de redes de agua, gas y electricidad
b. Gestión de interferencias con telecomunicaciones y otros servicios
c. Riesgos de daños en servicios durante la campaña geotécnica
4. Caracterización de rellenos, escombros y suelos antrópicos
a. Identificación de rellenos heterogéneos y potencialmente problemáticos
b. Suelos contaminados y condicionantes para el diseño geotécnico
c. Influencia en estabilidad, deformabilidad y drenaje de excavaciones
5. Niveles freáticos y presiones de agua en entornos urbanos
a. Identificación de acuíferos, niveles colgados y artesianismo
b. Ensayos de permeabilidad y pruebas de bombeo en ciudad
c. Efectos de las variaciones del nivel freático sobre las estructuras
6. Informe geotécnico urbano orientado a excavaciones
a. Estructura del informe para sótanos y aparcamientos subterráneos
b. Recomendaciones para pantallas, apuntalamientos y drenajes
c. Matriz de riesgos geotécnicos específicos de la excavación urbana
Capítulo 6: 
Capítulo 6. 
Investigación geotécnica para túneles urbanos y galerías de servicios
1. Reconocimiento inicial del corredor de túnel urbano
a. Selección del eje de estudio y secciones de control
b. Recopilación de información geológica, geotécnica y constructiva existente
c. Identificación de edificaciones, servicios y estructuras sensibles
2. Campañas de sondeos y ensayos para túneles superficiales y profundos
a. Profundidad y separación entre sondeos en túneles en suelo
b. Reconocimiento de roca alterada y contactos suelo–roca
c. Ensayos in situ específicos para túneles (presiómetro, dilatómetro, etc.)
3. Investigación para pozos de ataque, ventilación y estaciones
a. Sondeos específicos en emplazamientos de pozos y cavernas
b. Caracterización de interfaces con cimentaciones existentes
c. Investigación para accesos, galerías auxiliares y salidas de emergencia
4. Análisis de edificaciones y cimentaciones colindantes
a. Levantamiento estructural y geotécnico de edificios próximos
b. Evaluación de vulnerabilidad frente a asientos y deformaciones
c. Necesidades de instrumentación previa y durante la obra
5. Reconocimiento complementario en fase de construcción
a. Avances geotécnicos desde la frente de excavación
b. Pruebas en tiempo real para ajustar parámetros de diseño
c. Registro y análisis de incidencias geotécnicas durante la excavación
6. Informe geotécnico específico para túneles urbanos
a. Contenido mínimo orientado al control de riesgos geotécnicos
b. Recomendaciones de mejora del terreno (jet, inyecciones, drenajes)
c. Escenarios de comportamiento y límites de deformación admisibles
PARTE CUARTA.
  • Modelización y diseño geotécnico de obras lineales y urbanas

Copyright © inmoley.com
Capítulo 7. 
Modelización geotécnica de plataformas, taludes y estructuras lineales
1. Selección del modelo de cálculo para obras lineales
a. Métodos de equilibrio límite y estados límite últimos
b. Modelos de deformación 2D y 3D para asientos de plataforma
c. Criterios para elegir el nivel de sofisticación del modelo
2. Modelización de plataformas de carreteras y ferrocarriles
a. Representación de capas de firme, subrasante y rellenos
b. Cálculo de asientos totales y diferenciales
c. Secciones reforzadas y soluciones de mejora del terreno asociadas
3. Cálculo de taludes en suelos y roca
a. Modelos de estabilidad en suelos homogéneos y estratificados
b. Modelización de taludes rocosos y sistemas de discontinuidades
c. Análisis probabilístico de estabilidad en taludes críticos
4. Cimentaciones superficiales y profundas en obras lineales
a. Verificación de capacidad portante y asientos
b. Interacción suelo–estructura en estribos, pilas y marcos
c. Modelos simplificados para diseño preliminar y optimización
5. Introducción de drenajes y presiones intersticiales en el modelo
a. Representación del nivel freático y gradientes hidráulicos
b. Efecto de drenajes longitudinales y transversales
c. Influencia en estabilidad, asientos y licuación potencial
6. Calibración y contraste del modelo con la realidad
a. Comparación con datos históricos de proyectos similares
b. Retroanálisis a partir de instrumentación y auscultación
c. Ajustes de parámetros para mejorar la fiabilidad del modelo 
Capítulo 8. 
Modelización geotécnica de excavaciones y contenciones urbanas
1. Esquemas de cálculo para excavaciones en ciudad
a. Modelos de muro aislado y recintos apuntalados
b. Cálculo de excavaciones top-down por fases constructivas
c. Simplificaciones habituales y límites de validez
2. Representación de edificios y estructuras colindantes
a. Modelos de elementos equivalentes para cimentaciones vecinas
b. Cálculo de deformaciones admisibles según tipología estructural
c. Escenarios de daño estructural y funcional
3. Modelización de pantallas, pilotes y micropilotes
a. Elementos de contorno y condiciones de apoyo
b. Interacción entre elementos de contención y terreno
c. Recintos mixtos: combinación de sistemas estructurales
4. Efectos del agua y drenajes en excavaciones
a. Modelos de flujo acoplados con deformación
b. Rebajamientos del nivel freático y gradientes ascendentes
c. Riesgos de sifonamiento, levantamiento de fondo y filtraciones
5. Análisis de estabilidad global excavación–entorno urbano
a. Mecanismos de deslizamiento profundo y vuelco de recintos
b. Influencia del relieve, edificaciones y cargas cercanas
c. Verificaciones complementarias de seguridad global
6. Métodos simplificados frente a métodos numéricos avanzados
a. Cuándo es suficiente un modelo simplificado
b. Cuándo es imprescindible un modelo numérico detallado
c. Recomendaciones prácticas para proyectos internacionales
PARTE QUINTA.
  • Mejora del terreno en obras lineales (columnas, drenes, precarga)

Copyright © inmoley.com
Capítulo 9. 
Técnicas de mejora del terreno para plataformas lineales
1. Precarga y drenes verticales en suelos blandos
a. Principios de consolidación acelerada
b. Diseño de precargas y sobrecargas temporales
c. Fases de ejecución y control de asientos
2. Columnas granulares y columnas de grava
a. Mecanismos de mejora de resistencia y deformabilidad
b. Criterios de diseño en terraplenes y estribos
c. Ensayos de verificación y control de calidad
3. Inclusiones rígidas y mezclas suelo–cemento
a. Campos de aplicación frente a otras técnicas
b. Diseño de mallas, diámetros y profundidades
c. Compatibilidad con estructuras superficiales y profundas
4. Compactación dinámica, vibrocompactación y técnicas afines
a. Mejora de suelos granulares en plataformas y explanadas
b. Limitaciones en suelos finos y rellenos heterogéneos
c. Control de vibraciones y efectos sobre estructuras vecinas
5. Selección de la técnica de mejora del terreno
a. Criterios geotécnicos, económicos y de plazo
b. Comparación de soluciones mediante matrices de decisión
c. Análisis de riesgos y robustez de la solución elegida
6. Integración de la mejora del terreno en el diseño global
a. Interacción con drenajes, firmes y obras de fábrica
b. Repercusión en mantenimiento y comportamiento a largo plazo
c. Documentación de diseño, control y seguimiento 
Capítulo 10. 
Estabilización de taludes y terraplenes en obras lineales
1. Medidas geométricas de estabilización
a. Reperfilado, bermas y plataformas intermedias
b. Reducción de alturas y pendientes críticas
c. Ajuste del trazado frente a condicionantes geotécnicos
2. Refuerzo de taludes con geosintéticos y suelo reforzado
a. Tipos de geosintéticos y mecanismos de refuerzo
b. Muros y taludes de suelo reforzado en corredores lineales
c. Control de calidad y comportamiento a largo plazo
3. Claveteado, bulonado y anclajes en taludes
a. Aplicación en suelos, rocas y taludes mixtos
b. Criterios de separación, longitud y capacidad
c. Integración con sistemas de protección superficial
4. Medidas de drenaje y alivio de presiones
a. Drenes horizontales y subdrenes profundos
b. Cunetas, zanjas drenantes y gestión de escorrentías
c. Relación entre drenaje y estabilidad de taludes y terraplenes
5. Sistemas de protección frente a desprendimientos
a. Mallas, redes y gunitados de protección
b. Barreras dinámicas y galerías de protección
c. Selección según nivel de riesgo, coste y mantenimiento
6. Programas de inspección, mantenimiento y auscultación
a. Inspecciones periódicas y fichas de evaluación
b. Monitorización de movimientos y umbrales de alarma
c. Priorización de actuaciones en redes de transporte
PARTE SEXTA.
  • Mejora del terreno en entornos urbanos (jet, inyecciones, micropilotes)

Copyright © inmoley.com
Capítulo 11. 
Jet grouting, inyecciones y control de agua en obras urbanas
1. Principios del jet grouting en suelos urbanos
a. Tipos de chorro (simple, doble, triple) y columnas resultantes
b. Aplicaciones tapones de fondo, bulbos de mejora y pantallas
c. Limitaciones en suelos granulares y cementados
2. Diseño y ejecución de columnas de jet grouting
a. Geometría de columnas y rejillas de tratamiento
b. Parámetros de inyección y control durante la obra
c. Ensayos de verificación y testigos de control
3. Inyecciones de consolidación e impermeabilización
a. Tipos de lechadas y familias de inyecciones
b. Diseño de cortinas de estanqueidad y consolidación
c. Riesgos de levantamientos y migraciones no deseadas
4. Pozos de bombeo, wellpoints y rebajamiento de nivel freático
a. Criterios para elegir sistemas de bombeo en ciudad
b. Diseño de redes de pozos, filtros y colectores
c. Control de caudales, abatimientos y posibles asientos
5. Combinación de técnicas de mejora y control de agua
a. Estrategias mixtas bombeo, jet grouting e inyecciones
b. Minimización de impactos en edificios y servicios urbanos
c. Gestión de la transición entre fases y cambios de solución
6. Impactos ambientales y gestión de vertidos
a. Control de lodos, aguas de bombeo y residuos de inyección
b. Condicionantes normativos en España y Latinoamérica
c. Buenas prácticas para minimizar impactos ambientales 
Capítulo 12. 
Micropilotes, anclajes y soluciones mixtas en excavaciones urbanas
1. Micropilotes como cimentación y refuerzo del terreno
a. Tipologías de micropilotes y modos de trabajo
b. Aplicaciones en recalces, contenciones y refuerzos locales
c. Compatibilidad con estructuras nuevas y existentes
2. Anclajes activos y pasivos en pantallas y muros
a. Componentes y funcionamiento de un anclaje
b. Criterios de diseño, pruebas de carga y aceptación
c. Durabilidad, protección frente a corrosión y mantenimiento
3. Soluciones combinadas de contención y recalce
a. Recintos con pantallas y micropilotes interiores
b. Recalce de medianeras y edificios contiguos
c. Estrategias para minimizar deformaciones en superficie
4. Integración de las soluciones de mejora con el método constructivo
a. Sistemas top-down condicionados por la geotecnia
b. Interacción con losas intermedias y cimentaciones definitivas
c. Ajustes de diseño durante la obra según respuesta observada
5. Control de deformaciones y respuesta estructural
a. Parámetros a controlar en edificios y servicios
b. Umbrales de actuación y medidas correctoras
c. Comunicación con la propiedad y las autoridades en caso de incidencia
6. Casos tipo de soluciones urbanas con micropilotes y anclajes
a. Excavaciones profundas en parcelas reducidas
b. Recalce de edificios históricos y singulares
c. Obras próximas a infraestructuras existentes metro y colectores
PARTE SÉPTIMA.
  • Hidrogeología, drenaje y control de presiones intersticiales

Copyright © inmoley.com
Capítulo 13.
Hidrogeología aplicada a obras lineales y urbanas
1. Conceptos básicos de hidrogeología para geotécnicos
a. Acuíferos libres, cautivos y colgados
b. Permeabilidad, transmisividad y coeficiente de almacenamiento
c. Relación entre agua subterránea y estabilidad geotécnica
2. Identificación de condiciones hidrogeológicas en el proyecto
a. Métodos de reconocimiento del nivel freático
b. Ensayos de permeabilidad y de bombeo en obra
c. Identificación de artesianismo y sobrepresiones
3. Influencia de las obras lineales en el régimen de aguas
a. Efecto de terraplenes, desmontes y drenajes longitudinales
b. Desvíos de escorrentías superficiales y subterráneas
c. Riesgos de erosión interna, piping y socavación
4. Influencia de las excavaciones urbanas en el agua subterránea
a. Barreras hidráulicas generadas por pantallas y muros
b. Efectos de rebajamientos del nivel freático en el entorno
c. Impacto en edificaciones vecinas y en el arbolado urbano
5. Modelos simplificados de flujo subterráneo
a. Esquemas bidimensionales para diseño de drenajes
b. Estimaciones de caudales de bombeo y abatimientos
c. Cuándo recurrir a modelos numéricos avanzados
6. Criterios para la selección de soluciones hidrogeológicas
a. Drenajes frente a barreras estancas ventajas e inconvenientes
b. Sistemas temporales frente a soluciones permanentes
c. Integración de la solución hidrogeológica en el diseño geotécnico global 
Capítulo 14. 
Drenaje superficial y subterráneo en plataformas, taludes y excavaciones
1. Drenaje superficial en obras lineales
a. Cunetas, bermas y obras de fábrica para evacuar aguas
b. Prevención de erosiones y socavaciones en plataformas
c. Integración del drenaje en el diseño de firmes y taludes
2. Drenaje subterráneo en terraplenes y desmontes
a. Drenes longitudinales y transversales profundos
b. Subdrenes en pies de terraplén y desmonte
c. Compatibilidad con sistemas de gestión de aguas pluviales
3. Drenaje y control de presiones en excavaciones urbanas
a. Sistemas de drenaje interior de recintos de contención
b. Pozos de alivio y drenes subterráneos de fondo
c. Reducción de empujes por acción del drenaje
4. Drenaje y estabilidad frente a licuación y colapsos
a. Papel del drenaje en la reducción de presiones intersticiales
b. Relación entre drenaje, licuación potencial y sismos
c. Estrategias de drenaje para suelos colapsables y expansivos
5. Diseño, ejecución y mantenimiento de sistemas de drenaje
a. Dimensionamiento hidráulico y geotécnico
b. Materiales filtrantes, geocompuestos y pozos de registro
c. Planes de mantenimiento y desobstrucción
6. Patologías geotécnicas asociadas a un drenaje deficiente
a. Asientos diferenciales, deslizamientos y erosiones internas
b. Humedades, filtraciones y daños en estructuras
c. Casos tipo y lecciones aprendidas en España y Latinoamérica
PARTE OCTAVA.
  • Instrumentación, auscultación y método observacional

Copyright © inmoley.com
Capítulo 15. 
Sistemas de instrumentación geotécnica para obras lineales y urbanas
1. Objetivos de la instrumentación geotécnica
a. Verificación de hipótesis de diseño y modelos de cálculo
b. Detección temprana de comportamientos anómalos
c. Soporte a la toma de decisiones en control de riesgos
2. Instrumentación en obras lineales (carreteras y ferrocarriles)
a. Inclinómetros, extensómetros y piezómetros en taludes y terraplenes
b. Medida de asientos en plataformas y estructuras
c. Redes de auscultación en tramos críticos
3. Instrumentación en excavaciones y obras urbanas
a. Inclinómetros en pantallas y muros
b. Puntos topográficos en edificios y superficie
c. Células de carga en anclajes, puntales y micropilotes
4. Tecnologías avanzadas de auscultación
a. Auscultación geodésica, topográfica y láser escáner
b. Técnicas de fibra óptica y sensores distribuidos
c. Radar interferométrico y técnicas satelitales
5. Planes de instrumentación y gestión de datos
a. Diseño de un plan de instrumentación geotécnica
b. Frecuencia de lectura, alarmas y tratamiento de datos
c. Integración con plataformas digitales y BIM
6. Interpretación de resultados y toma de decisiones
a. Comparación con previsiones de proyecto
b. Activación de medidas correctoras y planes de contingencia
c. Documentación para explotación y mantenimiento
Capítulo 16. 
Aplicación del método observacional al control de riesgos geotécnicos
1. Principios del método observacional en geotecnia
a. Definición, etapas y requerimientos
b. Ventajas frente a enfoques puramente prescriptivos
c. Limitaciones y condiciones de aplicación
2. Definición de escenarios y umbrales de actuación
a. Escenarios de comportamiento esperados y alternativos
b. Parámetros y umbrales medibles asientos, movimientos, presiones
c. Planes de respuesta graduados según nivel de alarma
3. Uso del método observacional en obras lineales
a. Taludes de carretera y ferrocarril
b. Terraplenes sobre suelos blandos con mejora del terreno
c. Estructuras lineales sensibles a asientos
4. Uso del método observacional en excavaciones y túneles urbanos
a. Excavaciones profundas y edificios colindantes
b. Túneles en suelos blandos con afecciones a terceros
c. Adecuación de medidas de mejora jet, inyecciones, drenajes
5. Integración del método observacional en el contrato
a. Definición contractual de parámetros y límites
b. Responsabilidades de promotor, proyectista y contratista
c. Gestión de modificaciones y costes asociados
6. Lecciones aprendidas y recomendaciones prácticas
a. Casos de éxito y casos problemáticos
b. Factores organizativos y de comunicación clave
c. Recomendaciones para proyectos en España y Latinoamérica
PARTE NOVENA.
  • Gestión del riesgo geotécnico, contratos y seguros

Copyright © inmoley.com
Capítulo 17. 
Identificación y cuantificación del riesgo geotécnico
1. Concepto de riesgo geotécnico en obras lineales y urbanas
a. Probabilidad, consecuencias y aceptabilidad del riesgo
b. Diferencias entre riesgos en fase de construcción y en servicio
c. Rol del especialista geotécnico en la gestión del riesgo
2. Herramientas para identificar riesgos geotécnicos
a. Listas de chequeo específicas por tipología de obra
b. Talleres de riesgos y sesiones de lecciones aprendidas
c. Revisión de patología histórica en infraestructuras similares
3. Matrices y mapas de riesgo geotécnico
a. Construcción de matrices de probabilidad–impacto
b. Priorización de riesgos en corredores y zonas urbanas
c. Representación gráfica para la toma de decisiones
4. Análisis económico del riesgo geotécnico
a. Coste esperado de fallos y sobrecostes de mitigación
b. Evaluación de alternativas de mejora del terreno
c. Riesgos asegurables y no asegurables
5. Incorporación del riesgo geotécnico al diseño y la mejora del terreno
a. Sobredimensionamiento selectivo frente a monitorización intensiva
b. Soluciones robustas frente a soluciones optimizadas
c. Estrategias de resiliencia y capacidad de adaptación
6. Comunicación del riesgo geotécnico
a. Comunicación interna dentro del equipo de proyecto
b. Comunicación con promotores, autoridades y vecinos
c. Documentación del riesgo en informes y contratos
Capítulo 18. 
Gestión contractual, reclamaciones y seguros en geotecnia
1. Condiciones del terreno y reparto de riesgos en contratos
a. Concepto de ground risk en distintos modelos contractuales
b. Rol del Geotechnical Baseline Report (GBR)
c. Ajustes de precio y plazo por condiciones del terreno distintas
2. Documentación clave para reclamaciones geotécnicas
a. Registros de obra, partes diarios y resultados de ensayos
b. Datos de instrumentación y auscultación
c. Informes periciales y contrainformes
3. Gestión de cambios por mejora del terreno y control de riesgos
a. Variaciones por aparición de suelos problemáticos
b. Incremento de necesidades de jet, columnas o drenajes
c. Negociación de modificaciones de alcance y coste
4. Seguros y coberturas relacionados con riesgos geotécnicos
a. Seguros de responsabilidad civil profesional
b. Seguros decenales y específicos de obra civil
c. Limitaciones y exclusiones habituales en riesgos del terreno
5. Resolución de conflictos geotécnicos
a. Negociación directa y mediación técnica
b. Arbitraje especializado en construcción e ingeniería
c. Procedimientos judiciales y prueba pericial geotécnica
6. Buenas prácticas contractuales en España y Latinoamérica
a. Cláusulas recomendables sobre investigación del terreno
b. Referencias a mejora del terreno y monitorización
c. Mecanismos para compartir y mitigar el riesgo geotécnico
PARTE DÉCIMA.
  • HERRAMIENTAS DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA APLICADA A OBRAS LINEALES Y URBANAS. CHECKLISTS Y FORMULARIOS GEOTÉCNICOS.

Copyright © inmoley.com
Capítulo 19. 
Checklists y formularios para investigación del terreno
CHECKLIST Nº 19.01 — Recopilación de información geotécnica previa
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del corredor y fuentes de información localizadas
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas de información previa
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
FORMULARIO Nº 19.02 — Inventario de informes y cartografía geotécnica
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno y registro de documentos
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas sobre el inventario
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo asociados al inventario
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes del inventario
Sección 6. Costes, importes y garantías del inventario
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
FORMULARIO Nº 19.03 — Resumen geotécnico inicial de obra lineal/urbana
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble y contexto geológico–urbanístico
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras (Módulo Técnico–Construcción y Urbanismo–Planeamiento)
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo (Módulo Riesgos y Seguridad)
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (Módulo Inmobiliario–Financiero básico)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
FORMULARIO Nº 19.04 — Parte diario de campaña geotécnica
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos técnicos de sondeos y ensayos realizados (Módulo Técnico–Construcción)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo (Módulo Riesgos y Seguridad)
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
FORMULARIO Nº 19.05 — Registro de incidencias y modificaciones de programa de campaña geotécnica
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno y del programa previsto
Sección 3. Descripción detallada de la incidencia y de la modificación de programa
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo (Módulo Riesgos y Seguridad / Jurídico–Contractual)
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
FORMULARIO Nº 19.06 — Registro de ensayos de laboratorio vinculados a sondeos
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno y del lote de muestras
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas de los ensayos
Sección 4. Registro detallado de ensayos por muestra
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes de laboratorio
Sección 6. Costes, importes y garantías
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias 
Capítulo 20. 
Checklists y formularios para mejora del terreno (jet, columnas, drenajes)
CHECKLIST Nº 20.01 — Selección de técnicas de mejora del terreno en obras lineales
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno y condicionantes principales
Sección 3. Requisitos y verificaciones geotécnicas para selección de técnica
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes de ejecución
Sección 6. Costes, importes y garantías
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
CHECKLIST Nº 20.02 — Selección de técnicas de mejora del terreno en entornos urbanos
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del entorno urbano y condicionantes
Sección 3. Requisitos de comportamiento geotécnico para selección de técnica
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes operativos
Sección 6. Costes, importes y garantías
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
FORMULARIO Nº 20.03 — Comparativo de alternativas de mejora del terreno
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Descripción de alternativas técnicas
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y análisis económico
Sección 7. Conclusión comparativa y selección propuesta
Sección 8. Aprobaciones y evidencias
FORMULARIO Nº 20.04 — Datos de entrada para diseño de columnas granulares y rígidas
Sección 1. Identificación y alcance del proyecto
Sección 2. Datos del terreno y de la plataforma
Sección 3. Parámetros geotécnicos de cálculo
Sección 4. Requisitos de diseño y criterios de aceptabilidad
Sección 5. Hipótesis de malla y geometría de columnas
Sección 6. Costes y condicionantes económicos de diseño
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
FORMULARIO Nº 20.05 — Hoja tipo de dimensionamiento de mallas de columnas
Sección 1. Identificación y alcance
Sección 2. Datos resumidos de entrada (referencia a FORM 20.04 equivalente)
Sección 3. Resultados para malla 1 (escenario básico)
Sección 4. Resultados para malla 2 (escenario optimizado)
Sección 5. Verificación de estabilidad y capacidad portante
Sección 6. Costes asociados a cada malla
Sección 7. Selección final y observaciones
Sección 8. Aprobaciones y evidencias
FORMULARIO Nº 20.06 — Resumen de parámetros y secciones tipo de mejora con columnas
Sección 1. Identificación del proyecto y objeto del formulario
Sección 2. Parámetros generales de columnas granulares
Sección 3. Parámetros generales de inclusiones rígidas
Sección 4. Sección tipo 1 — Terraplén moderado sobre suelos blandos
Sección 5. Sección tipo 2 — Terraplén alto próximo a estructura
Sección 6. Costes unitarios y condicionantes de medición
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
Capítulo 21. 
Checklists y formularios para diseño, instrumentación y control de riesgos
CHECKLIST Nº 21.01 — Coherencia de parámetros en modelos geotécnicos
Sección 1. Identificación y alcance del modelo
Sección 2. Coherencia de parámetros de resistencia
Sección 3. Coherencia de parámetros deformacionales
Sección 4. Coherencia de parámetros hidráulicos
Sección 5. Coherencia entre parámetros de cálculo y normativa
Sección 6. Coherencia global y trazabilidad
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
FORMULARIO Nº 21.02 — Revisión cruzada modelo–ensayos–experiencia
Sección 1. Identificación y alcance del formulario
Sección 2. Síntesis de resultados de ensayos
Sección 3. Comparación modelo–ensayos: resistencia y deformabilidad
Sección 4. Comparación modelo–experiencia previa en proyectos similares
Sección 5. Revisión cruzada de comportamiento esperado vs aceptable
Sección 6. Conclusiones de la revisión cruzada
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
FORMULARIO Nº 21.03 — Validación del modelo geotécnico final
Sección 1. Identificación del modelo a validar
Sección 2. Lista de comprobaciones de validación
Sección 3. Alcance y limitaciones del modelo
Sección 4. Condiciones para el uso del modelo en diseño
Sección 5. Aceptación del modelo por los distintos agentes
Sección 6. Conclusión de validación
Sección 7. Firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
FORMULARIO Nº 21.04 — Definición de objetivos de auscultación geotécnica
Sección 1. Identificación del proyecto y del sistema a auscultar
Sección 2. Objetivos generales de auscultación
Sección 3. Objetivos específicos por elemento
Sección 4. Criterios cuantitativos de aceptación
Sección 5. Requisitos de integración de datos
Sección 6. Alcance temporal y fases de auscultación
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
FORMULARIO Nº 21.05 — Selección de instrumentos y localizaciones de auscultación
Sección 1. Identificación general
Sección 2. Lista de instrumentos seleccionados
Sección 3. Localización de instrumentos (síntesis)
Sección 4. Relación objetivo–instrumento
Sección 5. Condiciones de instalación y mantenimiento
Sección 6. Costes y garantías
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
FORMULARIO Nº 21.06 — Especificaciones técnicas mínimas de instrumentación geotécnica
Sección 1. Identificación del pliego y proyecto
Sección 2. Especificaciones mínimas para inclinómetros
Sección 3. Especificaciones mínimas para piezómetros
Sección 4. Especificaciones mínimas para prisas topográficos y estaciones
Sección 5. Requisitos generales de instalación y calibración
Sección 6. Costes y garantías mínimas
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
PARTE UNDÉCIMA.
  • Práctica de ingeniería geotécnica aplicada a obras lineales y urbanas

Copyright © inmoley.com
Capítulo 22. 
Casos prácticos geotécnicos en carreteras, ferrocarriles y redes lineales
1. Carretera sobre suelos blandos con drenes y columnas
a. Contexto del proyecto en España o Latinoamérica
b. Estrategia de investigación, mejora del terreno y control de riesgos
c. Resultados obtenidos y lecciones aprendidas
2. Plataforma ferroviaria en terreno colapsable
a. Problemas detectados y campañas complementarias
b. Soluciones de mejora del terreno y drenaje lineal
c. Comportamiento en explotación y mantenimiento
3. Taludes en carretera de montaña con estabilización avanzada
a. Riesgos identificados y priorización de soluciones
b. Medidas de refuerzo, drenaje e instrumentación
c. Evaluación posterior de la eficacia y costes
4. Paso inferior o marco bajo infraestructura existente
a. Condicionantes geotécnicos y estructurales
b. Mejora del terreno, control de asientos y monitorización
c. Gestión de riesgos en construcción y servicio
5. Rehabilitación geotécnica de plataforma con problemas de asientos
a. Diagnóstico de la patología existente
b. Soluciones de inyección, columnas o refuerzo de firmes
c. Seguimiento en explotación y resultados
6. Síntesis comparativa de casos en España y Latinoamérica
a. Factores comunes de éxito y de fallo
b. Influencia del contexto contractual y de la gestión del riesgo
c. Recomendaciones prácticas para futuros proyectos
Capítulo 23. 
Casos prácticos geotécnicos en excavaciones, túneles y redes urbanas
1. Aparcamiento subterráneo entre medianeras con jet y micropilotes
a. Condicionantes urbanos y geotécnicos
b. Estrategia de mejora del terreno, contención e instrumentación
c. Resultados y gestión de riesgos con los vecinos
2. Estación de metro con excavación profunda y edificios singulares
a. Investigación del terreno y modelo geotécnico urbano
b. Diseño de pantallas, anclajes y monitorización intensiva
c. Comportamiento real y ajustes mediante método observacional
3. Colector de gran diámetro en calles estrechas
a. Selección del trazado y condicionantes geotécnicos
b. Métodos de excavación, mejora del terreno y control de agua
c. Gestión del tráfico, servicios y quejas vecinales
4. Recalce de edificio afectado por excavación vecina
a. Diagnóstico del riesgo geotécnico y estructural
b. Soluciones de recalce con micropilotes e inyecciones
c. Monitorización, reparación de daños y acuerdos
5. Gestión de un incidente geotécnico con daños a terceros
a. Descripción del incidente y sus causas
b. Respuesta técnica, contractual y aseguradora
c. Lecciones aprendidas para el control de riesgos futuros
6. Síntesis final: buenas prácticas en geotecnia urbana aplicada
a. Factores clave en investigación, mejora y control de riesgos
b. Importancia de checklists, formularios y método observacional
c. Conclusiones generales de la guía para España y Latinoamérica
Capítulo 24. 
Casos prácticos de ingeniería geotécnica aplicada a obras lineales y urbanas
Caso práctico 1. "INGENIERÍA GEOTÉCNICA APLICADA A OBRAS LINEALES Y URBANAS." Mejora integral de una plataforma de carretera sobre suelos blandos de alta compresibilidad.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Alternativa 1: Precarga + DVP en todo el tramo blando
2. Alternativa 2: Columnas granulares en zonas críticas + DVP y precarga optimizada
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 2. "INGENIERÍA GEOTÉCNICA APLICADA A OBRAS LINEALES Y URBANAS." Plataforma ferroviaria sobre suelos colapsables en clima semiárido.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
Solución 1. Sustitución selectiva de suelos colapsables en zonas críticas
Solución 2. Prehumectación, compactación mejorada, columnas de grava y drenaje reforzado
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 3. "INGENIERÍA GEOTÉCNICA APLICADA A OBRAS LINEALES Y URBANAS." Estabilización avanzada de taludes en una carretera de montaña.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Alternativa A. Redefinición geométrica y reprofilado masivo de taludes
2. Alternativa B. Estabilización avanzada combinada
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 4. "INGENIERÍA GEOTÉCNICA APLICADA A OBRAS LINEALES Y URBANAS." Ejecución de un paso inferior bajo una línea ferroviaria en servicio.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
Solución 1. Excavación a cielo abierto con desvío temporal de la vía
Solución 2. Marco hincado bajo vía en servicio con mejora del terreno y método observacional
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 5. "INGENIERÍA GEOTÉCNICA APLICADA A OBRAS LINEALES Y URBANAS." Rehabilitación geotécnica de una plataforma de autovía con asientos diferenciales.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Alternativa 1: Rehabilitación superficial estructural del firme
2. Alternativa 2: Mejora geotécnica integral de la subrasante y rehabilitación del firme
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas

Caso práctico 6. "INGENIERÍA GEOTÉCNICA APLICADA A OBRAS LINEALES Y URBANAS." Excavación profunda de sótanos entre medianeras en un entorno urbano consolidado.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
Solución 1. Reducción de profundidad del sótano y refuerzo moderado
Solución 2. Mejora intensiva del terreno, recalce exhaustivo e instrumentación avanzada
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 7. "INGENIERÍA GEOTÉCNICA APLICADA A OBRAS LINEALES Y URBANAS." Control de asientos en un túnel urbano de metro bajo edificaciones históricas.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Solución 1. Profundización y desvío parcial del trazado
2. Solución 2. Mejora intensiva del terreno + método observacional
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 8. "INGENIERÍA GEOTÉCNICA APLICADA A OBRAS LINEALES Y URBANAS." Colector de gran diámetro en calles estrechas con nivel freático elevado.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Alternativa 1: Ajuste moderado con EPB “bien operada”
2. Alternativa 2: Segmentación de riesgo, mejora del terreno y método observacional estricto
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 9. "INGENIERÍA GEOTÉCNICA APLICADA A OBRAS LINEALES Y URBANAS." Mitigación del riesgo de licuación en una autovía costera en zona sísmica.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
Solución 1. Compactación profunda + drenaje vertical selectivo
Solución 2. Columnas de grava drenantes + inclusiones rígidas en zonas críticas
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 10. "INGENIERÍA GEOTÉCNICA APLICADA A OBRAS LINEALES Y URBANAS." Plataforma ferroviaria sobre rellenos antrópicos y vertedero clausurado.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
Solución 1. Desvío parcial y soluciones superficiales sobre rellenos reducidos
Solución 2. Plataforma sobre vertedero con inclusiones rígidas, columnas y sistema de barrera y gases
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 11. "INGENIERÍA GEOTÉCNICA APLICADA A OBRAS LINEALES Y URBANAS." Control de agua subterránea mediante jet grouting e inyecciones en una estación de metro urbana.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
Solución 1. Rebajamiento intensivo + refuerzo local de muros y fondo
Solución 2. Jet grouting e inyecciones + rebajamiento moderado + método observacional
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 12. "INGENIERÍA GEOTÉCNICA APLICADA A OBRAS LINEALES Y URBANAS." Excavación profunda entre medianeras con recinto de micropilotes y anclajes bajo edificio en servicio.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
Solución 1. Muro pantalla reforzado + anclajes “cortos” + recalces puntuales
Solución 2. Recinto de micropilotes pantalla + anclajes + losas (top–down parcial) + recalce integral
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 13. "INGENIERÍA GEOTÉCNICA APLICADA A OBRAS LINEALES Y URBANAS." Rehabilitación de una plataforma ferroviaria en clima húmedo mediante drenaje superficial y subterráneo integrado.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
Solución 1. Intervención ligera de drenaje superficial y estabilización geométrica
Solución 2. Sistema integral de drenaje superficial y subterráneo, con mejora local
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 14. "INGENIERÍA GEOTÉCNICA APLICADA A OBRAS LINEALES Y URBANAS." Gestión de una barrera hidráulica causada por pantallas de metro en un barrio consolidado.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
Solución 1. Bombeo permanente y pozos drenantes
Solución 2. Sistema integral de alivio hidráulico: drenes, ventanas hidráulicas y recarga controlada
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 15. "INGENIERÍA GEOTÉCNICA APLICADA A OBRAS LINEALES Y URBANAS." Implantación de instrumentación geotécnica y método observacional en terraplén ferroviario sobre suelos blandos.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
Solución 1. Refuerzo ligero de la instrumentación existente
Solución 2. Sistema avanzado de instrumentación y método observacional formal
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 16. "INGENIERÍA GEOTÉCNICA APLICADA A OBRAS LINEALES Y URBANAS." Ejecución de un túnel urbano poco profundo bajo edificios históricos con método observacional avanzado.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
Solución 1. Ajuste del NATM original con refuerzo limitado
Solución 2. Mejora del terreno, recalce selectivo e instrumentación avanzada con método observacional
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 17. "INGENIERÍA GEOTÉCNICA APLICADA A OBRAS LINEALES Y URBANAS." Gestión de cavidades kársticas imprevistas en una autovía urbana y su tratamiento geotécnico–contractual.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
Solución 1. Tratamientos locales reactivos y gestión caso a caso
Solución 2. Gestión sistemática del riesgo kárstico: modelo actualizado, tratamiento tipificado y marco contractual claro
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 18. "INGENIERÍA GEOTÉCNICA APLICADA A OBRAS LINEALES Y URBANAS." Reparto de riesgos del terreno y gestión de reclamaciones en un soterramiento urbano de autovía.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
Solución 1. Enfoque contractual defensivo: “lo que pone el pliego”
Solución 2. Redefinición compartida del riesgo geotécnico: GBR negociado y matriz de soluciones
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 19. "INGENIERÍA GEOTÉCNICA APLICADA A OBRAS LINEALES Y URBANAS." Implantación de checklists y formularios geotécnicos corporativos en la ampliación de un corredor viario y ferroviario.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
Solución 1. Ajustes incrementales sin sistema formal
Solución 2. Sistema Corporativo de Gestión Geotécnica (SCGG) con checklists y formularios
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 20. "INGENIERÍA GEOTÉCNICA APLICADA A OBRAS LINEALES Y URBANAS." Normalización del diseño y control de jet grouting e inyecciones en una estación intermodal urbana.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
Solución 1. Corrección local y mejoras puntuales sin formalización
Solución 2. Formularios corporativos de diseño y control de jet grouting e inyecciones
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 21. "INGENIERÍA GEOTÉCNICA APLICADA A OBRAS LINEALES Y URBANAS." Estandarización de la revisión de modelos geotécnicos y planes de instrumentación en un corredor de metro ligero.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
Solución 1. Supervisión reforzada sin normalización formal
Solución 2. Checklists y formularios corporativos para modelo geotécnico, instrumentación y riesgo
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 22. "INGENIERÍA GEOTÉCNICA APLICADA A OBRAS LINEALES Y URBANAS." Carretera periurbana sobre suelos blandos con drenes verticales y columnas granulares.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
Solución 1. Precarga con drenes verticales prefabricados
Solución 2. Columnas granulares bajo terraplenes y zonas críticas
Solución 3. Esquema combinado: drenes + precarga + columnas granulares en zonas singulares
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 23. "INGENIERÍA GEOTÉCNICA APLICADA A OBRAS LINEALES Y URBANAS." Excavación de un aparcamiento subterráneo entre medianeras con jet grouting y micropilotes en entorno urbano denso.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
Solución 1. Pantallas con anclajes y rebajamiento sin mejora del terreno
Solución 2. Pantallas + tapón de jet grouting + bulbos de mejora, sin recalce generalizado
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 24. "INGENIERÍA GEOTÉCNICA APLICADA A OBRAS LINEALES Y URBANAS." Recalce integral de un edificio histórico afectado por la excavación de una estación de metro ligero.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
Solución 1. Refuerzo superficial e inyecciones de compensación
Solución 2. Recalce parcial con micropilotes en fachada principal
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 25. "INGENIERÍA GEOTÉCNICA APLICADA A OBRAS LINEALES Y URBANAS." Síntesis de buenas prácticas tras un incidente geotécnico en un corredor urbano internacional.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
Solución 1. Respuesta limitada centrada en el incidente
Solución 2. Programa estructurado de buenas prácticas geotécnicas a escala de programa (solución adoptada)
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Copyright © inmoley.com Todos los derechos reservados. El uso anagramas,  símobolos o información sin autorización expresa de inmoley.com  y al margen de las condiciones generales de contratación de inmoley.com, será perseguido judicialmente.

ir a inicio de página
 
Volver a la página anterior