Comprender el concepto y alcance operativo de una
carretera 4.0 aplicada a redes viarias.
Diseñar carreteras con criterios de mantenibilidad,
seguridad y acceso a elementos.
Dimensionar firmes con metodología mecanístico-empírica
válida para España y Latinoamérica.
Seleccionar y especificar pavimentos inteligentes
y soluciones de reciclado in situ.
Implantar sistemas de conservación preventiva,
predictiva y reactiva basados en datos.
Configurar y explotar plataformas PMS/RAMS para priorizar
intervenciones.
Redactar y gestionar contratos de conservación
por resultados con SPI/CPI.
Aplicar metodologías internacionales de auditoría
de seguridad vial (RSA) en entorno digital.
Integrar ITS, V2I, pesaje dinámico y electrificación
en la explotación viaria.
Incorporar sostenibilidad, economía circular
y resiliencia climática en la conservación de carreteras.
Utilizar checklists, formularios y plantillas editables
para control técnico y contractual.
Analizar y replicar casos prácticos completos
de carreteras 4.0 en distintos contextos.
“La guía
‘Carreteras 4.0: diseño, pavimentos, conservación y auditoría
de seguridad vial’ es, sinceramente, el material más completo que
he tenido en las manos en los últimos años. Lo que más
valoro es la cantidad y la calidad de los casos prácticos: están
planteados como situaciones reales, con problemas concretos y soluciones
viables, de modo que permiten entender al instante cómo aplicar
los criterios de dimensionamiento, de conservación basada en datos
o de contratos con SPI/CPI en proyectos tanto de España como de
Latinoamérica. No es una guía teórica más,
es una herramienta de trabajo diaria. Para quienes tenemos que justificar
decisiones técnicas, optimizar el coste de conservación,
integrar ITS o documentar una RSA digital, este manual resulta indispensable.
La recomiendo a cualquier ingeniero, técnico de una administración
titular, consultor o concesionaria que quiera actualizarse a un modelo
4.0 sin depender de normativas locales.”
Mariano Hernández. Ingeniero
especialista en conservación y explotación de carreteras.
Consultor técnico en proyectos.
CARRETERAS 4.0: LA NUEVA FRONTERA DE LA CONSERVACIÓN
VIARIA INTELIGENTE
En los próximos años las redes viarias
que no sean capaces de integrar datos, sensorización y contratos
por resultados perderán competitividad, seguridad y financiación.
Las administraciones titulares, las concesionarias y las ingenierías
se están viendo obligadas a justificar cada euro invertido en conservación,
a reducir emisiones y a demostrar, con evidencias digitales, que la carretera
es segura. El problema es que la mayoría de manuales siguen anclados
en modelos de explotación analógica, enfoques normativos
muy locales o soluciones que no dialogan con la realidad de España
y Latinoamérica. Esta guía nace precisamente para cubrir
ese hueco.
La presente guía práctica sobre “Carreteras
4.0. Diseño, pavimentos, conservación y auditoría
de seguridad vial” ofrece un recorrido completo y operativo por todo el
ciclo de vida de una carretera inteligente: desde el diseño mantenible
y el dimensionamiento mecanístico–empírico hasta la conservación
basada en datos, los contratos con SPI/CPI y la RSA digital integrada en
una plataforma 4.0. Aborda, además, los temas que hoy valoran los
decisores: economía circular aplicada al firme, reciclados in situ,
integración ITS, pesaje dinámico, resiliencia frente a eventos
extremos y documentación técnica internacionalizable sin
referencias a normas nacionales. Todo ello con el apoyo de formularios,
checklists y casos prácticos que muestran el “cómo se hace”
y no solo el “qué hay que hacer”.
Para el profesional del sector esta guía
es una palanca de posicionamiento. Le permitirá explicar mejor sus
propuestas ante el titular, justificar el coste del plan de conservación
con indicadores claros (SPI y CPI), diseñar carreteras más
fáciles y seguras de mantener, y, sobre todo, presentar soluciones
compatibles con licitaciones internacionales y con la financiación
de bancos multilaterales. Un jefe de explotación, un técnico
de conservación, un consultor o un promotor público encontrarán
aquí argumentos, plantillas y modelos listos para usar que reducen
tiempos de preparación, evitan errores repetidos y elevan el nivel
técnico de sus ofertas o informes.
Invertir en este conocimiento no es un gasto, es
una ventaja competitiva. Quien domine el lenguaje de los niveles de servicio,
quien acredite auditorías de seguridad vial digitales, quien sea
capaz de demostrar el ahorro por reciclado in situ o por mantenimiento
predictivo, estará en mejores condiciones de ganar contratos, de
negociar revisiones de precios y de dar respuestas rápidas cuando
la red sufra un episodio extremo. Esta guía le da las herramientas
para hacerlo desde el primer día.
El sector viario está entrando en una fase
en la que ya no basta con conservar, hay que conservar demostrando. Y para
demostrar hacen falta datos, modelos y documentos bien hechos. Esta guía
le acompaña en ese salto de la carretera tradicional a la carretera
4.0. Lea, adapte las plantillas a su realidad y ponga en práctica
los casos. El momento de actualizarse es ahora.
Concepto, alcance y objetivos de la carretera
4.0 aplicados a redes viarias
1. Carretera convencional vs. carretera
4.0
a. Diferencias funcionales
b. Diferencias en costes de ciclo de vida
c. Impacto en la conservación
2. Elementos constitutivos de una carretera 4.0
a. Sensores, datos y conectividad
b. Integración con centros de control
c. Roles del promotor y del concesionario
3. Objetivos de la guía práctica
internacional
a. Aplicabilidad España/Latinoamérica
b. Homologación sin normas nacionales
c. Enfoque por resultados
4. Ciclo de vida de una carretera 4.0
a. Planificación y diseño
b. Construcción y puesta en servicio
c. Conservación, auditoría y mejora
5. Gobernanza y propiedad del dato
a. Titularidad del dato y acceso
b. Seguridad y ciberseguridad
c. Escalabilidad de la información
6. Tendencias internacionales
a. Programas europeos y multilaterales
b. Experiencias latinoamericanas
c. Convergencia con movilidad conectada
Capítulo
2.
Arquitectura digital y modelo operativo de
la carretera 4.0
1. Arquitectura de sistemas para carreteras
4.0
a. Capas física, de comunicaciones y de
aplicación
b. Integración con sistemas existentes
c. Niveles de servicio del sistema
2. Digitalización del activo viario
a. Inventario digital
b. Etiquetado e identificación única
c. Gemelo digital de la infraestructura
3. Integración BIM–GIS–SCADA–BMS/DCIM
a. Flujos de datos y formatos abiertos
b. Interoperabilidad y mantenimiento
c. Requisitos de documentación
4. Modelos organizativos
a. Operación directa
b. Concesión y externalización
c. Centros de conservación 4.0
5. Indicadores clave de rendimiento (KPI) iniciales
a. Disponibilidad
b. Seguridad vial
c. Coste de conservación
6. Roadmap de implantación 4.0
a. Diagnóstico inicial
b. Priorización de inversiones
c. Pilotos, escalado y mejora continua
Diseño geométrico, drenaje y
elementos funcionales orientados a mantenimiento
1. Principios de diseño “mantenible”
a. Accesibilidad a elementos
b. Minimización de intervenciones
c. Seguridad del personal de conservación
2. Trazado y secciones tipo en clave 4.0
a. Control geométrico digital
b. Adaptación al tráfico pesado
c. Integración con dispositivos ITS
3. Drenaje superficial y profundo
a. Diseño para lluvias extremas
b. Control remoto y sensores de nivel
c. Mantenimiento preventivo del drenaje
4. Taludes, estructuras menores y contenciones
a. Sensores de movimiento
b. Revisión y alarmas
c. Integración con el sistema de explotación
5. Seguridad vial desde el diseño
a. Jerarquía viaria y control de accesos
b. Márgenes, cunetas y obstáculos
c. Iluminación y visibilidad
6. Documentación técnica internacionalizable
a. Planos y modelos
b. Memorias y pliegos sin referencia normativa
local
c. Especificaciones de control
Capítulo
4.
Dimensionamiento mecanístico-empírico
con enfoque internacional
1. Principios del dimensionamiento mecanístico-empírico
a. Parámetros de tráfico y clima
b. Módulos de materiales
c. Niveles de fiabilidad
2. Adaptación a climas y orografías
de España y Latinoamérica
a. Zonas tropicales y alta pluviosidad
b. Zonas andinas y altitud
c. Zonas áridas y semiáridas
3. Consideración del mantenimiento futuro
en el dimensionamiento
a. Sobreestructuración racional
b. Capas de refuerzo previstas
c. Vida útil ampliada
4. Modelos de deterioro y bases de datos
a. Recolección sistemática de datos
b. Curvas de degradación del pavimento
c. Integración con PMS
5. Compatibilidad con materiales reciclados
a. Parámetros de diseño
b. Límites de uso
c. Evaluaciones previas
6. Entregables técnicos
a. Fichas de diseño
b. Cálculos justificativos
c. Requisitos de control de calidad
1. Tipologías de firmes avanzados
a. Asfaltos modificados
b. Mezclas templadas y tibias
c. Hormigón para pavimentos especiales
2. Pavimentos con sensorización incorporada
a. Sensores de temperatura y humedad
b. Sensores de carga y fatiga
c. Integración con plataformas de datos
3. Pavimentos de baja huella y economía
circular
a. Uso de RCD y subproductos
b. Criterios ambientales
c. Etiquetado energético/ambiental
4. Gestión del ruido y confort de rodadura
a. Capas drenantes y porosas
b. Requisitos de seguridad
c. Medición y seguimiento
5. Compatibilidad con ITS y con vehículos
conectados
a. Marcaje y señalización duradera
b. Superficies para lectura óptica
c. Reposición automatizada
6. Control de calidad en obra y post-obra
a. Ensayos obligatorios
b. Ensayos no destructivos
c. Registro digital de resultados
Capítulo
6.
Tecnologías de reciclado in situ (frío,
templado y caliente)
1. Criterios para decidir reciclar in
situ
a. Análisis técnico-económico
b. Condiciones de tráfico
c. Condiciones climáticas
2. Reciclado en frío in situ
a. Equipos y proceso
b. Estabilización con emulsiones o cemento
c. Controles específicos
3. Reciclado en caliente in situ
a. Maquinaria y configuración
b. Limitaciones y precauciones
c. Integración con capas nuevas
4. Reciclado con espumas y ligantes alternativos
a. Dosificaciones y mezclas
b. Ensayos de validación
c. Trazabilidad de materiales
5. Dimensionamiento de secciones recicladas
a. Módulos equivalentes
b. Factores de corrección
c. Verificación de vida útil
6. Evaluación económica y ambiental
del reciclado
a. Comparativa con reconstrucción
b. Ahorros de coste y plazo
c. Reducción de emisiones y transporte
Sistemas de gestión de pavimentos y
activos viarios (PMS/RAMS)
1. Inventario y categorización
del activo
a. Carreteras, estructuras y elementos de seguridad
b. Sistemas ITS asociados
c. Jerarquización de la red
2. Recogida de datos de estado
a. Inspecciones visuales y mecanizadas
b. Cámaras embarcadas e IA
c. Frecuencia y niveles de inspección
3. Modelos de deterioro y predicción
a. Pavimentos flexibles
b. Pavimentos rígidos
c. Elementos auxiliares
4. Priorización de intervenciones
a. Criterios técnicos
b. Criterios de seguridad vial
c. Criterios presupuestarios
5. Programación plurianual de conservación
a. Planes a 3-5 años
b. Integración con presupuestos
c. Seguimiento de ejecución
6. Cuadros de mando y reporting
a. Indicadores mínimos
b. Alarmas y umbrales
c. Comunicación con el titular
Capítulo
8.
Conservación preventiva, predictiva
y reactiva en carreteras 4.0
1. Conservación preventiva
a. Actividades periódicas
b. Gestión de drenajes y vegetación
c. Señalización y balizamiento
2. Conservación predictiva basada en datos
a. Modelos predictivos
b. Sensores y telemetría
c. Integración con clima y tráfico
3. Conservación reactiva y de emergencia
a. Incidencias y siniestros
b. Eventos climáticos extremos
c. Protocolos de respuesta
4. Gestión de contratos y órdenes
de trabajo
a. Flujo digital de OT
b. Trazabilidad de materiales y horas
c. Aprobación y cierre
5. Ciberseguridad y continuidad de la explotación
a. Copias y redundancias
b. Protección frente a accesos no autorizados
c. Plan de recuperación
6. Evaluación de la eficacia de la conservación
a. Coste por km conservado
b. Niveles de servicio alcanzados
c. Lecciones aprendidas
PARTE
QUINTA.
CONTRATOS DE CONSERVACIÓN
POR RESULTADOS CON SPI/CPI
Estructura contractual y matriz de riesgos
en conservación 4.0
1. Modelos de contratación aplicables
(PBC/PBMC/CREMA, etc.)
a. Alcance y duración
b. Reparto de riesgos
c. Roles del contratista y del titular
2. Definición de niveles de servicio
a. Pavimento
b. Seguridad vial
c. ITS y comunicaciones
3. Métricas de seguimiento: SPI y CPI aplicados
a conservación
a. Conceptos de SPI (plazo) y CPI (coste)
b. Adaptación a intervenciones viarias
c. Relación con pagos
4. Estructura de pagos y penalizaciones
a. Pagos base
b. Penalizaciones por nivel de servicio
c. Incentivos por desempeño
5. Herramientas digitales de control contractual
a. Plataforma de seguimiento
b. Registro fotográfico y georreferenciado
c. Informes automáticos
6. Resolución de controversias y reajustes
a. Reclamaciones y alegaciones
b. Revisión de precios
c. Terminación anticipada
PARTE
SEXTA.
AUDITORÍA DE SEGURIDAD VIAL
(RSA) EN ENTORNO DIGITAL
Metodología internacional de RSA y su
adaptación a carreteras 4.0
1. Concepto y finalidad de la RSA
a. Diferencia con inspecciones de seguridad
b. Fases de aplicación
c. Beneficios para el titular
2. RSA en las distintas fases del proyecto
a. Planificación y anteproyecto
b. Proyecto y obra
c. Explotación y conservación
3. Herramientas digitales para RSA
a. Mobile mapping y LiDAR
b. Visión artificial
c. Integración con gemelo digital
4. Identificación y tratamiento de puntos
negros
a. Criterios de priorización
b. Medidas correctoras
c. Seguimiento de la eficacia
5. Integración RSA–contrato de conservación
a. Conversión en OT
b. Trazabilidad y cierre
c. Reporting al titular
6. Documentación y formatos de informe
a. Estructura mínima del informe RSA
b. Archivos gráficos y geolocalización
c. Archivo y consulta histórica
PARTE
SÉPTIMA.
SISTEMAS ITS, CARRETERAS CONECTADAS
Y ELECTRIFICACIÓN
ITS y sensorización aplicada a conservación
y seguridad vial
1. Elementos ITS de una carretera 4.0
a. Estaciones meteorológicas
b. Cámaras y aforos
c. Paneles de mensajería variable
2. V2I y plataformas de vehículo conectado
a. Requisitos de la carretera
b. Información al vehículo
c. Seguridad y privacidad
3. Pesaje dinámico y control de sobrecargas
a. Equipos y emplazamiento
b. Integración con explotación
c. Medidas coercitivas
4. Electrificación y nuevas demandas energéticas
a. Puntos de carga
b. Pavimentos electrificados
c. Mantenimiento eléctrico
5. Integración ITS–PMS–contrato
a. Datos en tiempo real
b. Alertas automáticas
c. Órdenes de trabajo
6. Coste y retorno de la inversión ITS
a. Análisis coste–beneficio
b. Modelos de financiación
c. Casos de implantación
PARTE
OCTAVA.
SOSTENIBILIDAD, RESILIENCIA Y CAMBIO
CLIMÁTICO EN CARRETERAS 4.0
Sostenibilidad y economía circular aplicadas
a conservación viaria
1. ACV y TCO de soluciones de pavimento
a. Datos necesarios
b. Comparativas
c. Decisiones
2. Uso de materiales reciclados y subproductos
a. Requisitos técnicos
b. Control de procedencia
c. Documentación
3. Drenaje sostenible en carreteras
a. Soluciones basadas en la naturaleza
b. Mantenimiento
c. Integración con RSA
4. Huella de carbono de intervenciones de conservación
a. Cálculo
b. Reducción
c. Reporte
5. ESG para redes viarias
a. Indicadores sociales
b. Indicadores de gobernanza
c. Comunicación
6. Financiación verde y criterios de bancos
multilaterales
a. Requisitos
b. Ejemplos
c. Documentación
Capítulo
13.
Resiliencia frente a eventos extremos y emergencias
1. Identificación de riesgos climáticos
a. Inundaciones
b. Deslizamientos
c. Temperaturas extremas
2. Diagnóstico de vulnerabilidad de la
red
a. Tramos críticos
b. Elementos singulares
c. Niveles de servicio mínimos
3. Protocolos de emergencia en carreteras 4.0
a. Activación automática
b. Comunicación al usuario
c. Coordinación con autoridades
4. Técnicas de reparación rápida
y prefabricada
a. Pavimentos
b. Drenajes
c. Señalización
5. Reposición y registro digital post-evento
a. Órdenes de trabajo
b. Costes asociados
c. Evidencias
6. Integración de la resiliencia en PMS
y contratos
a. Priorización
b. Ajustes contractuales
c. Seguimiento
Convergencia con movilidad, logística
e infraestructuras inteligentes
1. Interfaz carretera–puerto–aeropuerto
a. Flujos de transporte
b. Señalización coordinada
c. Seguridad
2. Carreteras y datos urbanos
a. Plataformas de ciudad inteligente
b. Intercambio de datos
c. Casos de uso
3. Integración con transporte público
y BRT
a. Prioridad semafórica
b. Carriles reservados
c. Seguridad de usuarios vulnerables
4. Plataformas y estándares internacionales
a. Recomendaciones PIARC
b. Iniciativas europeas
c. Iniciativas latinoamericanas
5. Modelos de negocio y servicios sobre la carretera
4.0
a. Peajes y tarificación dinámica
b. Servicios de información
c. Servicios energéticos
6. Escenarios futuros
a. Automatización creciente
b. IA generativa para conservación
c. Gemelos nacionales de infraestructuras
Capítulo
15.
Gobernanza, financiación y actualización
de la red 4.0
1. Modelos de gobernanza multinivel
a. Administración titular
b. Operadores y concesionarias
c. Proveedores tecnológicos
2. Esquemas de financiación y cofinanciación
a. Presupuestos públicos
b. PPP/APP
c. Fondos verdes y multilaterales
3. Actualización tecnológica progresiva
a. Sustitución de sensores
b. Renovación de software
c. Control de obsolescencia
4. Estrategias de formación y capacitación
a. Manuales internos
b. Formación online
c. Auditorías de competencias
5. Evaluación periódica de la carretera
4.0
a. Auditorías técnicas
b. Auditorías de seguridad vial
c. Auditorías de datos
6. Plan de revisión y mejora de la guía
a. Frecuencia de actualización
b. Incorporación de nuevas tecnologías
c. Extensión a otros modos de transporte
PARTE
DÉCIMA.
CHECKLISTS, FORMULARIOS Y MODELOS
A TEXTO COMPLETO
Checklists de diseño y dimensionamiento
para carreteras 4.0
CHECKLIST Nº 16.01 — Lista de
verificación de diseño geométrico mantenible Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias CHECKLIST Nº 16.02 — Lista de verificación
de documentación digital (BIM/GIS) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias CHECKLIST Nº 16.03 — Integración
de sensores e ITS Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias CHECKLIST Nº 16.04 — Compatibilidad con
reciclado in situ Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias CHECKLIST Nº 16.05 — Control de calidad
en obra para carreteras 4.0 Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias CHECKLIST Nº 16.06 — Puesta en servicio
4.0 Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias
Capítulo
17.
Formularios para contratos de conservación
con SPI/CPI
FORMULARIO Nº 17.01 — Ficha de
nivel de servicio Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias FORMULARIO Nº 17.02 — Registro de actuación
de conservación Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias FORMULARIO Nº 17.03 — Cálculo de
SPI y CPI aplicado a conservación Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias FORMULARIO Nº 17.04 — Acta de penalización
e incentivo Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias FORMULARIO Nº 17.05 — Reporte mensual
digital Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias FORMULARIO Nº 17.06 — Modelo de cuadro
de mando para titular/concesionario Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias
Capítulo
18.
Modelos de auditoría de seguridad vial
y de inspección periódica
FORMULARIO Nº 18.01 — RSA en proyecto Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias FORMULARIO Nº 18.02 — RSA en explotación Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias FORMULARIO Nº 18.03 — Inspección
de pavimentos Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias FORMULARIO Nº 18.04 — Inspección
de drenaje Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias FORMULARIO Nº 18.05 — Acta de cierre de
auditoría y traslado a conservación Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias CHECKLIST Nº 18.06 — Archivo digital y
trazabilidad de RSA e inspecciones Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias
Capítulo
19.
Herramientas digitales, plantillas editables
y bancos de detalles
FORMULARIO Nº 19.01 — Orden de
trabajo en entorno digital (OT 4.0) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(campos obligatorios) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias
(anexos fotográficos e integración GIS) FORMULARIO Nº 19.02 — Matriz de riesgos
para contratos de conservación (SPI/CPI) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas (estructura de la matriz) Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias FORMULARIO Nº 19.03 — Banco de detalles
constructivos para reciclados in situ Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas (secciones tipo y especificaciones) Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias FORMULARIO Nº 19.04 — Informe de conservación
trimestral (estructura editable) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(estructura) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas (indicadores) Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias
(resumen ejecutivo) FORMULARIO Nº 19.05 — Informe RSA con
anexos gráficos (formato digital) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias
(anexos gráficos) CHECKLIST Nº 19.06 — Cuadro resumen de
KPIs técnicos, económicos y de seguridad Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(resumen) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas (indicadores con umbrales) Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias
PARTE
UNDÉCIMA.
PRÁCTICA DE CARRETERAS 4.0:
DISEÑO, PAVIMENTOS, CONSERVACIÓN Y AUDITORÍA DE SEGURIDAD
VIAL
Casos prácticos de pavimentos y reciclados
in situ
1. Reciclado en frío en red
secundaria a. Planteamiento b. Ejecución c. Resultados 2. Refuerzo de autopista con mezclas templadas a. Condicionantes de tráfico b. Control de calidad c. Coste y plazo 3. Recuperación de firme en zona tropical a. Problema de drenaje b. Solución propuesta c. Evaluación 4. Carretera rural con sensores de humedad a. Objetivo b. Instalación c. Mantenimiento 5. Comparativa reconstrucción vs. reciclado a. Supuestos b. Cálculos c. Conclusiones 6. Lecciones aprendidas a. La decisión técnica debe estar
soportada por datos b. La integración con la plataforma
reduce conflictos c. La economía circular es viable si
se controla el origen d. La rapidez de reposición es tan importante
como la solución e. La sensorización puntual cambia la
gestión f. La comparación sistemática
debe formar parte de la guía
Capítulo
21.
Casos prácticos de contratos con SPI/CPI
y RSA digital
1. Contrato de conservación
por resultados en red metropolitana a. Estructura b. Indicadores c. Liquidación 2. Contrato PBMC en país latinoamericano a. Riesgos b. Adaptaciones c. Resultados 3. Implantación de SPI/CPI en contrato
existente a. Punto de partida b. Ajustes c. Seguimiento 4. RSA digital con mobile mapping en zona urbana a. Metodología b. Hallazgos c. Medidas 5. Integración RSA–OT en plataforma
4.0 a. Flujo de datos b. Roles c. Control 6. Lecciones aprendidas y replicabilidad a. Lo que hace viable el SPI/CPI en conservación b. Factores de éxito de la RSA digital c. Replicabilidad
Capítulo
22.
Casos prácticos de Carreteras 4.0: diseño,
pavimentos, conservación y auditoría de seguridad vial.
Caso práctico 1. "CARRETERAS
4.0: DISEÑO, PAVIMENTOS, CONSERVACIÓN Y AUDITORÍA
DE SEGURIDAD VIAL." Implantación piloto de inventario digital y
sensorización mínima en una carretera secundaria. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Inventario digital georreferenciado único
del tramo piloto 2. Sensorización mínima y focalizada
en puntos críticos 3. Digitalización del ciclo de inspecciones
y órdenes de trabajo 4. Definición temprana de KPIs y alineamiento
con SPI/CPI Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 2. "CARRETERAS 4.0: DISEÑO,
PAVIMENTOS, CONSERVACIÓN Y AUDITORÍA DE SEGURIDAD VIAL."
Puesta en marcha de un PMS/RAMS básico para priorizar refuerzos
y reciclados en una red provincial España–Latinoamérica. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Estandarización del inventario y
jerarquización funcional de la red 2. Recogida de datos de estado mediante combinación
de auscultación mecanizada + inspección visual asistida por
vídeo 3. Modelo de priorización técnico–económica
con atención a seguridad vial 4. Catálogo de soluciones de firme compatibles
con el enfoque 4.0 5. Integración futura con SPI/CPI y
con RSA digital Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 3. "CARRETERAS 4.0: DISEÑO,
PAVIMENTOS, CONSERVACIÓN Y AUDITORÍA DE SEGURIDAD VIAL."
Drenaje inteligente y prevención de encharcamientos en corredor
viario con lluvias extremas. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Diagnóstico hidráulico–viario
digital del corredor 2. Rediseño de elementos de drenaje
con criterio “mantenible” 4.0 3. Sensorización hidráulica y
climática mínima, integrada en plataforma de conservación 4. Refuerzo estructural puntual del firmE en
los puntos que permanecen más tiempo mojados 5. Integración con auditoría
de seguridad vial (RSA) y órdenes de trabajo digitales Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 4. "CARRETERAS 4.0: DISEÑO,
PAVIMENTOS, CONSERVACIÓN Y AUDITORÍA DE SEGURIDAD VIAL."
Pavimento inteligente con sensorización embebida y gemelo digital
en un tramo urbano de alta carga pesada. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Rediseño del paquete de firmes con
enfoque mecanístico–empírico y sobreestructuración
racional 2. Sensorización embebida en el pavimento
y en el entorno inmediato 3. Creación de un gemelo digital del
tramo y plataforma de datos integrada (BIM/GIS/SCADA ligero) 4. Integración con conservación
y con RSA digital 5. Gestión contractual basada en datos
(SPI/CPI + bonificaciones) Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 5. "CARRETERAS 4.0: DISEÑO,
PAVIMENTOS, CONSERVACIÓN Y AUDITORÍA DE SEGURIDAD VIAL."
Reciclado in situ en frío, controlado digitalmente, en una carretera
de montaña con presupuesto limitado. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Estudio previo de idoneidad del reciclado
in situ y segmentación digital del tramo 2. Ejecución del reciclado in situ en
frío con control de producción y georreferenciación 3. Capa de rodadura compatible con conservación
y con seguridad vial 4. Integración con plataforma de conservación
y con indicadores SPI/CPI 5. Enlace con auditoría de seguridad
vial y elementos de montaña Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 6. "CARRETERAS 4.0: DISEÑO,
PAVIMENTOS, CONSERVACIÓN Y AUDITORÍA DE SEGURIDAD VIAL."
Contrato de conservación por resultados con SPI/CPI y plataforma
digital en una red metropolitana. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Definición de niveles de servicio
(LoS) y catálogo de incidencias alineado con una red 4.0 2. Plataforma digital de conservación
y móvil mapping para generación de OTs 3. Estructura de pago con SPI/CPI y componente
de desempeño 4. Integración con auditoría
de seguridad vial (RSA) y trazabilidad de medidas 5. Gobernanza y transición con los contratistas Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 7. "CARRETERAS 4.0: DISEÑO,
PAVIMENTOS, CONSERVACIÓN Y AUDITORÍA DE SEGURIDAD VIAL."
RSA digital con mobile mapping e integración automática en
órdenes de trabajo para corregir puntos negros. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Captura masiva de la red con mobile mapping
y generación de “escenario auditado” 2. Motor de observaciones RSA en plataforma
de conservación 4.0 3. Conversión automática de observaciones
RSA en órdenes de trabajo (OT) con prioridad 4. Trazabilidad, cierre con evidencias e integración
con seguridad vial y con el PMS 5. Análisis post-RSA de siniestralidad
y retroalimentación Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 8. "CARRETERAS 4.0: DISEÑO,
PAVIMENTOS, CONSERVACIÓN Y AUDITORÍA DE SEGURIDAD VIAL."
Sistema de pesaje dinámico (WIM) y control de sobrecargas integrado
con conservación y diseño de firmes. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Ingeniería de emplazamiento y obra
civil mínima 2. Instalación y calibración
del sistema WIM 3. Integración de los datos WIM en la
plataforma 4.0 de conservación y en el PMS 4. Reglas de negocio para conservación,
diseño y seguridad vial 5. Coordinación con autoridades y con
contratos de conservación por resultados Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 9. "CARRETERAS 4.0: DISEÑO,
PAVIMENTOS, CONSERVACIÓN Y AUDITORÍA DE SEGURIDAD VIAL."
Gestión invernal predictiva con estaciones meteorológicas
de carretera (RWIS), sensor de pavimento y activación automática
de órdenes de trabajo. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Zonificación invernal y localización
de “puntos fríos” 2. Despliegue de estaciones RWIS y sensores
de pavimento 3. Plataforma de alertas y generación
automática de órdenes de trabajo 4. Adaptación de rutas, fundentes y
logística 5. Integración con seguridad vial, PMS
y reporting Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 10. "CARRETERAS 4.0: DISEÑO,
PAVIMENTOS, CONSERVACIÓN Y AUDITORÍA DE SEGURIDAD VIAL."
Inspección mecanizada con IA embarcada y priorización automática
de actuaciones de firme en red secundaria. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Estandarización del inventario y
de las patologías a reconocer 2. Despliegue de inspección con cámaras
embarcadas e IA ligera 3. Clasificación automática y
generación de órdenes de trabajo según umbrales 4. Alimentación del PMS y programación
plurianual 5. Integración con RSA y contratos de
conservación Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 11. "CARRETERAS 4.0: DISEÑO,
PAVIMENTOS, CONSERVACIÓN Y AUDITORÍA DE SEGURIDAD VIAL."
Rediseño geométrico mantenible y drenaje sensorizado en tramo
con lluvias extremas y siniestralidad por aquaplaning. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Rediseño geométrico mantenible
del tramo conflictivo 2. Sistema de drenaje sensorizado (cunetas,
pozos y obras de paso) 3. Integración con plataforma 4.0 y
generación automática de OTs por lluvia extrema 4. Refuerzo de la seguridad vial: balizamiento,
marcas y RSA específica de lluvia 5. Ajuste contractual y de mantenimiento preventivo Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 12. "CARRETERAS 4.0: DISEÑO,
PAVIMENTOS, CONSERVACIÓN Y AUDITORÍA DE SEGURIDAD VIAL."
Pavimento inteligente con sensorización embebida y explotación
por datos en una vía urbana de alta carga. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Selección de tramos críticos
y diseño de la solución de firme 2. Sensorización embebida en el pavimento
y en el entorno 3. Integración BIM–GIS–plataforma 4.0
con panel de explotación 4. Modelo de mantenimiento predictivo basado
en umbrales 5. Vinculación con contratos de conservación
y con RSA Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 13. "CARRETERAS 4.0: DISEÑO,
PAVIMENTOS, CONSERVACIÓN Y AUDITORÍA DE SEGURIDAD VIAL."
Programa piloto de reciclado en frío in situ con control digital
de materiales y trazabilidad para red logística en clima tropical. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Diagnóstico digital previo y selección
de tramos reciclables 2. Diseño de la mezcla reciclada en
frío y del tren de maquinaria 3. Ejecución controlada con captura
de datos en obra 4. Acabado superficial y conexión con
PMS/contrato 5. Evaluación económica y ambiental
en plataforma Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 14. "CARRETERAS 4.0: DISEÑO,
PAVIMENTOS, CONSERVACIÓN Y AUDITORÍA DE SEGURIDAD VIAL."
Implantación de un contrato de conservación por resultados
con SPI/CPI y control digital en una red metropolitana de alta exigencia. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Definición de niveles de servicio
(LoS) medibles 2. Configuración de la plataforma 4.0
y automatización de OTs 3. Modelización económica con
plan valorado y curvas de valor ganado 4. Incorporación de SPI/CPI al contrato
con sistema de penalizaciones e incentivos 5. Auditoría técnica y de seguridad
vial asociada al contrato Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 15. "CARRETERAS 4.0: DISEÑO,
PAVIMENTOS, CONSERVACIÓN Y AUDITORÍA DE SEGURIDAD VIAL."
RSA digital con mobile mapping y conversión automática en
órdenes de trabajo para eliminar puntos negros en un corredor periurbano
con usuarios vulnerables. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Captura masiva de datos con mobile mapping 2. Procesamiento y clasificación de
hallazgos RSA 3. Generación automática de OTs
con prioridad y georreferenciación 4. Corrección en campo y cierre con
evidencia 5. Revisión de eficacia y actualización
del mapa de riesgo Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 16. "CARRETERAS 4.0: DISEÑO,
PAVIMENTOS, CONSERVACIÓN Y AUDITORÍA DE SEGURIDAD VIAL."
Control de sobrecargas con pesaje dinámico (WIM) integrado en plataforma
4.0 para proteger firmes y priorizar refuerzos. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Análisis de puntos de control y selección
de la tipología WIM 2. Instalación y calibración
del sistema WIM con reconocimiento de matrículas 3. Integración con la plataforma 4.0
y con el PMS para cálculo automático de EAL 4. Conexión con el contrato de conservación
y generación de OTs de inspección/refuerzo 5. Reporting a partes externas y gobernanza Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 17. "CARRETERAS 4.0: DISEÑO,
PAVIMENTOS, CONSERVACIÓN Y AUDITORÍA DE SEGURIDAD VIAL."
Integración de puntos de recarga y electrificación de tramo
con gestión 4.0 para flotas conectadas. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Planificación funcional y selección
de emplazamientos 2. Despliegue de puntos de recarga y tramo
electrificado piloto 3. Integración en plataforma 4.0 y gestión
energética 4. Adaptación del contrato de conservación
y de la auditoría de seguridad vial 5. Modelo económico y de explotación
para flotas Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 18. "CARRETERAS 4.0: DISEÑO,
PAVIMENTOS, CONSERVACIÓN Y AUDITORÍA DE SEGURIDAD VIAL."
Recuperación rápida y gestión digital post-evento
extremo en carretera costera con drenaje crítico. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Detección y activación automática
del modo “evento” 2. Captura de daños y priorización
digital 3. Catálogo de soluciones rápidas
y prefabricadas 4. Integración con contrato y con seguridad
vial 5. Informe post-evento y actualización
de diseño/drenaje Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 19. "CARRETERAS 4.0: DISEÑO,
PAVIMENTOS, CONSERVACIÓN Y AUDITORÍA DE SEGURIDAD VIAL."
Integración carretera–ciudad inteligente: datos viarios en tiempo
real para priorizar conservación y seguridad de usuarios vulnerables. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Modelo de datos común y pasarela
entre plataformas 2. Clasificación automática de
incidencias por titularidad y prioridad 3. Integración de movilidad urbana (peatones,
bicis, BRT) en la RSA y en el PMS viario 4. Adaptación contractual para pagar/incidir
sobre incidencias externas 5. Cuadro de mando conjunto y reporting político-técnico Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 20. "CARRETERAS 4.0: DISEÑO,
PAVIMENTOS, CONSERVACIÓN Y AUDITORÍA DE SEGURIDAD VIAL."
Refuerzo de autopista con mezclas templadas y control digital de calidad
bajo tráfico intenso y sin cortes prolongados. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Diagnóstico mecanizado y definición
de ventanas de obra 2. Selección de mezcla templada y logística
nocturna 3. Control digital de extendido y compactación 4. Integración con PMS/contrato y gestión
de penalizaciones 5. Evaluación técnico-económica
y ambiental Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 21. "CARRETERAS 4.0: DISEÑO,
PAVIMENTOS, CONSERVACIÓN Y AUDITORÍA DE SEGURIDAD VIAL."
Reconversión de un contrato tradicional de conservación en
un contrato por resultados con SPI/CPI y vinculación directa a RSA
digital en una red interurbana de 230 km. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Definición de niveles de servicio
y agrupación de la red 2. Digitalización de la emisión
y cierre de órdenes de trabajo 3. Incorporación de SPI/CPI y fórmula
de pago con penalizaciones e incentivos 4. Integración obligatoria de los hallazgos
RSA como fuente de trabajo 5. Esquema de gobernanza y auditoría
técnica externa Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 22. "CARRETERAS 4.0: DISEÑO,
PAVIMENTOS, CONSERVACIÓN Y AUDITORÍA DE SEGURIDAD VIAL."
Certificación de huella de carbono y economía circular en
un programa de conservación 4.0 para acceder a financiación
verde internacional. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Incorporación de una capa de datos
ambientales al PMS/plataforma 2. Estandarización de soluciones de
conservación de baja huella y su registro digital 3. Adaptación del contrato para premiar
soluciones circulares 4. Integración con auditoría
de seguridad vial para priorizar puntos con co-beneficio 5. Generación automática de informes
para bancos multilaterales y financiación verde Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 23. "CARRETERAS 4.0: DISEÑO,
PAVIMENTOS, CONSERVACIÓN Y AUDITORÍA DE SEGURIDAD VIAL."
Aviso V2I de obras y peligros temporales para reducir siniestros en conservación
nocturna y en tramos urbanos interconectados. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Normalización del “hecho viario”
en la plataforma de conservación 2. Pasarela V2I/I2V con formato internacional 3. Reglas de publicación y despublicación
automática 4. Adaptación de contratos y RSA 5. Evaluación del impacto en siniestralidad
y seguridad de brigadas Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 24. "CARRETERAS 4.0: DISEÑO,
PAVIMENTOS, CONSERVACIÓN Y AUDITORÍA DE SEGURIDAD VIAL."
Implantación de pesaje dinámico (WIM) y conexión con
conservación, seguridad vial y contratos SPI/CPI para reducir daños
por sobrecargas. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Diagnóstico de flujos y selección
de emplazamientos 2. Instalación de sistemas WIM de alta
precisión con clasificación de ejes y matrícula 3. Integración en la plataforma 4.0
y vinculación con PMS y RSA 4. Adaptación contractual y de explotación
(SPI/CPI y órdenes de trabajo) 5. Bucle de mejora con autoridades de transporte
y operadores Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 25. "CARRETERAS 4.0: DISEÑO,
PAVIMENTOS, CONSERVACIÓN Y AUDITORÍA DE SEGURIDAD VIAL."
Gemelo digital operativo y auditoría continua de una red viaria
multinivel (Estado–región–concesionarias) para unificar diseño,
conservación, pavimentos y seguridad vial. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Modelo de datos común y mapa único
de la red 2. Integración vertical de fuentes con
reglas de prioridad 3. Motores de auditoría continua para
conservación, pavimentos y seguridad vial 4. Vinculación con contratos y financiación
(SPI/CPI, verde, resiliencia) 5. Cuadro de mando ejecutivo y régimen
de transparencia técnica Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas