Comprender los fundamentos del control de calidad
QA/QC en proyectos de ingeniería y construcción.
Diseñar y poner en marcha Planes de Calidad
de obra alineados con los objetivos del promotor y del proyecto.
Elaborar y gestionar Planes de Inspección y
Ensayo (ITP) con hold points, witness points y criterios claros de aceptación.
Organizar, dimensionar y gestionar técnicamente
el laboratorio de obra, sus equipos, calibraciones y personal.
Planificar y ejecutar el muestreo, los ensayos de
materiales y la evaluación de resultados para la toma de decisiones
en obra.
Implantar sistemas robustos de trazabilidad de materiales,
ensayos, actividades y decisiones técnicas.
Diseñar y operar un sistema de control documental
QA/QC integrado con BIM, CDE y herramientas digitales.
Gestionar no conformidades, acciones correctivas y
preventivas, y cerrar expedientes con evidencias sólidas.
Planificar y ejecutar auditorías de calidad,
definir indicadores (KPIs) y aplicar herramientas de mejora continua.
Aplicar el enfoque QA/QC a distintas tipologías
de proyecto: edificación, obras lineales, urbanización e
instalaciones MEP e industriales.
Utilizar checklists y formularios QA/QC listos para
usar en laboratorio de obra, trazabilidad y control documental.
Analizar casos reales de éxito y de fallo en
QA/QC para extraer lecciones aprendidas y definir una hoja de ruta de implantación
en España y Latinoamérica.
«Como
responsable de Calidad y Cumplimiento Técnico en proyectos de infraestructuras
y edificación desde hace más de dos décadas, rara
vez me encuentro con una obra tan completa y utilizable en el día
a día como esta guía. La combinación de rigor técnico,
enfoque práctico y una estructura muy clara la convierten en una
referencia real para cualquiera que se tome en serio el control de calidad
en obra, ya hablemos de laboratorio, trazabilidad de ensayos o control
documental. Lo que más valoro es la abundancia y calidad de los
casos prácticos: no son ejemplos genéricos, sino situaciones
muy reconocibles que explican de forma sencilla problemas complejos de
QA/QC, y cómo resolverlos con criterios técnicos y contractuales
sólidos. Gracias a esos casos, conceptos como planes de inspección
y ensayo, gestión de no conformidades, laboratorios de obra, trazabilidad
de materiales o uso de checklists y formularios dejan de ser teoría
y se convierten en herramientas concretas de trabajo. Para jefes de obra,
responsables de calidad, direcciones facultativas y promotores que trabajan
entre España y Latinoamérica, esta guía no es solo
recomendable: es una herramienta indispensable para reducir la no calidad,
mejorar la trazabilidad y documentar correctamente cada decisión
en el proyecto.»
José
Torre. Ingeniero responsable de Calidad y Cumplimiento Técnico en
Ingeniería y Construcción
Cuando la calidad se convierte en tu mejor estrategia
El sector de la ingeniería y la construcción
vive una etapa de enorme exigencia: proyectos más complejos, presupuestos
ajustados, plazos cada vez más agresivos y una presión creciente
en materia de seguridad, sostenibilidad y cumplimiento normativo. En este
contexto, el control de calidad ya no es un simple requisito contractual
ni un conjunto de papeles que hay que completar; se ha convertido en un
factor decisivo de competitividad. La diferencia entre una obra problemática
y un proyecto de referencia suele estar en la solidez del sistema QA/QC,
en la madurez del laboratorio de obra, en la trazabilidad real de los materiales
y en la forma en que se gestiona la documentación técnica.
Sin embargo, muchos equipos siguen abordando el
control de calidad como una obligación burocrática, desconectada
de la estrategia del proyecto y de la propuesta de valor de la empresa.
Esto significa perder oportunidades: cada no conformidad evitada es tiempo
ganado, cada ensayo bien planificado es un riesgo menos, cada documento
bien trazado es un conflicto legal que no llega a producirse. Para un profesional
del sector, dominar el QA/QC no solo es reducir retrabajos y reclamaciones;
es también reforzar su credibilidad técnica frente al cliente
y mejorar la forma en que posiciona sus servicios y proyectos en el mercado.
Esta guía práctica de control de
calidad en ingeniería QA/QC, centrada en laboratorio de obra, trazabilidad
y control documental, nace precisamente para llenar ese hueco. A lo largo
de sus capítulos recorre, de forma estructurada y muy aplicada,
desde los fundamentos del QA/QC hasta la planificación del Plan
de Calidad y los Planes de Inspección y Ensayo (ITP), la organización
y acreditación del laboratorio de obra, el muestreo y control de
materiales, la trazabilidad técnica y documental, la gestión
de no conformidades y auditorías, y la aplicación específica
a edificación, obras lineales, urbanización e instalaciones
MEP e industriales. Todo ello se complementa con un bloque muy potente
de checklists y formularios listos para usar, y con numerosos casos prácticos
inspirados en proyectos reales en España y Latinoamérica.
Para el profesional de la ingeniería, la
construcción o la consultoría, esta guía no es solo
un manual técnico más. Es una herramienta directa para mejorar
su manera de plantear, explicar y vender su propuesta de calidad. Le permitirá
traducir conceptos como ITP, laboratorio de obra, trazabilidad o control
documental en argumentos claros ante clientes y direcciones facultativas;
estructurar mejor las ofertas y memorias técnicas; justificar la
necesidad de determinados recursos de QA/QC; y demostrar, con evidencias,
que la calidad está gestionada, no improvisada. En términos
muy concretos, le ayudará a reducir el coste de la no calidad, a
ganar tiempo frente a la improvisación y a reforzar la reputación
técnica de su equipo y de su organización.
Los beneficios van más allá de la
técnica pura. Un sistema QA/QC bien diseñado y apoyado en
herramientas prácticas se convierte en un elemento clave de posicionamiento
profesional: aporta seguridad a promotores e inversores, facilita el cierre
de acuerdos, reduce incertidumbres en la fase de obra y genera confianza
en la explotación futura del activo. Comprender a fondo cómo
integrar laboratorio de obra, trazabilidad y control documental en la propuesta
global del proyecto es, en la práctica, una forma de marketing técnico:
es explicar con hechos por qué tu proyecto es más robusto,
más controlado y menos expuesto a sorpresas costosas.
Por eso, esta guía está pensada como
una inversión en conocimiento con retorno directo. No se limita
a exponer teoría, sino que proporciona criterios, pasos, ejemplos,
checklists y formularios que se pueden adaptar y aplicar desde el primer
día en obras reales. Cada caso práctico, cada modelo de documento
y cada recomendación está orientado a ayudar al lector a
tomar mejores decisiones, anticipar problemas, documentar correctamente
y convertir la calidad en una ventaja competitiva frente a otros actores
del mercado.
Si aspiras a diferenciarte como profesional, a
liderar proyectos con menos incidencias y a reforzar tu propuesta de valor
ante clientes, esta guía práctica es un paso natural. Te
ayudará a revisar cómo estás trabajando hoy, a detectar
huecos en tu sistema QA/QC y a diseñar una hoja de ruta realista
para mejorar tus procedimientos, tus herramientas y la forma en que comunicas
tu enfoque de calidad. En un entorno donde cada retraso, cada reclamación
y cada siniestro tiene consecuencias económicas y reputacionales,
invertir en conocimiento avanzado de QA/QC es, sencillamente, una decisión
estratégica.
El sector evoluciona, la normativa se refuerza,
la digitalización avanza y los clientes son cada vez más
exigentes. Quedarse en soluciones parciales o en enfoques puramente formales
de la calidad ya no es una opción para quien quiera seguir siendo
relevante. Dar el paso hacia un sistema de control de calidad sólido,
apoyado en laboratorio de obra, trazabilidad real y control documental
riguroso, es apostar por la excelencia técnica y por una carrera
profesional más sólida y reconocida. Esta guía práctica
está diseñada para acompañarte en ese camino. Ahora
te corresponde a ti abrirla, estudiarla y empezar a aplicar sus ideas en
tu próximo proyecto.
PARTE
PRIMERA.
Fundamentos del control de calidad
QA/QC en ingeniería
Conceptos esenciales de control de calidad
QA/QC en proyectos de ingeniería
1. Marco general de la calidad en ingeniería
y construcción
a. Concepto de calidad, requisitos del cliente
y partes interesadas
b. Diferencia entre aseguramiento de la calidad
(QA) y control de la calidad (QC)
c. Enfoque basado en procesos y ciclo de vida
del proyecto
2. Objetivos del sistema QA/QC en proyectos de
ingeniería
a. Prevención de errores frente a detección
de defectos
b. Relación entre QA/QC, coste de calidad
y rentabilidad del proyecto
c. Calidad, plazo, seguridad y sostenibilidad
como ejes integrados
3. Fases del proyecto y prioridades de QA/QC
a. Estudios y diseño: revisión técnica
y control documental
b. Fase de obra: laboratorio de obra, inspecciones
y ensayos
c. Puesta en servicio, operación y mantenimiento
4. Marco normativo y estándares internacionales
aplicables al QA/QC
a. Sistemas de gestión de la calidad (ISO
9001 y similares)
b. Normas de laboratorios de ensayo (ISO/IEC 17025
y equivalentes)
c. Especificaciones técnicas y normas sectoriales
5. El control de calidad en los contratos de ingeniería
y obra
a. Obligaciones de calidad en contratos de proyecto
y construcción
b. Requisitos de calidad en pliegos, especificaciones
y anexos técnicos
c. Relación entre QA/QC, riesgos contractuales
y reclamaciones
6. Organización del manual de calidad y
la documentación QA/QC
a. Política y objetivos de calidad de la
organización
b. Manual, procedimientos, instrucciones técnicas
y registros
c. Integración con sistemas de gestión
ambiental y de seguridad
Capítulo
2.
Organización, roles y cultura de calidad
en proyectos de ingeniería
1. Estructura organizativa del control
de calidad QA/QC
a. Figura del responsable de calidad y coordinador
QA/QC de obra
b. Técnicos de laboratorio, inspectores
de obra y jefes de producción
c. Relación entre promotor, proyectistas,
constructores y laboratorios externos
2. Asignación de responsabilidades y autoridad
en QA/QC
a. Matrices de responsabilidades (RACI) en calidad
de obra
b. Autoridad para parar trabajos (hold points)
y gestionar no conformidades
c. Delegación y supervisión de las
tareas de control de calidad
3. Cultura de calidad y liderazgo en ingeniería
a. Liderazgo visible y compromiso de la dirección
b. Comunicación interna, reuniones de calidad
e informes periódicos
c. Estímulos, reconocimiento y gestión
de resistencias
4. Competencias y formación en QA/QC para
equipos de obra
a. Perfiles profesionales y conocimientos mínimos
en QA/QC
b. Plan anual de formación técnica
en laboratorio, ensayos y documentación
c. Evaluación de competencias y reciclaje
profesional
5. Coordinación entre calidad, planificación,
riesgos y prevención
a. Integración de QA/QC con planificación
de obra (cronograma)
b. Relación entre QA/QC y gestión
de riesgos técnicos
c. Coordinación con seguridad y salud,
medio ambiente y compliance
6. Comunicación con el cliente y las partes
interesadas en temas de calidad
a. Reuniones de arranque, seguimiento y cierre
en materia de QA/QC
b. Informes de calidad, paneles de indicadores
y visitas de inspección
c. Gestión de quejas, reclamaciones y expectativas
del cliente
PARTE
SEGUNDA.
Planificación de la calidad,
ITP y gestión de riesgos
Plan de calidad de obra y planificación
del control QA/QC
1. Contenido y estructura del Plan de
Calidad de la obra
a. Objetivos, alcance y definición del
proyecto
b. Organización, recursos y responsabilidades
de QA/QC
c. Documentos de referencia, normas y especificaciones
aplicables
2. Identificación de procesos críticos
y puntos de control
a. Análisis de procesos constructivos y
su criticidad
b. Mapa de procesos de obra y su correlación
con QA/QC
c. Priorización de controles según
impacto en seguridad, coste y plazo
3. Enfoque basado en riesgos para el control de
calidad
a. Identificación y evaluación de
riesgos de calidad
b. Herramientas (matrices de riesgo, AMFE/FMEA,
etc.)
c. Planes de tratamiento y seguimiento de riesgos
4. Planificación de inspecciones, ensayos
y recursos QA/QC
a. Definición del programa de inspecciones
y ensayos (frecuencias, lotes)
b. Dimensionamiento del laboratorio de obra y
personal necesario
c. Planificación de equipos, medios auxiliares
y subcontratas de ensayo
5. Integración del Plan de Calidad con
la planificación de obra
a. Vinculación con hitos, fases y unidades
de obra
b. Paquetización de controles por frentes
de trabajo
c. Reprogramación de actividades QA/QC
ante cambios de obra
6. Aprobación, difusión y revisión
del Plan de Calidad
a. Proceso de revisión interna y validación
por la dirección
b. Aprobación del cliente y coordinación
con su sistema de calidad
c. Revisiones, actualizaciones y control de versiones
Capítulo
4.
Planes de inspección y ensayo (ITP),
hold points y witness points
1. Concepto y finalidad de los Planes
de Inspección y Ensayo (ITP)
a. Definición, alcance y ventajas de los
ITP en QA/QC
b. Relación entre ITP, Plan de Calidad
y especificaciones técnicas
c. Matriz de ITP por actividades, lotes y ubicaciones
2. Estructura tipo de un ITP de obra
a. Descripción del ítem de control
y criterio de aceptación
b. Tipo de inspección (visual, documental,
ensayo, pruebas funcionales)
c. Responsable, frecuencia, muestreo y registro
asociado
3. Hold points, witness points y notification
points
a. Definición y diferencia entre hold,
witness y puntos de notificación
b. Situación de los hold points en procesos
críticos de obra
c. Procedimiento de liberación de hold
points y trazabilidad de aprobaciones
4. Coordinación de los ITP con el cliente
y la dirección facultativa
a. Propuesta y negociación de ITP con el
cliente o supervisión
b. Planificación de testigos de ensayos,
visitas y pruebas de servicio
c. Gestión de comentarios, objeciones y
modificaciones de ITP
5. Emisión, control de versiones y archivo
de ITP
a. Codificación, formato y estándar
corporativo de ITP
b. Control documental de versiones y distribución
a los equipos
c. Archivo, conservación y consulta de
ITP durante y después de la obra
6. Ejemplos aplicados de ITP en distintas unidades
de obra
a. ITP de movimiento de tierras y compactación
b. ITP de estructuras de hormigón y acero
c. ITP de instalaciones mecánicas, eléctricas
y de climatización
Laboratorio de obra: organización, acreditación
y gestión técnica
1. Tipologías de laboratorios de
obra
en proyectos de ingeniería
a. Laboratorios propios en obra
b. Laboratorios externos y concertados
c. Esquemas mixtos y colaboraciones especializadas
2. Organización interna y recursos del
laboratorio de obra
a. Distribución de espacios, seguridad
y condiciones ambientales
b. Instrumentación, equipos de ensayo y
mantenimiento
c. Dotación de personal, perfiles y turnos
de trabajo
3. Sistema de calidad del laboratorio y acreditación
a. Requisitos habituales de acreditación
(ISO/IEC 17025 o equivalentes)
b. Procedimientos de ensayo, incertidumbre y validación
de métodos
c. Auditorías internas y externas al laboratorio
4. Gestión de equipos de medida y calibración
a. Inventario de equipos y trazabilidad metrológica
b. Calibraciones, verificaciones intermedias y
ajustes
c. Registros de calibración y criterios
de aceptación/rechazo
5. Seguridad, salud y medio ambiente en el laboratorio
de obra
a. Identificación de riesgos específicos
de laboratorio
b. Gestión de residuos, productos químicos
y emisiones
c. Formación en seguridad y simulacros
de emergencia
6. Digitalización y herramientas de gestión
del laboratorio
a. Sistemas LIMS y bases de datos de ensayos
b. Integración con el control documental
y la planificación de obra
c. Informes automáticos, paneles de indicadores
y trazabilidad digital
Capítulo
6.
Muestreo, ensayos y control de materiales en
obra
1. Principios generales del muestreo y
preparación de muestras
a. Representatividad de muestras y tamaño
de lotes
b. Puntos de toma de muestra y condiciones de
conservación
c. Etiquetado, codificación y cadena de
custodia
2. Control de suelos y movimiento de tierras
a. Ensayos de identificación y clasificación
de suelos
b. Control de compactación y capacidad
portante
c. Estabilidad de taludes, rellenos y plataformas
3. Control de áridos, hormigones y morteros
a. Ensayos de áridos (granulometría,
desgaste, limpieza, etc.)
b. Control del hormigón fresco y endurecido
(resistencia, durabilidad)
c. Control de morteros y productos prefabricados
4. Control de mezclas bituminosas y firmes
a. Ensayos de ligantes bituminosos y mezclas en
planta y obra
b. Densidad, compactación y regularidad
superficial
c. Control de capas de firme, sellados y rehabilitaciones
5. Control de aceros, estructuras metálicas
y elementos especiales
a. Identificación, certificación
y recepción de aceros
b. Ensayos mecánicos, soldaduras y tratamientos
superficiales
c. Control de elementos prefabricados y anclajes
especiales
6. Evaluación de resultados de ensayo y
toma de decisiones
a. Comparación con especificaciones y criterios
de aceptación
b. Gestión de resultados dudosos o conflictivos
c. Decisión sobre retrabajos, refuerzos
o demoliciones parciales
Trazabilidad de materiales, ensayos y procesos
en proyectos de ingeniería
1. Concepto de trazabilidad aplicado al
control de calidad QA/QC
a. Trazabilidad hacia adelante y hacia atrás
en obra
b. Relación entre trazabilidad, seguridad
y responsabilidad legal
c. Matrices de trazabilidad (materiales, ensayos
y ubicaciones)
2. Codificación y etiquetado de materiales
y elementos
a. Sistemas de códigos, lotes y series
b. Etiquetas físicas, códigos de
barras y QR
c. Integración con almacenes, producción
y montaje
3. Trazabilidad de muestras y resultados de ensayo
a. Número único de muestra y vínculo
con el lote de origen
b. Registro de la historia de la muestra (recogida,
transporte, ensayo)
c. Vinculación de resultados de ensayo
con ubicaciones y elementos de obra
4. Trazabilidad de actividades y registros de
inspección
a. Partes de inspección, checklists y partes
de conformidad
b. Vinculación con ITP, planos y órdenes
de trabajo
c. Seguimiento de liberaciones de tramos, elementos
y sistemas
5. Herramientas digitales para la gestión
de la trazabilidad
a. Bases de datos, aplicaciones móviles
y sistemas en la nube
b. Integración con BIM, GIS y plataformas
de obra
c. Seguridad de la información y copias
de respaldo
6. Auditoría de la trazabilidad y preparación
ante reclamaciones
a. Documentación mínima necesaria
para defender la calidad ejecutada
b. Simulacros de auditoría y verificación
de trazabilidad
c. Uso de la trazabilidad en peritaciones, arbitrajes
y litigios
Capítulo
8.
Control documental de calidad y gestión
de registros QA/QC
1. Tipología de documentos y registros
de calidad en ingeniería
a. Procedimientos, instrucciones técnicas
y guías de ensayo
b. Formatos, plantillas y formularios (laboratorio
y obra)
c. Registros de inspecciones, ensayos, no conformidades
y auditorías
2. Sistema de control documental en proyectos
de ingeniería
a. Codificación y clasificación
de documentos QA/QC
b. Reglas de revisión, aprobación
y distribución
c. Archivo, conservación y plazos de retención
de documentación
3. Plataformas digitales y entornos comunes de
datos (CDE)
a. Requisitos de un CDE para gestión de
la calidad
b. Roles de acceso, permisos y seguridad de la
información
c. Flujo de trabajo (workflows) para revisión
y aprobación de documentos
4. Integración de QA/QC con BIM y modelos
digitales
a. Vínculos entre elementos del modelo
y registros de calidad
b. Uso del modelo BIM para planificar inspecciones
y ensayos
c. As-built digital y entrega de documentación
al final de la obra
5. Trazabilidad documental y control de versiones
a. Historial de cambios, firmas y sellos digitales
b. Gestión de copias obsoletas y control
de documentación en campo
c. Auditoría del sistema documental y evidencias
electrónicas
6. Informes de calidad y comunicación formal
con el cliente
a. Informes periódicos de QA/QC, informes
de laboratorio y de seguimiento
b. Presentación de resultados, gráficos
e indicadores
c. Cierre documental de proyecto y lecciones aprendidas
Gestión de no conformidades, acciones
correctivas y cierre
1. Identificación y tipificación
de no conformidades en obra
a. No conformidades de producto, de proceso y
documentales
b. Clasificación por criticidad (críticas,
mayores, menores)
c. Detección interna vs. detección
por el cliente o supervisión
2. Procedimiento de gestión de no conformidades
a. Emisión de informe de no conformidad
(NCR)
b. Contención inmediata y decisiones sobre
trabajos en curso
c. Comunicación con los intervinientes
y bloqueo de liberaciones
3. Análisis de causas y definición
de acciones
a. Análisis causa raíz (5 porqués,
Ishikawa u otros métodos)
b. Acciones correctivas, preventivas y de mejora
c. Priorización de acciones en función
del riesgo y el coste
4. Implantación, seguimiento y verificación
de eficacia
a. Responsables y plazos de implantación
de acciones
b. Verificación de eficacia y seguimiento
en el tiempo
c. Cierre formal de no conformidades y archivo
de evidencias
5. Integración de las no conformidades
en la gestión del proyecto
a. Impacto en costes, plazos y relación
con el cliente
b. No conformidades repetitivas y programas específicos
de mejora
c. Indicadores de no conformidades y cuadros de
mando
6. Lecciones aprendidas y prevención de
recurrencias
a. Revisión periódica de no conformidades
significativas
b. Actualización de procedimientos, ITP
y especificaciones
c. Difusión interna de lecciones aprendidas
y buenas prácticas
Capítulo
10.
Auditorías, indicadores de calidad y
mejora continua en QA/QC
1. Tipos de auditorías de calidad
en proyectos de ingeniería
a. Auditorías internas de sistema y de
proyecto
b. Auditorías del cliente y de entidades
externas
c. Auditorías a proveedores, subcontratas
y laboratorios
2. Planificación y ejecución de
auditorías
a. Programa anual de auditorías y selección
de muestras
b. Equipo auditor, entrevistas y revisión
de evidencias
c. Informes de auditoría, hallazgos y clasificaciones
3. Indicadores clave (KPIs) de calidad en proyectos
de ingeniería
a. Indicadores de proceso (inspecciones, ensayos,
rechazos, retrabajos)
b. Indicadores de resultado (no conformidades,
reclamaciones, siniestros)
c. Relación entre calidad, coste y productividad
4. Revisión por la dirección y decisiones
de mejora
a. Reuniones de revisión de datos de calidad
b. Priorización de proyectos de mejora
(coste de la no calidad)
c. Seguimiento y verificación de la eficacia
de las mejoras
5. Herramientas de mejora continua aplicadas a
QA/QC
a. Círculos de mejora y grupos de trabajo
técnicos
b. Técnicas Lean, 5S y otras metodologías
aplicadas a laboratorio y obra
c. Estandarización de soluciones y creación
de buenas prácticas
6. Benchmarking y aprendizaje entre proyectos
a. Comparación de indicadores entre obras
y organizaciones
b. Bancos de datos de incidencias, soluciones
y checklists
c. Incorporación de innovaciones y nuevas
tecnologías de control
PARTE
SEXTA.
QA/QC por tipología de proyecto
y especialidad técnica
Control de calidad QA/QC en edificación:
estructura, envolvente y acabados
1. Particularidades del QA/QC en proyectos
de edificación
a. Riesgos habituales de calidad en edificios
b. Coordinación entre arquitectura, estructuras
e instalaciones
c. Requisitos de confort, seguridad y eficiencia
energética
2. Control de calidad de cimentaciones y estructuras
a. Ensayos de control geotécnico y de cimentaciones
b. Control del hormigón estructural y armaduras
c. Control de estructuras metálicas y prefabricados
3. Control de calidad de la envolvente del edificio
a. Fachadas, cubiertas y encuentros críticos
b. Estanqueidad al agua y al aire, puentes térmicos
c. Ensayos de campo (blower door, termografías
u otros)
4. Control de tabiquería, revestimientos
y acabados
a. Tolerancias, planeidad y alineaciones
b. Revestimientos interiores y exteriores, pavimentos
c. Calidad percibida por el usuario final
5. Coordinación con instalaciones durante
la obra
a. Huecos, pasos y reservas para MEP
b. Pruebas de servicio y compatibilidad entre
sistemas
c. Ensayos finales de recepción conjunta
6. Documentación de calidad específica
de edificación
a. Actas de replanteo, certificaciones y ensayos
específicos
b. Manual de uso y mantenimiento del edificio
c. Dossier final de calidad y entrega al cliente
Capítulo
12.
Control de calidad QA/QC en obras lineales
y urbanas
1. Particularidades del QA/QC en carreteras,
ferrocarriles y obras urbanas
a. Riesgos de calidad en trazado, explanaciones
y drenajes
b. Condicionantes de tráfico, fases de
obra y seguridad vial
c. Coordinación con servicios urbanos existentes
2. Control geométrico y topográfico
a. Replanteos, alineaciones y cotas de proyecto
b. Controles de curvaturas, rasantes y peraltes
c. Verificación de secciones tipo y anchuras
útiles
3. Control de tierras, explanadas y firmes
a. Ensayos de compactación y módulos
de deformación
b. Control de capas granulares y tratadas
c. Control de mezclas bituminosas y hormigón
en firmes
4. Drenaje, estructuras menores y elementos de
seguridad
a. Control de cunetas, colectores y obras de drenaje
transversal
b. Control de muros, pantallas y obras de fábrica
c. Señalización, balizamiento, defensas
y barreras de seguridad
5. QA/QC en urbanizaciones y servicios urbanos
a. Redes de abastecimiento, saneamiento y pluviales
b. Redes eléctricas, telecomunicaciones
y alumbrado
c. Pavimentos urbanos, mobiliario y zonas verdes
6. Documentación de calidad en proyectos
lineales
a. Registros de control de tramos y unidades de
obra
b. Planos as-built de trazado, servicios y estructuras
c. Entrega al gestor de la infraestructura y explotación
Capítulo
13.
Control de calidad QA/QC en instalaciones MEP
e infraestructuras industriales
1. Riesgos de calidad en instalaciones
mecánicas, eléctricas y de proceso
a. Especificaciones técnicas y criticidad
de sistemas MEP
b. Coordinación 3D y conflictos de instalaciones
c. Requisitos de seguridad, continuidad de servicio
y redundancia
2. QA/QC en instalaciones mecánicas y de
climatización
a. Control de materiales (tuberías, equipos,
valvulería)
b. Ensayos de presión, estanqueidad y limpieza
de redes
c. Puesta en marcha y equilibrado de sistemas
HVAC
3. QA/QC en instalaciones eléctricas y
de automatización
a. Recepción de cables, cuadros y equipos
de potencia
b. Ensayos de aislamiento, impedancia y protecciones
c. Sistemas de control, automatización
y supervisión
4. QA/QC en instalaciones especiales e industriales
a. Redes de gases, fluidos de proceso y sistemas
críticos
b. Salas blancas, laboratorios y entornos de alta
exigencia
c. Ensayos funcionales y pruebas integradas
5. Commissioning y pruebas de rendimiento
a. Plan de pruebas y protocolos de commissioning
b. Pruebas integradas de sistemas y verificación
de prestaciones
c. Documentación de commissioning y entrenamiento
de operadores
6. Dossier de calidad y documentación de
instalaciones
a. Esquemas, certificados, protocolos de ensayo
y calibraciones
b. Manuales de operación y mantenimiento
c. Entrega final al cliente y soporte en el periodo
inicial de operación
PARTE
SÉPTIMA.
HERRAMIENTAS DE CONTROL DE CALIDAD
EN INGENIERÍA QA/QC: LABORATORIO DE OBRA, TRAZABILIDAD Y CONTROL
DOCUMENTAL. CHECKLISTS Y FORMULARIOS QA/QC
Checklists generales de control de calidad
en proyectos de ingeniería
CHECKLIST Nº 14.01 — Plan de Calidad
de obra Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
y del contrato Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas del Plan de Calidad Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
del sistema QA/QC Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias
asociadas al Plan de Calidad CHECKLIST Nº 14.02 — Revisión de
ITP y matriz de riesgos QA/QC Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del proyecto y de los
ITP/matriz de riesgos Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas sobre ITP y matriz de riesgos Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo asociados a ITP y matriz de riesgos Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
de revisión de ITP y matriz de riesgos Sección 6. Costes, importes y recursos
asociados a la gestión de ITP y riesgos Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
en la revisión de ITP y matriz de riesgos Sección 8. Evidencias, registros y referencias CHECKLIST Nº 14.03 — Recursos mínimos
de laboratorio y QA/QC de obra Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del laboratorio de
obra y del sistema QA/QC Sección 3. Recursos humanos mínimos
de laboratorio y QA/QC Sección 4. Recursos materiales y equipos
mínimos del laboratorio de obra Sección 5. Recursos de PRL, medio ambiente
y aseguramiento normativo vinculados al laboratorio Sección 6. Costes, importes y dimensionamiento
económico de recursos QA/QC Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
sobre recursos mínimos de laboratorio y QA/QC Sección 8. Evidencias, referencias y
seguimiento de recursos QA/QC CHECKLIST Nº 14.04 — Control documental
de calidad en obra Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del sistema de control
documental y del repositorio Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas del control documental Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo relacionados con documentación Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
documentales Sección 6. Costes, importes y recursos
asociados al control documental Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
del sistema de control documental Sección 8. Evidencias, registros y referencias
del control documental CHECKLIST Nº 14.05 — Codificación,
archivo y control de versiones de documentación QA/QC Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del sistema de codificación
y archivo (CDE/DMS) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas de codificación y control de versiones Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo en archivo y versiones Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
relacionados con archivo y versiones Sección 6. Costes, importes y recursos
asociados al sistema de codificación y versiones Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
sobre codificación, archivo y versiones Sección 8. Evidencias, registros y referencias
asociadas CHECKLIST Nº 14.06 — Trazabilidad de muestras
y ensayos de obra Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del sistema de trazabilidad
de muestras y ensayos Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas de la trazabilidad Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo asociados a muestras y ensayos Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
de toma de muestras y ensayos Sección 6. Costes, importes y recursos
asociados a la trazabilidad de muestras y ensayos Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
del sistema de trazabilidad Sección 8. Evidencias, registros y referencias
de trazabilidad
Capítulo
15.
Formularios y plantillas para laboratorio de
obra, ensayos y trazabilidad
FORMULARIO Nº 15.01 — Solicitud
de ensayo de laboratorio con datos de muestra Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/unidad de
obra y de la muestra Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas de los ensayos solicitados Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo relacionados con los ensayos Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
de la solicitud de ensayo Sección 6. Costes, importes y garantías
asociados a los ensayos Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
de la solicitud de ensayo Sección 8. Evidencias y referencias
asociadas a la solicitud FORMULARIO Nº 15.02 — Registro de recepción
de muestras y custodia Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos de la muestra y de
la unidad de obra asociada Sección 3. Recepción física
en laboratorio y verificaciones técnicas básicas Sección 4. Registro de cadena de custodia
interna y de almacenamiento Sección 5. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo durante la recepción y custodia Sección 6. Plazos, hitos y condicionantes
relacionados con la recepción y custodia Sección 7. Costes, importes y asignación
económica de la recepción y custodia Sección 8. Aprobaciones, firmas y evidencias
asociadas a la recepción y custodia FORMULARIO Nº 15.03 — Hoja de resultados
de ensayo y validación de laboratorio Sección 1. Identificación general
del ensayo y del proyecto Sección 2. Datos de la muestra, de la
unidad de obra y del método de ensayo Sección 3. Resultados numéricos
del ensayo y parámetros derivados Sección 4. Evaluación frente
a criterios de aceptación y riesgos asociados Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
operativos derivados de los resultados Sección 6. Costes, importes y aspectos
económicos asociados a los resultados Sección 7. Validación, veredicto
final y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias, anexos y referencias
cruzadas FORMULARIO Nº 15.04 — Parte de muestreo
con ubicación y condiciones Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del material, de la
unidad de obra y de la muestra Sección 3. Ubicación exacta y
referencias espaciales del punto de muestreo Sección 4. Condiciones ambientales y
de ejecución en el momento del muestreo Sección 5. Medios, personal y seguridad
durante el muestreo Sección 6. Volumen de muestra, preparación
y destino inmediato Sección 7. Aprobaciones, firmas (RACI)
y validación del muestreo Sección 8. Evidencias, anexos y referencias
cruzadas FORMULARIO Nº 15.05 — Etiquetas tipo para
muestras y contra-muestras de laboratorio Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/unidad de
obra vinculada a la etiqueta Sección 3. Requisitos técnicos
mínimos de la etiqueta de muestra y contra-muestra Sección 4. Modelo de etiqueta completada
para muestra principal y contra-muestra Sección 5. Modelo de etiqueta completada
para muestras de suelo y firme Sección 6. Costes, importes y aspectos
logísticos de etiquetas Sección 7. Aprobaciones, firmas (RACI)
y validación del modelo de etiqueta Sección 8. Evidencias, referencias y
conservación de las plantillas de etiquetas FORMULARIO Nº 15.06 — Registro de transporte
y entrega de muestras de obra Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos logísticos del
envío de muestras Sección 3. Detalle de muestras incluidas
en el envío Sección 4. Condiciones de transporte,
PRL y cumplimiento normativo Sección 5. Registro de entrega en laboratorio
receptor y cadena de custodia Sección 6. Costes, importes y responsabilidades
económicas del transporte Sección 7. Aprobaciones, firmas (RACI)
y confirmación de cadena de custodia Sección 8. Evidencias, anexos y archivo
del registro de transporte y entrega
Capítulo
16.
Modelos de documentos para no conformidades,
auditorías y control documental
FORMULARIO Nº 16.01 — Informe
y registro de no conformidad (NCR) de obra Sección 1. Identificación general
de la no conformidad Sección 2. Descripción detallada
de la no conformidad y desviación respecto a requisitos Sección 3. Clasificación, análisis
preliminar de causas y riesgo Sección 4. Anexo de evidencias asociadas
a la no conformidad Sección 5. Acciones de contención
inmediata y comunicación Sección 6. Propuesta de acciones correctivas/preventivas
y seguimiento Sección 7. Verificación de eficacia,
decisión y cierre de la no conformidad Sección 8. Archivo, referencias cruzadas
y lecciones aprendidas FORMULARIO Nº 16.02 — Acción correctiva
y preventiva (CAPA) asociada a NCR Sección 1. Identificación de
la CAPA y vinculación con la NCR Sección 2. Descripción de la
desviación y objetivo de la CAPA Sección 3. Análisis de causa
raíz de la no conformidad Sección 4. Plan de acción correctiva
con responsables y plazos Sección 5. Plan de acciones preventivas
y de mejora Sección 6. Seguimiento del plan de acción
y estado de implantación Sección 7. Verificación de eficacia
de la CAPA y decisión de cierre Sección 8. Archivo, referencias cruzadas
y lecciones aprendidas FORMULARIO Nº 16.03 — Plan y acta de auditoría
de calidad de proyecto Sección 1. Plan de auditoría
de calidad de proyecto Sección 2. Alcance detallado y programa
de auditoría Sección 3. Lista de verificación
para auditorías internas (extracto) Sección 4. Acta de auditoría
con hallazgos y recomendaciones Sección 5. Plan de acción derivado
de la auditoría Sección 6. Firmas, distribución
y archivo del informe de auditoría FORMULARIO Nº 16.04 — Ficha de documento
controlado y solicitud de cambio documental Sección 1. Identificación del
documento controlado Sección 2. Registro de revisiones y
control de versiones Sección 3. Solicitud de cambio documental
(inicio del workflow) Sección 4. Evaluación de impacto
de la modificación Sección 5. Aprobación o rechazo
de la solicitud de cambio Sección 6. Emisión de nueva versión
y comunicación Sección 7. Listado maestro de documentos
de calidad del proyecto (extracto) Sección 8. Archivo, conservación
y revisión periódica FORMULARIO Nº 16.05 — Certificado de conformidad
de tramo de obra y carta de comunicación de incidencia de calidad Sección 1. Modelo de certificado de
conformidad de tramo/elemento de obra Sección 2. Modelo de carta de comunicación
de incidencia o riesgo de calidad al cliente Sección 3. Consideraciones para actas
de recepción provisional y definitiva CHECKLIST Nº 16.06 — Personalización
de modelos de QA/QC y uso en proyectos internacionales Sección 1. Adaptación a requisitos
contractuales y del cliente Sección 2. Incorporación de logotipos,
campos adicionales y firmas digitales Sección 3. Uso coordinado de modelos
en proyectos internacionales
PARTE
OCTAVA.
Práctica de control de calidad
en ingeniería QA/QC: laboratorio de obra, trazabilidad y control
documental
1. Defectos estructurales por insuficiente
control de hormigón a. Planteamiento del caso y contexto del proyecto b. Fallos de QA/QC detectados y consecuencias c. Medidas correctoras, costes y lecciones
aprendidas 2. Patologías de fachadas por falta
de control de ejecución a. Descripción del edificio y su envolvente b. Errores en ITP, ensayos y supervisión
de obra c. Rehabilitación, reclamaciones y mejora
de procedimientos 3. Filtraciones en cubiertas por deficiencias
de trazabilidad a. Contexto del proyecto y sistema de cubierta b. Ausencia de trazabilidad y dificultad de
diagnóstico c. Solución técnica y refuerzo
del sistema QA/QC 4. Problemas de calidad percibida en acabados
interiores a. Quejas de usuarios y tipo de defectos b. Relación con falta de checklists
y controles finales c. Plan de acción y cambios en el sistema
de inspecciones 5. Incumplimientos de requisitos energéticos
y de confort a. Exigencias de eficiencia y confort en el
proyecto b. Errores de diseño, ejecución
y verificación c. Medidas de mejora y actualización
de ITP 6. Síntesis de lecciones aprendidas
en edificación a. Puntos críticos recurrentes en QA/QC
de edificios b. Importancia de la integración diseño–obra–operación c. Recomendaciones prácticas para futuros
proyectos
Capítulo
18.
Casos prácticos de QA/QC en obras lineales
y urbanas
1. Asientos excesivos por deficiente
control de explanadas a. Descripción de la infraestructura
y de los daños b. Ensayos omitidos o mal interpretados c. Tratamientos correctores, costes y retrasos 2. Fallos prematuros de firmes por problemas
en laboratorio a. Cadena de suministro de mezclas bituminosas b. Errores en muestreo, ensayos y aceptación c. Rehabilitación, responsabilidades
y ajustes de QA/QC 3. Problemas de drenaje y encharcamientos a. Diseño y ejecución de sistemas
de drenaje b. Controles no realizados o insuficientes c. Medidas correctoras y revisión de
estándares 4. Incidencias en estructuras de paso y muros
de contención a. Patologías observadas y análisis
forense b. Control de armaduras, hormigón y
juntas c. Cambios en ITP, trazabilidad y supervisión 5. Calidad urbana y reclamaciones vecinales a. Aceras, accesibilidad, mobiliario y acabados
urbanos b. Falta de checklists de recepción
y revisión con el cliente c. Plan de mejora y comunicación con
la comunidad 6. Síntesis de lecciones aprendidas
en obras lineales y urbanas a. Patrones repetitivos de fallo en QA/QC b. Recomendaciones para reforzar laboratorios
e ITP c. Integración de las lecciones en nuevos
proyectos
Capítulo
19.
Casos prácticos de QA/QC en instalaciones
e infraestructuras industriales
1. Fallos en sistemas de climatización
y confort insatisfactorio a. Proyecto de edificio terciario o industrial b. Deficiencias de QA/QC en montaje y commissioning c. Ajustes, reensayos y plan de mejora 2. Incidencias en instalaciones eléctricas
y de control a. Cortes de suministro, disparos de protecciones
o fallos de automatización b. Errores en ensayos, documentación
y formación c. Medidas correctoras y refuerzo de pruebas
funcionales 3. Problemas en redes de proceso o fluidos
industriales a. Fugas, contaminación cruzada u otros
incidentes b. Auditoría de trazabilidad, soldaduras
y materiales c. Refuerzo de controles, formación
y documentación 4. Fallos en pruebas integradas por falta de
coordinación a. Integración de varios sistemas y
proveedores b. Ausencia de plan de pruebas integradas y
roles claros c. Implantación de metodología
estructurada de commissioning 5. Casos de éxito de QA/QC proactivo a. Proyectos con alta exigencia y sin incidencias
mayores b. Factores clave del éxito en QA/QC c. Transferencia de buenas prácticas
a otras obras 6. Conclusiones generales de los casos prácticos a. Impacto del control de calidad en coste,
plazo y reputación b. Importancia del laboratorio de obra, la
trazabilidad y el control documental c. Hoja de ruta para implantar un sistema QA/QC
robusto en ingeniería
Capítulo
20.
Casos prácticos de control de calidad
en ingeniería QA/QC: laboratorio de obra, trazabilidad y control
documental
Caso práctico 1. "CONTROL DE
CALIDAD EN INGENIERÍA QA/QC." Implantación de un laboratorio
de obra y sistema de trazabilidad del hormigón en un proyecto residencial. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Implantación de un laboratorio de
obra básico ampliable y clarificación del alcance con el
laboratorio externo 2. Rediseño del Plan de Calidad y matriz
de ITP con enfoque basado en riesgos, incluyendo hold points claros 3. Sistema integral de trazabilidad de hormigón,
aceros y ensayos mediante codificación y herramientas digitales 4. Digitalización del control documental
de QA/QC en un CDE y vinculación con el modelo BIM 5. Programa de formación, comunicación
y seguimiento de indicadores de calidad Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 2. "CONTROL DE CALIDAD
EN INGENIERÍA QA/QC." Deficiencias de trazabilidad en ensayos de
compactación de explanadas en una obra urbana. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Auditoría urgente del sistema QA/QC
y reconstrucción de la trazabilidad de compactación 2. Implantación de un protocolo de muestreo,
cadena de custodia y registro georreferenciado de ensayos de compactación 3. Refuerzo del laboratorio de obra y recalibración
de equipos de control de compactación 4. Plan de investigación, refuerzo localizado
y monitorización acordado con el cliente 5. Rediseño del sistema de control documental
de QA/QC y lecciones corporativas Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 3. "CONTROL DE CALIDAD
EN INGENIERÍA QA/QC." Gestión de no conformidades en soldaduras
de tuberías de climatización en un hospital. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Paralización controlada de actividades,
emisión de no conformidad global y análisis causa raíz 2. Elaboración de un Plan de Soldadura
y matriz de ITP específica para instalaciones de climatización 3. Implantación de un sistema de trazabilidad
de soldaduras, soldadores y consumibles 4. Refuerzo del programa de inspecciones y
END, con muestreo inteligente y re-evaluación de soldaduras ya ejecutadas 5. Integración del QA/QC de instalaciones
en el CDE y coordinación con commissioning Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 4. "CONTROL DE CALIDAD
EN INGENIERÍA QA/QC." Pérdida de control documental y trazabilidad
en una planta industrial. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Auditoría documental interna y diseño
de un “mapa de trazabilidad” del proyecto 2. Implantación efectiva de un sistema
de control documental QA/QC integrado en el CDE 3. Normalización de ITP, registros de
ensayo y formatos de no conformidades 4. Programa específico de cierre de
no conformidades con evidencias trazables 5. Refuerzo de la coordinación QA/QC
con commissioning y operación futura Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 5. "CONTROL DE CALIDAD
EN INGENIERÍA QA/QC." Revisión de la trazabilidad de vigas
prefabricadas en un viaducto de carretera. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Auditoría conjunta en planta prefabricadora
y análisis de riesgos de calidad 2. Redefinición del ITP de prefabricados
con hold points, witness points y requisitos de documentación 3. Sistema de trazabilidad reforzado: codificación
única de vigas y vinculación con ensayos 4. Integración de la documentación
de fábrica en el CDE de la obra y control documental sistemático 5. Refuerzo de inspecciones de recepción
en obra y ensayos complementarios de contraste Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 6. "CONTROL DE CALIDAD
EN INGENIERÍA QA/QC." Fallos prematuros de firmes por laboratorio
de obra subdimensionado y muestreo deficiente de mezclas bituminosas. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Investigación forense del firme y
auditoría integral del sistema de QA/QC de mezclas bituminosas 2. Reestructuración y refuerzo del laboratorio
de obra con independencia respecto a la planta 3. Nuevo protocolo de muestreo y cadena de
custodia para mezclas bituminosas con trazabilidad reforzada 4. Rediseño del ITP de firmes con hold
points y autoridad real para detener la producción 5. Plan de rehabilitación selectiva
y negociación contractual basada en datos Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 7. "CONTROL DE CALIDAD
EN INGENIERÍA QA/QC." Reordenación de la trazabilidad de
materiales y ensayos en un proyecto de metro urbano con múltiples
contratistas. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Auditoría de trazabilidad 360º
y definición de “mapas de trazabilidad” por disciplina 2. Implantación de un sistema único
de codificación de elementos, muestras y ensayos vinculado a BIM
y CDE 3. Revisión y unificación de
ITP, con control de versiones y de su uso efectivo en obra 4. Refuerzo del laboratorio de obra como “nodo
de trazabilidad” y coordinación con laboratorios externos 5. Plan de formación y “campaña
de cultura de trazabilidad” para jefes, encargados y subcontratistas Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 8. "CONTROL DE CALIDAD
EN INGENIERÍA QA/QC." Reforzamiento del control de calidad y la
trazabilidad en fachadas ventiladas de un complejo de oficinas. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Inspección técnica detallada
de la fachada ejecutada y auditoría específica del sistema
QA/QC de la subcontrata 2. Rediseño del ITP de fachada ventilada
con enfoque por riesgos, hold points y registros normalizados 3. Sistema de trazabilidad de paneles, subestructura
y anclajes basado en codificación y planos de paños 4. Reorganización del laboratorio de
obra y de los ensayos de fachada: integración con laboratorio externo
y CDE 5. Plan de corrección, refuerzo y verificación
de fachadas, y protocolo de entrega con garantías reforzadas Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 9. "CONTROL DE CALIDAD
EN INGENIERÍA QA/QC." Resolución de problemas de climatización
y confort térmico en un edificio terciario por fallos de commissioning
y trazabilidad. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Diagnóstico integral del sistema
de climatización y auditoría de QA/QC de instalaciones 2. Rediseño del Plan de Commissioning
y del ITP de climatización con enfoque por etapas y riesgos 3. Creación de un “laboratorio de obra”
de instalaciones: inventario, calibración y trazabilidad de equipos
de medida 4. Programa de re–commissioning y equilibrado
integral con documentación trazable 5. Refuerzo del sistema documental, integración
con BMS y formación del equipo de operación Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 10. "CONTROL DE CALIDAD
EN INGENIERÍA QA/QC." Reordenación del control de pruebas
eléctricas y trazabilidad de cables en una subestación de
evacuación de parque eólico. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Auditoría técnica y documental
de las pruebas eléctricas y del sistema de protecciones 2. Redacción de un Plan Maestro de Ensayos
y Puesta en Servicio (PMEPS) eléctrico y matriz de ITP específica 3. Implantación de un sistema único
de codificación y trazabilidad para cables, celdas, protecciones
y ensayos 4. Reensayos selectivos de cables y protecciones
basados en análisis de riesgo 5. Reforzamiento del “laboratorio de obra eléctrico”
y sistema de calibración de equipos 6. Reestructuración del control documental
eléctrico en el CDE y cierres formales por sistema Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 11. "CONTROL DE CALIDAD
EN INGENIERÍA QA/QC." Recuperación de la trazabilidad de
ensayos de hormigón en una planta de tratamiento de aguas en ambiente
agresivo. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Reconstrucción de la trazabilidad
mediante “mapa de hormigonados” y auditoría documental profunda 2. Rediseño del sistema de codificación
y trazabilidad de muestras con integración LIMS–CDE 3. Campaña de ensayos complementarios
in situ y en laboratorio en función de riesgos (Zonas A, B, C) 4. Refuerzo del Plan de Calidad de hormigones
y coordinación con planta suministradora 5. Plan de protección preventiva y mantenimiento
basado en la información obtenida Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 12. "CONTROL DE CALIDAD
EN INGENIERÍA QA/QC." Reclamaciones vecinales por deficiencias en
urbanización por falta de checklists y trazabilidad en obra urbana
compleja. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Levantamiento independiente de estado final
y creación de “mapa de incidencias y riesgos” de la avenida 2. Diseño e implantación de checklists
QA/QC específicos de urbanización y acabados urbanos 3. Refuerzo del laboratorio de obra para materiales
de urbanización y trazabilidad de lotes 4. Integración del control geométrico
y de drenaje con modelos digitales (BIM ligero/GIS) y CDE 5. Gestión formal de no conformidades,
plan de correcciones y relación con quejas vecinales Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 13. "CONTROL DE CALIDAD
EN INGENIERÍA QA/QC." Recuperación de la trazabilidad de
soldaduras y tuberías en una planta farmacéutica estancada
en la fase de cualificación. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Auditoría GMP de QA/QC de tuberías
y diagnóstico de la trazabilidad real 2. Implantación de un sistema único
de codificación y trazabilidad para líneas, spools, soldaduras
y ensayos 3. Refuerzo del “laboratorio de obra” de soldaduras
y NDT y normalización de formatos de inspección 4. Plan de recuperación documental y
reconstrucción de dosieres de cualificación por fases 5. Programa de formación específica
en GMP, QA/QC y cultura de datos para montaje y QA/QC de obra Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 14. "CONTROL DE CALIDAD
EN INGENIERÍA QA/QC." Gestión de no conformidades y trazabilidad
en la construcción de un viaducto ferroviario de alta velocidad. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Reestructuración del sistema de no
conformidades y su integración con la planificación y el
riesgo 2. Implantación de un sistema de codificación
robusto y trazabilidad de ensayos y materiales por vano y elemento 3. Refuerzo del laboratorio de obra y recreación
selectiva de ensayos críticos 4. Implantación de “puntos de parada”
(hold points) reforzados en actividades críticas y auditorías
cruzadas 5. Digitalización del flujo QA/QC (NCR,
ITP, ensayos) y uso intensivo del CDE 6. Programa de formación específica
en QA/QC para mandos de obra y cambio de cultura Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 15. "CONTROL DE CALIDAD
EN INGENIERÍA QA/QC." Reforzamiento de la trazabilidad de dovelas
y control de inyecciones en un túnel urbano de metro ejecutado con
tuneladora. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Campaña de diagnóstico integral
y auditoría QA/QC de túnel ejecutado 2. Sistema reforzado de trazabilidad dovela–anillo–parámetros
TBM–inyecciones 3. Refuerzo del laboratorio de obra para morteros
de inyección y protocolo de muestreo en túnel 4. Plan técnico de inyecciones complementarias
y reparaciones localizadas basado en el mapa de riesgos 5. Digitalización avanzada: integración
BIM–CDE–TBM y paneles QA/QC 6. Programa de lecciones aprendidas y ajustes
contractuales para el segundo túnel y obras futuras Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 16. "CONTROL DE CALIDAD
EN INGENIERÍA QA/QC." Homologación corporativa de formularios
QA/QC y control documental en proyectos de infraestructuras en España
y Latinoamérica. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Auditoría de formularios y flujos
QA/QC en una muestra representativa de proyectos 2. Diseño del catálogo corporativo
de formularios QA/QC y definición de campos mínimos obligatorios 3. Implementación de una plataforma
digital de formularios integrada con el CDE corporativo 4. Programa de gestión del cambio: formación,
acompañamiento y adaptación local controlada 5. Integración de los formularios con
indicadores corporativos y procesos de auditoría interna Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 17. "CONTROL DE CALIDAD
EN INGENIERÍA QA/QC." Gestión integral de un fallo de resistencia
de hormigón y trazabilidad deficiente en un hospital de alta complejidad. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Campaña de diagnóstico estructural
y de hormigón in situ basada en análisis de riesgo 2. Reconstrucción de la trazabilidad
de hormigonados y probetas mediante “mapa de hormigonados” y revisión
documental 3. Diseño e implantación de refuerzos
estructurales localizados según resultados 4. Reestructuración del Plan de Calidad,
ITP de hormigón y fortalecimiento del laboratorio de obra 5. Implantación de una codificación
robusta y control documental digital de ensayos y hormigonados 6. Formalización de las no conformidades,
comunicación con la propiedad y actualización de procedimientos
corporativos Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 18. "CONTROL DE CALIDAD
EN INGENIERÍA QA/QC." Fallos prematuros de firmes en autovía
por deficiencias en el laboratorio de obra y en la trazabilidad de ensayos. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Auditoría técnica y documental
del sistema de control de firmes y del laboratorio de obra/externo 2. Rediseño del esquema de muestreo,
codificación de muestras y cadena de custodia para mezclas bituminosas 3. Reorganización del laboratorio de
obra, refuerzo de medios y revisión de la relación con el
laboratorio externo 4. Rediseño de los ITP de firmes, introduciendo
hold points y criterios claros de aceptación/rechazo por lotes 5. Plan de rehabilitación de firmes
por tramos basado en auscultación y evaluación de riesgo Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 19. "CONTROL DE CALIDAD
EN INGENIERÍA QA/QC." Re-comisionado y trazabilidad de ensayos en
un sistema de climatización con confort deficiente en un complejo
terciario. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Diagnóstico integral de climatización
y auditoría QA/QC de instalaciones mecánicas 2. Plan de re-comisionado y equilibrado de
redes de aire y agua por fases 3. Creación de un “laboratorio de obra”
para instalaciones mecánicas: inventario, calibración y gestión
de instrumentos 4. Revisión del sistema de control (BMS),
sensores y lógica de regulación bajo enfoque QA/QC 5. Digitalización y trazabilidad documental
de pruebas, equilibrados y resultados de confort 6. Programa de formación y cambio cultural
para mantenimiento, QA/QC e ingeniería Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 20. "CONTROL DE CALIDAD
EN INGENIERÍA QA/QC." Recuperación de la trazabilidad de
pruebas eléctricas y coordinación de protecciones en una
planta industrial con disparos intempestivos. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Auditoría forense de protecciones
y coordinación, y reconstrucción de la matriz de ajustes 2. Plan de re-ensayos eléctricos y pruebas
de protecciones con trazabilidad reforzada 3. Estructuración del “laboratorio eléctrico
de obra”: inventario, calibración y procedimientos de medida 4. Revisión de as-built eléctricos,
codificación de equipos/cables y control documental de versiones 5. Pruebas funcionales integradas (energización
escalonada y pruebas de selectividad en carga) 6. Programa de formación y lecciones
aprendidas en QA/QC eléctrico para España y Latinoamérica Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 21. "CONTROL DE CALIDAD
EN INGENIERÍA QA/QC." Armonización de laboratorios de obra,
trazabilidad de ensayos y control documental en un corredor ferroviario
internacional. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Diagnóstico comparativo de laboratorios
y plan de intercomparación de ensayos 2. Armonización de procedimientos de
ensayo y creación de un “manual común de laboratorio del
corredor” 3. Rediseño del sistema de trazabilidad
de muestras y ensayos con codificación única y georreferenciación 4. Reestructuración del CDE y flujos
documentales QA/QC: formatos, metadatos y control de versiones 5. Campaña de verificación complementaria
en tramos de mayor riesgo y estrategia de aceptación basada en evidencia 6. Programa de formación, lecciones
aprendidas y actualización de estándares corporativos España–Latinoamérica Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 22. "CONTROL DE CALIDAD
EN INGENIERÍA QA/QC." Recuperación de trazabilidad de módulos
fotovoltaicos y refuerzo del laboratorio de obra en una planta solar utility-scale. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Campaña de diagnóstico técnico
de rendimiento y estado de módulos y estructuras 2. Sistema reforzado de trazabilidad de módulos,
strings e inversores con reconstrucción retroactiva 3. Refuerzo del laboratorio de obra y contrato
con laboratorio externo especializado en fotovoltaica y recubrimientos 4. Plan técnico de sustitución
selectiva de módulos y refuerzo anticorrosión de estructuras 5. Integración de QA/QC con datos SCADA,
CDE y modelo digital de la planta 6. Programa de lecciones aprendidas y actualización
de estándares para futuros proyectos solares España–Latinoamérica Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 23. "CONTROL DE CALIDAD
EN INGENIERÍA QA/QC." Integración del laboratorio de obra
y la trazabilidad de ensayos en una planta de tratamiento de aguas con
exigencias ambientales críticas. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Reorganización del laboratorio de
obra hacia un enfoque integral (hormigón, recubrimientos y materiales
especiales) 2. Revisión y ampliación de los
ITP de recubrimientos, revestimientos e impermeabilización 3. Implantación de un sistema de codificación
y trazabilidad por líneas de proceso, tanques y unidades funcionales 4. Reestructuración del control documental
QA/QC en el CDE con matrices de trazabilidad 5. Plan de inspección, reparación
y refuerzo de recubrimientos y juntas en unidades críticas 6. Integración del laboratorio de explotación
en el QA/QC y programa de lecciones aprendidas Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 24. "CONTROL DE CALIDAD
EN INGENIERÍA QA/QC." Reforzando la trazabilidad de cableado y las
pruebas integradas en un centro de datos de alta criticidad. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Auditoría técnica y de QA/QC
de las pruebas FAT, SAT e IST y del laboratorio de obra eléctrico/TI 2. Re-ingeniería del “laboratorio de
obra” eléctrico y de comunicaciones con enfoque metrológico 3. Reconstrucción de la trazabilidad
de cableado, PDU y rutas críticas mediante campaña de verificación
en campo 4. Redefinición y ejecución de
un plan de pruebas integradas de sistemas (IST) por escenarios 5. Reestructuración del control documental
en el CDE e integración con BIM y BMS 6. Programa de formación específica
y lecciones aprendidas para proyectos de centros de datos España–Latinoamérica Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 25. "CONTROL DE CALIDAD
EN INGENIERÍA QA/QC." Implantación de un sistema corporativo
4.0 de laboratorios de obra, trazabilidad y control documental en proyectos
España–Latinoamérica. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Diseño del modelo corporativo QA/QC
y de la red de laboratorios de obra 2. Implantación de una plataforma digital
corporativa QA/QC (LIMS + CDE + BIM/GIS) 3. Sistema corporativo de trazabilidad de muestras,
materiales, ensayos y decisiones 4. Programa de estandarización y mejora
de laboratorios de obra en España y Latinoamérica 5. Integración del QA/QC corporativo
con indicadores de coste de la no calidad y gestión de riesgos 6. Gestión del cambio, formación
y despliegue progresivo en toda la organización Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas