CURSOS INMOBILIARIOS Y URBANISMO
LIBRERÍA INMOBILIARIA / CURSOS / Pdf/E-Book / E-LEARNING. Servicio GRATUITO.*

CURSOS - LIBRERÍA - Pdf DE LA CONSTRUCCIÓN, URBANISMO E INMOBILIARIO.

CONTROL DE CALIDAD  DE LA EDIFICACIÓN
 

  • 1.120 págs. Pdf IMPRIMIBLE. 
'Eche un Vistazo'
Precio 99,9 euros
 
Oferta especial 3 x 2
COMPRE 3 GUÍAS PRÁCTICAS Y PAGUE SÓLO 2
OPCIONAL
DIPLOMA DE APROVECHAMIENTO DE CURSO/GUÍA PRÁCTICA

COMPRAR / 
INFORMACIÓN

INfórmese sin compromiso

SI LO PREFIERE PUEDE CONTACTARNOS MEDIANTE EMAIL
inmoley@inmoley.com
Folleto general de presentación y precios de las guías prácticas (Pdf).
¿QUÉ APRENDERÁ?
  • El control de calidad en la Ley de Ordenación de la Edificación y del Código Técnico de la edificación CTE.
  • El Control de calidad de obra en el Código Estructural. Real Decreto 470/2021, de 29 de junio, por el que se aprueba el Código Estructural.
  • Declaración responsable de cumplimiento de requisitos para actuar como laboratorio de ensayos de control de calidad de la construcción y obra pública.
  • El plan de control de calidad en la construcción.
  • Declaraciones Ambientales de Productos de la Construcción (DAPc).
VÍDEO DE JORNADA DE PRESENTACIÓN.
OPINIONES DE CLIENTES.
“Soy responsable del Departamento de formación de una gran constructora. Los más exigentes con la formación, con mucha diferencia, son los técnicos. Siempre andan a pie de obra, nunca tienen tiempo y siempre te responden “pero qué me van a enseñar a mi”.  Por esta razón confiamos desde hace años la formación a inmoley.com porque utilizan el mismo lenguaje que ellos “a los técnicos hay que hablarlos como técnicos”. Siempre empiezan el curso con una palabra mágica que les hace temblar a todos: “Sabéis que si pasa … vosotros sois los responsables.” A partir de aquí, todo cambia. Merece la pena son buenos y duros. Otro lema que tienen es que “adelgazar sin esfuerzo no existe”. Se lo curran. Es recomendable.”

Matías Jiménez

“Imagínense en una promotora con 12 jefes de obra meterlos a todos en una sala con un tutor. Los móviles de unos y otros no paraban de sonar, entraban y salían. De pronto empiezan a contar un caso de material que viene defectuoso y nos paraliza la obra. Lían a todos los jefes de obra que discuten entre ellos y analizan el modo de solucionar el tema y los plazos de ejecución de la obra. Todos apagan los móviles y empiezan a contar sus casos. Ocho horas después no le dejan al tutor salir del curso. Muy recomendable. Hemos rentabilizado el curso claramente”.

Jordi Brugueras

ÍNDICE
Introducción

PRELIMINAR

El control de calidad de la construcción en 21 preguntas y respuestas.
PARTE PRIMERA
Control de calidad de la edificación
PARTE SEGUNDA
Legislación del Control de calidad de la ejecución de la obra.
PARTE TERCERA
Declaraciones Ambientales de Productos de la Construcción (DAPc)
PARTE CUARTA
Gestión de residuos de construcción y demolición.

EBOOK relacionado.

EBOOK inmoley.com exclusivo para AMAZON
 EL CONTROL DE CALIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN en 21 preguntas y respuestas
  • 75 páginas. No imprimible.

EBOOK relacionado.

EBOOK inmoley.com exclusivo para AMAZON
INGENIERÍA DE VALOR EN LA CONSTRUCCIÓN. : Value engineering (VE) and design-to-cost in construction.
  • 123 páginas. No imprimible.

 
Introducción
¿Qué es el control de calidad de la edificación?

El control de calidad de la edificación es la verificación técnica (tanto de los materiales como de su ejecución) de que la obra cuenta con las características específicas técnicas necesarias para evitar futuras errores, malos métodos y deficientes prácticas constructivas, y asegurar así, que el usuario final va a recibir un producto de calidad.

¿Para qué sirve el control de calidad de la edificación?

La finalidad de realizar el control de la calidad edificatoria o de materiales de la edificación es determinar si los objetivos establecidos del proyecto, los requisitos de calidad y las normas se están cumpliendo, e identificar las causas y las formas de eliminar el desempeño no satisfactorio.

Las constructoras, promotores y dirección facultativa requieren un buen control de calidad en la edificación y así evitar sorpresas desagradables como los excesos de costes.

Ventajas del Control de Calidad:

• Aumento de la productividad.
• Disminución de la pérdida de materiales.
• Reducción de costes.
• Mejor calidad final del producto.
¿En qué consiste el control de calidad de la edificación?
Control del proyecto edificatorio.

Un método eficaz para detectar y corregir errores que podrían dar lugar a posteriores reducciones de los niveles de calidad y seguridad, a deficiencias relacionadas con la durabilidad del material, patologías, etc.

Control de calidad de materiales edificatorios.

Si la obra ha sido contratada sin un correcto control de calidad, es posible que aparezcan excesos de costes, deficiencias en los materiales que no se corresponden con lo especificado en lo proyectado o contratado, etc. 

Mediante la realización de ensayos y pruebas, se garantizará un nivel de confianza respecto a las características físicas y mecánicas de los materiales previstos para usar en la obra.

El Control de Calidad de los materiales, equipos y sistemas, dispuestos en obra se realiza de acuerdo a la normativa vigente. Este control consiste en verificar la idoneidad de estos con el Pliego de Prescripciones Técnicas establecido en Proyecto y las órdenes de la Dirección facultativa.

El proceso de calidad de la edificación comprende:
• Redacción y seguimiento del plan de control de calidad y puntos de inspección.
• Recepción en obra y control documental de materiales y equipos.
• Supervisión de los ensayos de control de calidad de materiales y validación de los resultados.
• Seguimiento de la ejecución
• Certificación de avance de obras
• Revisión para la recepción final de las obras
• Revisión de proyectos
• Coherencia documental: Se comprueba la coherencia documental entre planos, memoria, pliego de condiciones técnicas, unidades y presupuesto.
Este proceso debería centrarse en:
1. La comprobación de la calidad de entregables y de los procesos, detectando los defectos mediante el uso de herramientas, procedimientos y técnicas establecidas, se ha previsto la utilización de:
a. Informes de revisión de proyectos
b. Plan de Control de Calidad (Ensayos y pruebas)
c. Reportes de incidencias
d. Certificados de ensayos y de pruebas
e. Informes periódicos del control de ejecución
f. Informes técnicos para empresa aseguradora
g. Reportajes fotográficos
h. Puntos de Parada e Inspección.
i. Diagramas. Se utilizara para identificar las pocas fuentes clave responsables de la mayor parte de los efectos de los problemas
j. Diagramas de Control. Se utilizara para realizar el seguimiento de actividades repetitivas, como son las relativas al vaciado de concreto
k. Hojas de verificación. Para identificar defectos por actividad realizada
2. Analizar las posibles causas de los defectos, si hay calidades deficientes estudiar posibles acciones, comprobar que cumplen con las garantías fijadas con anterioridad, revisar y controlar los riesgos y comprobar si surgen nuevos riesgos, para intentar evitarlos o mitigarlo.

3. Determinar las acciones preventivas y las solicitudes de cambio y comunicarlas a los miembros adecuados de la organización del proyecto y recopilar todos los informes y documentos de las adquisiciones.


LA ELABORACIÓN DE UN PLAN DE CONTROL DE CALIDAD DE LA EDIFICACIÓN.

a. Control de Calidad de una Obra

El Control de la Calidad en Obra es un proceso de supervisión y tiene como objetivo asegurar que durante el proceso de edificación se cumplan con todas las especificaciones del proyecto de ejecución de la obra, así como unas adecuadas condiciones de calidad y con la normativa de aplicación. El Código Técnico de la Edificación (CTE) establece los requisitos básicos de seguridad y salubridad, éstos marcan las exigencias mínimas de calidad que deben de cumplir los edificios y sus instalaciones. 

En el control de la calidad se desarrolla en dos fases independientes:

• El control de Calidad del Proyecto
• El control de Calidad de la Ejecución de la Obra 
La elaboración de un Plan de Control de Calidad, y en especial de materiales, es una tarea que debe ser acometida por un especialista con conocimiento de la obra en particular sobre la que se elabora el Plan y del sistema de calidad del que forma parte en el conjunto de las fases proyecto-obra.

Dado que no existe el Plan de Control prototipo o estándar para todas las obras posibles, sino que cada Plan debe estar particularizado y desarrollado para una obra específica, tanto en tipología como en volumen y ubicación, en este documento se establecen una Recomendaciones para su elaboración, las cuales habrán de ajustarse a las características de la obra a ejecutar.

b. El procedimiento del ISO 9001 en el proceso de elaboración del Plan de Control de Calidad de una obra.

Para la elaboración del Plan de Control de Calidad son útiles los procedimientos de trabajo y documentación basados en la norma ISO 9001, de modo que existen en el mercado diversos programas que permiten elaborar el mismo.

El Plan determina los criterios de recepción y aceptación o rechazo, así como los puntos de inspección para el control de calidad de los materiales y unidades de ejecución de obra en cumplimiento con el RD 314/2006 del 17 de marzo por el cual se aprueba el CTE

“los productos de construcción que se incorporen con carácter permanentemente a los edificios, en función de su uso previsto, llevarán el marcado CE, de conformidad con la Directiva 89/106/CEE.. y disposiciones de desarrollo u otras directivas Europeas que le sean de aplicación... En determinados casos, y con el fin de asegurar su suficiencia, los DB establecen las características técnicas de productos, equipos y sistemas que se incorporen a los edificios, sin perjuicio del marcado CE que les sea aplicable.” 

“Se considerarán conformes con el CTE los productos, equipos y sistemas innovadores que demuestren el cumplimiento de las exigencias básicas del CTE referentes a los elementos constructivos en los que intervienen...”.

El CTE exige incluir como anexo a la memoria del proyecto un Plan de Control de Calidad.

Este anexo puede servir como base inicial para el Plan de Control de Calidad de Obra del Director de ejecución de obra (DEO), que debe ser el garante del correcto trabajo realizado por el Director de la Ejecución en cumplimiento de sus obligaciones y responsabilidades legales.

c. Relación documental del control de calidad de los materiales de la obra.

La programación de control de calidad y el seguimiento de dicha programación durante la ejecución de la obra es una de las labores que la LOE encarga al Director de la Ejecución de la Obra (DEO). 

Supone el registro documental de la supervisión de los materiales empleados durante la obra, para acreditar que coinciden con los prescritos en proyecto y también dejar registro documental de los puntos inspeccionados de cada partida de obra que garanticen la correcta ejecución.

Con carácter previo se realiza un estudio del proyecto y se establecer qué, cuándo y cómo se va a revisar.

Se deben revisar los materiales y productos que cumplirán unas especificaciones establecidas en el proyecto de acuerdo con las exigencias técnicas requeridas. 

• Por ejemplo, revisión de los materiales de aislamiento para que tengan con los espesores prescritos, transmitancias, etc., de manera que garanticen el aislamiento que es necesario para estar dentro de la calidad térmica requerida.

Esta sería la prescripción de control de productos, que se elabora mediante la recopilación de la documentación de suministro y la documentación técnica de cada material previamente a su colocación.

Ensayos complementarios (hormigón, acero).

En casos como el hormigón y el acero, no es posible limitarse a un control documental, por lo que será necesario programar unos ensayos para garantizar que el material colocado en obra cumple realmente con las especificaciones requeridas. 

También es necesario realizar una prescripción de control de ejecución (puntos se van a revisar estadísticamente de cada partida a ejecutar). 

Por ejemplo, durante la fase de cimentación se pueden ordenar comprobaciones de replanteo de zapatas, colocación de armados previstos, control de recubrimientos.

De todas estas medidas se debe dejar constancia de la fecha en que ha sido revisado, para lo que es recomendable preparar unas listas de chequeo que ayuden a realizar dichas comprobaciones. 

Comprobaciones técnicas

Además del control de los materiales documental o experimentalmente y del control de ejecución de partidas, hay que comprobar el correcto funcionamiento de partes de obra, como cubiertas, instalaciones de fontanería, de saneamiento, ventanas.

Para la realización de esta programación y su comprobación, se tendrá en cuenta la normativa que afecte a cada material, partida o servicio, de manera que se reflejen en el documento las pruebas a realizar, la cantidad en función de parámetros (superficies, kilogramos, volumen…) y las condiciones de aceptación o rechazo que se establezca en cada una de esas normativas, de manera que todo agente conozca cómo debe ser ejecutada una partida o entregado un material para que se dé por aceptado.

RÉGIMEN LEGAL

Se especifican tanto en el artículo 4 como en el 5 del Decreto 209/2014 de 28 de octubre, por el que regula el control de calidad en la construcción:

Artículo 4. Plan de Control de Calidad

1. El Proyecto de Ejecución contendrá necesariamente un anexo denominado Plan de Control de Calidad, cuya valoración se deberá incluir en el presupuesto detallado del Proyecto, como un capítulo independiente.

2. El Plan de Control de Calidad será redactado por el técnico o la técnica competente, en función del tipo de obra, acorde con lo indicado en el Proyecto de Ejecución y demás documentos del mismo, de forma coordinada con quien lo ha realizado, teniendo en cuenta los anexos y estudios previos que se dispongan.

3. Contenido: en el Plan de Control de Calidad se especificará, al menos, lo siguiente:

a) Memoria, que incluya los datos generales de la obra y la normativa de aplicación para el control de calidad.

b) Los criterios para la recepción en obra de los productos, materiales, equipos y sistemas, con indicación de la documentación que han de acompañar, según lo establecido en los artículos 7.2.1 y 7.2.2 del CTE, haciendo referencia expresa a:

• Documentación de origen, hoja de suministro y etiquetado.
• Certificados de garantía del fabricante.
• Declaración de prestaciones, marcado CE o autorizaciones administrativas obligatorias.
• Distintivos de calidad exigibles o voluntarios.
• Evaluaciones técnicas de idoneidad de los productos, equipos y sistemas innovadores.

c) Los productos que han de disponer control de recepción mediante ensayos, según lo establecido en el artículo 7.2.3 del CTE, y los criterios de aceptación y rechazo de los mismos, con indicación de:

• Los parámetros mínimos o máximos que se han de comprobar mediante ensayos.
• Los ensayos, análisis y pruebas a realizar basados en lo establecido en el  CTE, instrucciones o reglamentación vigentes de obligado cumplimiento que le afecten y en las especificaciones del Proyecto de Ejecución.
• La determinación de los lotes a ensayar y todos aquellos parámetros que configuren el desarrollo del Plan de Control de Calidad.

d) Los criterios para establecer el control de ejecución de la obra, según lo establecido en el artículo 7.3 del CTE, haciendo referencia expresa a:

• Verificaciones y demás controles a realizar para comprobar la conformidad con lo indicado en el proyecto, la legislación aplicable, las normas de buena práctica constructiva y las instrucciones de la Dirección Facultativa.
• Comprobaciones a efectuar sobre las medidas necesarias para asegurar la compatibilidad entre los diferentes productos, elementos y sistemas constructivos.

e) Las verificaciones y pruebas de servicio que han de realizarse para comprobar las prestaciones finales del edificio.

f) La valoración económica del Plan de Control de Calidad especificando el número y el coste de cada uno de los ensayos, análisis y pruebas previstas.

4. Cuando se introduzcan eventuales modificaciones del proyecto que vengan exigidas por la marcha de la obra en los términos expresados en el artículo 123.d) de la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación, si las mismas afectasen a aspectos o verificaciones contempladas en el Plan de Control de Calidad, la Dirección de Obra documentará esos cambios por escrito a fin de que, por parte del técnico autor de dicho plan, se puedan llevar a cabo las adaptaciones del mismo.

Artículo 5. Control del proyecto

1. El control del proyecto tiene por objeto verificar el cumplimiento del CTE y demás normativa aplicable y comprobar su grado de definición, la calidad del mismo y todos los aspectos que puedan tener incidencia en la calidad final del edificio proyectado. Este control puede referirse a todas o algunas de las exigencias básicas relativas a uno o varios de los requisitos básicos mencionados en el artículo 1 del CTE.

2. Mediante Orden del Consejero o Consejera del Departamento competente en materia de edificación y calidad en la construcción se establecerán los supuestos en los que se llevará a cabo, de manera obligatoria y con carácter previo a la ejecución de la obra, el control técnico del proyecto en su totalidad o de las partes que se estimen del mismo. El establecimiento de tales supuestos se hará en base a los siguientes criterios:

a) Tipología edificatoria.

b) Nivel de exigencias o complejidad de las prestaciones requeridas al edificio.

c) Ubicación de la edificación.

d) Cualquier otra circunstancia distinta de las anteriores que tenga incidencia en la calidad final del edificio proyectado.

3. Asimismo, la orden referida en el apartado anterior establecerá los procedimientos necesarios que permitan el control del cumplimiento de las exigencias básicas del proyecto, en base a lo determinado en los documentos básicos del CTE.

De todos estos temas se trata, desde una perspectiva práctica y profesional, en la guía del control de calidad de la edificación. 

 

PRELIMINAR
  • El control de calidad de la construcción en 21 preguntas y respuestas.
1. ¿Por qué es tan importante el control de calidad en la construcción?
a. ¿Por qué es importante el control de calidad?
  • Un plan de calidad sólido conlleva una construcción de calidad.
  • El control de calidad va de la mano con el control de costes.
  • Centrarse en el control de calidad también puede mejorar la seguridad de un proyecto.
b. El éxito de un proyecto de construcción.
c. Consecuencias para una constructora por la mala calidad.
d. El Control de calidad (QC) como compromiso del constructor.
e. La importancia del control de calidad en la gestión de proyectos constructivos.
2. ¿Qué es la gestión de la calidad en el proceso constructivo?
a. Planificación de la calidad
b. Garantía de calidad o control de calidad
c. ¿Qué se requiere para ser un experto en calidad constructiva?
  • Deberes y responsabilidades del especialista en control de calidad
  • Realizar pruebas y evaluaciones de productos
  • Identificar defectos del producto
  • Registrar e informar de problemas
  • Mejoras en el proceso de soporte
  • Hacer las reparaciones necesarias
  • Habilidades y calificaciones de los especialistas en control de calidad
3. ¿Qué es el control de calidad en la construcción?
a. Definición de Control de calidad en la construcción
b. Garantía de calidad y control de calidad.
c. Los planes de control de calidad específicos de la obra.
  • Fase de preconstrucción
  • Fase de construcción
  • Fase posterior a la construcción
d. Control de calidad y preconstrucción
4. ¿Qué es el control de calidad TOTAL en la construcción?
a. No se permiten artículos defectuosos en ningún lugar del proceso de construcción.
b. Las revisiones de diseño constructivo en los talleres de calidad.
c. El control de calidad mejorado es en una ventaja competitiva.
5. ¿Qué es el control de calidad constructiva por métodos estadísticos?
a. El uso de estadísticas es esencial para interpretar los resultados de las pruebas
b. Muestreo por atributos.
c. Control de calidad estadístico con muestreo por atributos
6. ¿Cuándo es el resultado del proyecto constructivo lo suficientemente bueno?
a. Los niveles de calidad.
b. Calidad aceptable
c. Calidad adecuada
d. Calidad aspiracional
7. ¿Por qué son tan importantes los procedimientos de control y aseguramiento de la calidad en la construcción?
a. Implementación del Plan de Productividad y Control de Calidad
b. El plan de calidad del proyecto debe formar parte del plan de gestión de la construcción del proyecto.
c. Plan de gestión de la calidad del proyecto para proyectos de construcción
d. Las 4 fases en la gestión de proyectos de construcción: planificación, ejecución, seguimiento y aseguramiento de la calidad.
e. Desventajas de los procedimientos de control de calidad inadecuados
8. ¿Qué son las especificaciones de calidad y componentes requeridos de un proceso constructivo?
9. ¿Cuáles son los elementos esenciales de un plan de control de calidad de construcción específico para un proyecto?
a. Personal del proyecto
  • Gerente de calidad
  • Organigrama de la calidad del proyecto de construcción
  • Establecer las responsabilidades
  • Definición de características definitorias del proyecto.
b. Comunicaciones de calidad
c. Vigilancia de garantía de calidad
d. Subcontratistas y proveedores.
  • Formulario de revisión de calificación de subcontratistas y proveedores
e. Especificaciones de calidad del proyecto
f. Inspecciones y pruebas.
  • Pruebas y verificaciones de control de calidad
  • Informe del plan de inspección y prueba
g. Control de disconformidades
h. Inspecciones de terminación de proyectos.
10. ¿Cuáles son las fases para garantizar el control de calidad en la construcción?
Fase 1: la fase de preinstalación (planificación)
Fase 2: La fase de instalación (Construcción)
Fase 3: la fase de seguimiento (revisión)
11. ¿Cómo aplicar un diagrama de flujo al control de calidad de la construcción?
a. Diagrama de flujo del proceso o diagrama de flujo del proceso
b. ¿Cuándo usar un diagrama de flujo?
c. Procedimiento básico del diagrama de flujo
d. Consideraciones sobre los diagramas de flujo
12. ¿Cómo establecer procesos de control de calidad del proceso constructivo?
a. Establecer los estándares de calidad.
b. Asegurarse de que el equipo de construcción comprenda los requisitos de calidad del proyecto.
c. Invertir en tecnología (BIM).
d. Utilizar los materiales adecuados
e. Garantizar la seguridad y el cumplimiento
f. Verifique y vuelva a verificar
g. Proteger el trabajo completado (cuidado con el clima)
h. Auditoría y prueba
i. Reparar las deficiencias de inmediato
13. ¿Cómo es la gestión de la calidad de la construcción (Construction Quality Management)?
a. Las especificaciones y los estándares de calidad para el proyecto constructivo.
b. Pruebas / inspecciones
c. Barreras para la eficacia de un programa de gestión de la calidad de un proyecto constructivo.
d. Proceso de gestión de la calidad del contratista
e. El incumplimiento de los requisitos de calidad del proyecto
f. Garantía de calidad (QA) y control de calidad (QC).
g. Elementos de un proceso de gestión de la calidad
  • Normas de calidad
  • Programa de gestión de la calidad del contratista
  • Plan de QC
  • Proceso de QA
h. Gestión de la calidad
  • Personal de aseguramiento de la calidad
  • Procedimientos de garantía de calidad
  • Esquema del proceso de gestión de la calidad
14. ¿Qué es el control de calidad (QC) en la construcción?
a. El control de calidad constructivo es un método.
b. Las especificaciones técnicas
c. Inspección o verificación de los productos terminados.
d. Control de recepción por experto de calidad independiente.
e. Control aleatorio de muestras.
f. El control estadístico
g. Controles de calidad de construcción interno y externo
h. Garantía de calidad según ISO 9001
i. El plan de calidad es aplicable a los materiales de construcción.
j. Estándares y procedimientos
k. Certificados y aprobaciones técnicas
  • Certificado de origen
  • Certificado de prueba de laboratorio acreditado
  • Certificado de homologación de tipo de producto
  • Estándar de cumplimiento, sello o marca
15. ¿Cuáles son las diferencias entre Garantía de calidad (QA) y control de calidad (QC) (Quality Assurance (QA) - Quality Control (QC)?
a. Garantía de calidad (QA) y control de calidad (QC) son dos términos que a menudo se usan indistintamente.
b. Diferencias entre QA y QC
  • Garantía de calidad (QA)
  • Control de calidad (QC)
c. Perspectivas de la industria sobre QA y QC
d. Control de calidad e inspección
16. ¿Cómo aplicar correctamente la Garantía de calidad (QA) y control de calidad (QC) (Quality Assurance (QA) - Quality Control (QC)) en proyectos de construcción?
a. Garantía de calidad (QA) y control de calidad (QC) en proyectos de construcción
b. La garantía de calidad especifica los estándares, el control de calidad verifica el cumplimiento de los estándares
c. Garantía de calidad (QA) aporta el método, control de calidad (QC) asegura una correcta aplicación.
d. Garantía de calidad (QA) establece procesos, control de calidad (QC) selecciona de acuerdo con estándares establecidos
17. ¿Cómo se digitaliza en proceso de control de calidad de un proceso constructivo?
a. Implementar un sistema centralizado de gestión de problemas y documentos digitales. BIM.
Accesible
Colaborativo
Basado en permisos
Ventajas de un programa de control de calidad en la construcción.
Asociación automática de inspecciones específicas con hitos del cronograma.
b. Realizar inspecciones colaborativas con oficios y subcontratistas
18. ¿Por qué es tan importante digitalizar el proceso de control de calidad de un proyecto constructivo?
a. Un plan de control especialmente diseñado
b. Comunicaciones de calidad
c. Monitoreo de aseguramiento de la calidad
d. Subcontratistas y materiales
e. Especificaciones de calidad del proyecto (nube)
f. Control de no conformidades
g. Inspecciones de finalización de proyectos
19. ¿Cómo ayuda el software de gestión de la calidad de la construcción?
a. Estándares digitales de la construcción
b. Comparaciones de planes
c. Gestión de tareas
d. Generación de informes
e. Inspecciones de edificios
f. Comunicación
20. ¿Cómo contribuyen la gestión de la construcción y el control de calidad al coste de la infraestructura?
21. ¿Por qué es tan importante la documentación visual de calidad en un proceso constructivo?
a. Vídeos y registros fotográficos de la obra.
b. Documentación visual de 360 °
c. Inteligencia artificial en el mapeo de las imágenes de la obra.
PARTE PRIMERA 
  • Control de calidad de la edificación
Capítulo 1. 
Evolución del control de calidad de la edificación.
1. Históricamente la producción en masa estandarizó el control de calidad.
2. El siguiente paso fue que las administraciones inspeccionaron la calidad de los productos.
3. Con la revolución tecnológica no basta con pasar la inspección, hay que saber las causas por las que no se cumple con la calidad.
4. El problema de la calidad en la construcción y en el negocio inmobiliario.
a. En la construcción se pactan las calidades.
b. En el negocio inmobiliario, el consumidor de vivienda no conocía la calidad con la que se había construido.
5. En el siglo XX empezó la producción de vivienda en masa con muchos defectos. Así empezó el Aseguramiento de la Calidad (Q.A.) y Control de Calidad (Q.C.).
6. Llegó la definición de Normas y Estándares de la Construcción.
7. La calidad se debe garantizar a partir de la etapa de diseño (proyecto de obra).
8. La falta de calidad sale muy cara porque hay que rehacer lo mal hecho.
Capítulo 2. 
La elaboración de un Plan de Control de Calidad de la edificación y el control de materiales de la edificación.
1. La elaboración de un Plan de Control de Calidad de la edificación.
a. Control de Calidad de una Obra 
• El control de Calidad del Proyecto 
• El control de Calidad de la Ejecución de la Obra 
b. El procedimiento del ISO 9001 en el proceso de elaboración del Plan de Control de Calidad de una obra. 
  • El Plan determina los criterios de recepción y aceptación o rechazo, así como los puntos de inspección para el control de calidad de los materiales y unidades de ejecución de obra en cumplimiento con el RD 314/2006 del 17 de marzo por el cual se aprueba el CTE 
  • El CTE exige incluir como anexo a la memoria del proyecto un Plan de Control de Calidad. 
c. Relación documental del control de calidad de los materiales de la obra. 
  • Ensayos complementarios (hormigón, acero). 
  • Comprobaciones técnicas 
2. ¿Qué es un plan de control de calidad de materiales de la edificación?
a. Unidades de materiales a controlar
b. Lote/unidad de obra.
c. Muestra
d. Método de control
e. Referencia
3. Elaboración del plan de control de calidad de la edificación o de materiales de la edificación
a. Particularidad de la obra en relación al nivel de calidad edificatoria.
b. Descripción de materiales y ensayos.
Capítulo 3. 
Plan de calidad de la edificación.
1. Programa de control de calidad de la edificación.
2. Identificación de los materiales de obra a través de la cadena de fabricación. Trazabilidad.
3. Inspección y ensayo de los productos en las distintas etapas del proceso de fabricación y salida de los productos finales.
4. Contenido del plan de control de calidad de la edificación.
Control de recepción en obra de productos, equipos y sistemas
Lista general por grupos de actividades de construcción
TALLER DE TRABAJO
Las preguntas que debe hacerse un controlador de calidad en la construcción.
PARTE SEGUNDA
  • Legislación del Control de calidad de la ejecución de la obra.
Capítulo 4. 
El control de calidad en la Ley de Ordenación de la Edificación y del Código Técnico de la edificación CTE.
1. Ley de Ordenación de la Edificación
2. Código Técnico de la Edificación (CTE).
Proyecto de ejecución con redacción del anejo a la Memoria: Plan de control de calidad, para la definición y justificación del control de calidad en la obra.

TALLER DE TRABAJO
El control de calidad en el Código técnico de la edificación (CTE).
Contenido.
A. El control de recepción de productos
B. El control de la ejecución
C. El control de la obra terminada

A. CONTROL DE RECEPCIÓN DE LOS PRODUCTOS.
1. Control de la documentación de los suministros.
2. Control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad.
3. Control mediante ensayos
B. CONTROL DE EJECUCIÓN
C. CONTROL DE LA OBRA TERMINADA
TALLER DE TRABAJO
Control de calidad de obra en el Código Estructural. Real Decreto 470/2021, de 29 de junio, por el que se aprueba el Código Estructural.
1. Bases generales para la gestión de la calidad de las estructuras
  • Criterios generales para la gestión de la calidad de las estructuras.
2. Agentes del control de la calidad.
  • Dirección facultativa.
  • Laboratorios y entidades de control de calidad.
3. Garantía de la conformidad de productos y procesos de ejecución, distintivos de calidad.
  • Procedimiento de reconocimiento oficial de distintivos de calidad.
  • Distintivos de calidad concedidos por entidades de certificación en otros Estados.
4. Plan de control de calidad del proyecto de ejecución de una obra
  • Control de la conformidad del proyecto.
  • Control de la conformidad de los productos.
  • Control documental de los suministros.
  • Documentación del marcado CE.
  • Control de recepción mediante ensayos.
5. Control de la conformidad de los procesos de ejecución.
  • Control de la ejecución mediante comprobación del control de producción del constructor.
  • Control de la ejecución mediante inspección de los procesos.
  • Programación del control de ejecución.
  • Niveles de control de la ejecución.
6. Control de la comprobación de la conformidad de la estructura terminada.
  • Pruebas de carga.
TALLER DE TRABAJO
Caso real. Modelo de Plan de control de calidad (CTE) adjunto a un proyecto de edificación.

TALLER DE TRABAJO
Caso real. Modelo de Plan control de calidad.

  • Normativa de aplicación para el control de calidad.
  • Condiciones generales para el control de calidad.
  • Condiciones de recepción de productos.
  • Ensayos, análisis y pruebas a realizar.
  • Valoración económica.
  • Planificación del control de ejecución.
  • Listado de documentación.
Capítulo 5. 
Legislación de entidades de control y laboratorios de la edificación.
TALLER DE TRABAJO
Real Decreto 410/2010, de 31 de marzo, por el que se desarrollan los requisitos exigibles a las entidades de control de calidad de la edificación y a los laboratorios de ensayos para el control de calidad de la edificación, para el ejercicio de su actividad.

TALLER DE TRABAJO
Caso real. Modelo de pruebas realizadas por un laboratorio de ensayos para el control de calidad de la edificación

TALLER DE TRABAJO
Modelo de declaración responsable de cumplimiento de requisitos para actuar como laboratorio de ensayos de control de calidad de la construcción y obra pública.

TALLER DE TRABAJO
Relación de pruebas y ensayos que pueden realizar los laboratorios para el control de la calidad para la prestación de asistencia técnica de la edificación. Normas UNE-EN-ISO

TALLER DE TRABAJO
Planes de aseguramiento y calidad de los laboratorios para el control de la edificación.

CHECK-LIST 

1. El plan de control de calidad en la construcción.
Desarrollo de un plan de control de calidad, con las especificaciones adecuadas de los materiales y las unidades de obra y la determinación cualitativa y cuantitativa de ensayos obligatorios y voluntarios, puntos de inspección y pruebas de servicio más adecuados a las características del edificio, teniendo en cuenta sus implicaciones técnicas, económicas y legales.
2. Calidad y costes de obra.
3. Terminología utilizada en la calidad. Normativa (ISO)
4. Laboratorios y agencias certificadoras de la calidad.
5. Recopilación de datos sobre productos de la construcción e instrumentos metodológicos.
6. Calidad del proyecto de obra y durante su ejecución.
7. Consecuencias de un mal control de calidad en la edificación.
Capítulo 6. 
Normativa autonómica del control de calidad.
Andalucía
Decreto 67/2011, de 5 de abril, por el que se regula el control de calidad de la construcción y obra pública.
Cataluña
La Ley 12/2017, de 6 de julio, de la arquitectura 
  • La ley catalana de la arquitectura como ejemplo de calidad en la edificación. 
Extremadura
Decreto 19/2013, de 5 de marzo, por el que se regula el control de calidad de la construcción y obra pública.
Madrid
Ley 2/1999, de 17 de marzo, de Medidas para la Calidad de la Edificación.
Murcia
Ley 8/2005, de 14 de diciembre, para la calidad en la Edificación de la Región de Murcia.
TALLER DE TRABAJO
Libro blanco de la construcción en Murcia. Calidad constructiva.
País Vasco
Decreto 209/2014, de 28 de octubre, por el que se regula el control de calidad en la construcción
Comunidad Valenciana
Ley 3/2004, de 30 de junio, de la Generalitat, de Ordenación y Fomento de la Calidad de la Edificación (LOFCE).
  • Decreto 1/2015, de 9 de enero, del Consell, por el que se aprueba el Reglamento de Gestión de la Calidad en Obras de Edificación.
  • Redacción del Plan de control en los proyectos de edificación, en aplicación del Decreto 1/2015, de 9 de enero, del Consell, por el que se aprueba el Reglamento de Gestión de la Calidad en Obras de Edificación.
  • En la Comunidad Valenciana, el Decreto 1/2015 desarrolla la gestión y control de calidad en obras de edificación, a través del Plan de control, el control de recepción, control de ejecución, control de obra terminada y el Libro de Gestión de Calidad de Obra (LG 14).
      a. Factores de riesgo del edificio dependiendo de las características de la obra proyectada, según se recoge en el Art. 6 del Decreto 1/2015, de 9 de enero.
      b. Libro de Gestión de Calidad de Obra.
      c. Pruebas de servicio
      d. Organización de la información del plan de control
TALLER DE TRABAJO
Decreto 1/2015. Claves de la gestión de calidad y en  el Certificado final de obra.
1. Decreto  1/2015, de 9 de enero, del Consell, por el que se aprueba el  Reglamento de Gestión de Calidad en Obras de Edificación.
• Gestión y control de calidad en obras de edificación
• Regulación del certificado final de obra
• Reconocimiento de distintivos de calidad
• Entidades y laboratorios de calidad en edificación
2. Ámbito de aplicación
3. El Plan de control
• Productos
• Control de ejecución
• Pruebas de servicio
4. Plan de obra
5. Programa de Control
6. Control de recepción de productos
• Control documental de los suministros
• Control mediante distintivos de calidad.
• Control mediante ensayos o pruebas
Control de ejecución
Control de obra terminada
Libro de Gestión de Calidad de Obra LG 14
TALLER DE TRABAJO
¿Qué es el LG14? Libro de Gestión de Calidad de Obra
  • ¿Cuando es necesario el LG 14?
  • Normativa reguladora
  • ¿Cómo puede un profesional realizar el LG14?
  • ¿Qué profesionales lo realizarán?
  • ¿Qué documentación se debe presentar?
TALLER DE TRABAJO
Ejemplo de impresos cumplimentados del Libro de Gestión de Calidad de Obra, LG14.
PARTE TERCERA
  • Declaraciones Ambientales de Productos de la Construcción (DAPc)
Capítulo 7. 
Declaraciones ambientales de producto y la certificación ambiental.
1. Declaraciones Ambientales de Productos de la  Construcción (DAPc) UNE-EN 15804.
2. Normativa UNE de sostenibilidad en la construcción.
UNE-EN 15942:2013. Sostenibilidad en la construcción. Declaraciones ambientales de producto. Formato de comunicación negocio a negocio.
UNE-CEN/TR 15941:2011 IN. Sostenibilidad en la construcción. Declaraciones ambientales de producto. Metodología para la selección y uso de datos genéricos.
UNE-EN 15804:2012+A1:2014. Sostenibilidad en la construcción. Declaraciones ambientales de producto. Reglas de categoría de producto básicas para productos de construcción.
UNE-EN 15643-1:2012. Sostenibilidad en la construcción. Evaluación de la sostenibilidad de los edificios. Parte 1: Marco general.
UNE-EN 15643-2:2012. Sostenibilidad en la construcción. Evaluación de la sostenibilidad de los edificios. Parte 2: Marco para la evaluación del comportamiento ambiental.
UNE-EN 15643-3:2012. Sostenibilidad en la construcción. Evaluación de la sostenibilidad de los edificios. Parte 3: Marco para la evaluación del comportamiento social.
UNE-EN 15643-4:2012. Sostenibilidad en la construcción. Evaluación de la sostenibilidad de los edificios. Parte 4: Marco para la evaluación del comportamiento económico.
UNE-EN15978:2012. Sostenibilidad en la construcción. Evaluación del comportamiento ambiental de los edificios. Métodos de cálculo.
UNE-EN 16309+A1:2015. Sostenibilidad en la construcción. Evaluación del comportamiento social de los edificios. Métodos de cálculo.
3. Catálogo de normas ISO de sostenibilidad de edificios.
ISO / TS 12720: 2014 Sostenibilidad en edificios y obras de ingeniería civil - Directrices sobre la aplicación de los principios generales en la norma ISO 15392
ISO 15392: 2008 Sustentabilidad en la construcción de edificios - Principios generales
ISO 16745: 2015 Rendimiento medioambiental de los edificios - Medición de carbono de un edificio - Etapa de utilización
ISO / DIS 16745-1 Sostenibilidad en edificios y obras de ingeniería civil - Medición de carbono de un edificio durante la etapa de uso - Parte 1: Cálculo, reporte y comunicación
ISO / DIS 16745-2 Sostenibilidad en edificios y obras de ingeniería civil - Medición de carbono de un edificio durante la etapa de uso - Parte 2: Verificación
ISO / NP 20887 Diseño para adaptabilidad de Edificios
ISO 21929-1: 2011 Sostenibilidad en la construcción de edificios - Indicadores de sostenibilidad - Parte 1: Marco para el desarrollo de indicadores y un conjunto básico de indicadores para los edificios
ISO / TS 21929-2: 2015 Sostenibilidad en la construcción de edificios - Indicadores de sostenibilidad - Parte 2: Marco para el desarrollo de indicadores para obras de ingeniería civil
ISO 21930: 2007 Sostenibilidad en la construcción de edificios - Declaración ambiental de productos de construcción
ISO 21931-1: 2010 Sostenibilidad en la construcción de edificios - Marco para los métodos de evaluación del comportamiento medioambiental de las obras de construcción - Parte 1: Edificios
ISO / WD 21931-2 Sostenibilidad en la construcción de edificios - Marco para los métodos de evaluación del desempeño ambiental de las obras de construcción - Parte 2: Obras de ingeniería civil
ISO / TR 21932: 2013 Sostenibilidad en edificios y obras de ingeniería civil - Revisión de la terminología
Relaciones Internacionales ISO/TC 59/SC 14
TALLER DE TRABAJO
¿Qué es una DAP (Declaraciones Ambientales de Producto) o EPD (etiqueta energética ISO)?
2. Normas internacionales: ISO y CEN
  • ACV: ISO 14040 y 14044.
  • DAP: ISO 14025 (general) e ISO 21930 (construcción) + normas CEN
3. Ejemplos DAP con programa EPD productos fabricados en España.

TALLER DE TRABAJO
Declaraciones Ambientales de Producto, DAP, (Environmental Product Declaration, EPD) ISO (entre otras la ISO 14025, ISO 21930,ISO 15804).
1. Declaraciones Ambientales de Producto, DAP, (Environmental Product Declaration, EPD).
2. Principales características de una DAP
3. Verificación y validez de una DAP, norma EN 15804. ISO 14025 e ISO 21930.
4. Contenido de un DAP.

TALLER DE TRABAJO
Ventajas del DAP para ofertar en obras que se certifiquen bajo sistemas de evaluación ambiental. Hormigón prefabricado.

TALLER DE TRABAJO
DAP paneles de hormigón armado. UNE-EN 15804. UNE-EN 16757.

TALLER DE TRABAJO
Declaración ambiental DAP de  producto de la plancha de  aislamiento térmico de  espuma de poliestireno  extruído (xps)

  • Información relacionada con el programa
  • Información relacionada con el producto
  • Información relacionada con el desempeño ambiental
  • Interpretación de los resultados
  • Diferencias respecto a versiones anteriores de la epd
  • Verificación
  • Referencias
TALLER DE TRABAJO
Declaración  Ambiental  de Productos largos de acero no aleado  para construcción laminados en caliente  procedentes de horno eléctrico: barras corrugadas. EN ISO 14025:2010 EN 15804:2012
  • Información general
  • Producto
  • Análisis de ciclo de vida
  • Verificación
TALLER DE TRABAJO
Declaración  Ambiental  de Producto Declaración  Ambiental  de Producto Cemento Blanco TIPO II EN ISO 14025:2010 EN 15804:2012
  • Información general
  • Producto
  • Análisis de ciclo de vida
  • Verificación
TALLER DE TRABAJO
Tendencias en la edificación española en el uso de la Declaración Ambiental de Producto (DAP). 
PARTE CUARTA
Gestión de residuos de construcción y demolición.
Capítulo 8. 
  • Gestión de residuos de construcción y demolición en la UE.

Copyright © inmoley.com Todos los derechos reservados. El uso anagramas,  símobolos o información sin autorización expresa de inmoley.com  y al margen de las condiciones generales de contratación de inmoley.com, será perseguido judicialmente.

ir a inicio de página
 
Volver a la página anterior