PRELIMINAR
-
La ingeniería del agua en
12 preguntas y respuestas.
|
|
1. ¿Qué es la ingeniería
del agua?
a. La ingeniería
del agua es un subconjunto de la ingeniería civil
b. La ingeniería del agua
y la ingeniería de recursos hídricos
2. ¿Por qué es tan importante la ingeniería
del agua?
a. La Directiva Marco del
Agua
b. La ONU y la política global
del agua.
3. ¿Qué hace un ingeniero de recursos
hídricos (ingeniero del agua)?
a. ¿Qué hacen
los ingenieros hidráulicos (ingenieros del agua)?
b. Ocupaciones profesionales de
los ingenieros de recursos hídricos (ingenieros del agua)
c. Funciones de los ingenieros de
recursos hídricos (ingenieros del agua)
4. ¿Cuáles son las funciones de un ingeniero
civil en el sector de los recursos hídricos?
a. Planificar, diseñar,
adquirir, construir, administrar y operar la infraestructura del agua.
b. Funciones del ingeniero de recursos
hídricos (ingeniero del agua).
5. ¿Cómo se potabiliza el agua?
a. ¿De dónde
proviene el agua que se utiliza para producir agua potable?
-
El agua subterránea
-
Aguas superficiales
b. ¿Cuáles son las diferentes
etapas de la producción de agua potable?
-
Cribado
-
El tamizado
-
Floculación-coagulación
(o sedimentación)
-
Filtración de arena
-
Ozonización
-
Cloración
c. Control de calidad y control sanitario
d. ¿Cuáles son los
estándares de calidad y seguridad aplicados?
-
Límites de calidad
-
Referencias de calidad
e. ¿Cómo llega el agua
potable a nuestros grifos?
f. ¿Qué pasa con el
agua consumida?
6. ¿Qué es la desalinización?
a. Concepto de desalinización
b. Clases de desalinizadoras
La desanilización
evaporativa
Desalinizadores de efecto múltiple
Desalinizadora multiflash
Desalinizadoras de recompresión
Desalinizadoras de permeación
Desalinización por intercambio
iónico
Plantas combinadas
7. ¿Por qué son tan importantes para
las desalinizadoras?
a. ¿Qué es
la planta desalinizadora?
b. Proporciona agua dulce a las
industrias
c. Mejora de la calidad del agua
d. Reducir los problemas de escasez
de agua
e. Seguro de usar
8. ¿Cuáles son los procesos de desalinización?
a. Ósmosis inversa
(RO) y nanofiltración (NF) -
b. Evaporación multiefecto
(MED) y evaporación instantánea multietapa (MSF)
c. Plantas de ósmosis directa
(FO)
d. Plantas de destilación
de membranas (MD)
9. ¿Cómo funcionan las desalinizadoras
de ósmosis inversa?
a. Funcionamiento de una
desalinizadora de ósmosis inversa.
b. Ventajas de la ósmosis
inversa para el tratamiento del agua de mar
10. ¿Cómo funcionan las unidades de
destilación descentralizada?
11. ¿Cómo es el tratamiento de aguas
residuales?
a. Tratamiento físico
de aguas residuales
b. Tratamiento químico de
aguas residuales
c. Tratamiento biológico
de aguas residuales
12. ¿Cuáles son los procesos convencionales
de tratamiento de aguas residuales?
a. El tratamiento de aguas
residuales
b. La necesidad de reducir las cargas
de sólidos orgánicos
c. Procesos convencionales de tratamiento
de aguas residuales
1. Tratamiento preliminar
2. Tratamiento primario
3. Tratamiento secundario
d. Lodo activado
e. Filtros de goteo o biofiltro
f. Contactores biológicos
rotativos
g. Tratamiento terciario y / o avanzado
h. Desinfección
i. Almacenamiento de efluentes
|
PARTE
PRIMERA.
Desalación
de agua marina y salobre.
|
|
Capítulo
1. |
Mercado Internacional del agua. Desequilibrios
internacionales.
1. Desequilibrios internacionales de disponibilidad
del agua.
2. El ejemplo de la ingeniería del agua
en España.
3. El problema económico: los costes de
la desalinización.
4. La desalinización y el medioambiente.
TALLER DE TRABAJO
La desalinización como la gran industria
del futuro.
1. 250 millones de personas en todo el mundo dependen
de la desalinización para su abastecimiento de agua
2. Las tecnologías futuras
3. Desalinizadoras en España
|
Capítulo
2. |
Desalación.
1. ¿Qué es la desalación
del agua?
2. ¿Qué es una planta desaladora?
3. Procedimientos de desalación.
a. Electrodiálisis
(EDR)
b. Ósmosis inversa
|
Capítulo
3. |
Etapas de la ósmosis inversa.
1. Etapas de la ósmosis inversa
2. La captación de agua de mar
3. El pretratamiento de una instalación
de desalinización.
a. Pretratamientos para
los procesos de desalación por membranas.
b. Pretratamientos físico-químicos
(decantación, filtración, etc.)
b. Pretratamiento mediante
membranas
c. Pretratamientos para procesos
de destilación.
4. Recuperación de energía. Bombeo de
alta presión
5. Proceso de ósmosis inversa.
6. Postratamiento.
7. Vertido de salmuera
TALLER DE TRABAJO
Los consumos de energía en la desalación
marina. Bases físicas de la ósmosis.
TALLER DE TRABAJO
Salmuera. Nuevas generaciones de membranas
y cámaras isobáricas como soluciones al impacto medioambiental
de la salmuera.
1. Salmuera. Las afecciones a las praderas de
posidonia
2. Nuevas generaciones de membranas y cámaras
isobáricas como soluciones al impacto medioambiental de la salmuera.
|
Capítulo
4. |
Consultoría y asistencia
técnica de supervisión ambiental en las
plantas desaladoras.
1. Vertidos
2. Efectos negativos de la salmuera
3. Estrategia de vertido.
4. Metodologia
|
Capítulo
5. |
Técnicas de desalación. Ósmosis
inversa.
1. Las tecnologías de membrana.
Membrana semipermeable.
2. Densidad de empaquetado de membrana.
3. Membrana en tubo de PVC. Fibras.
4. Las fórmulas de la ósmosis inversa
5. La capacidad de una planta desaladora por ósmosis
inversa.
6. Nanofiltración
7. Electrodiálisis.
8. Espaciadores. Láminas de polietileno.
TALLER DE TRABAJO
Gestión integral de proyectos de osmosis
inversa.
TALLER DE TRABAJO
Proyecto básico de la estación
de desalación de agua de mar mediante ósmosis inversa.
1. Justificación económica del proyecto.
2. Contenido del proyecto.
. Memoria
. Anexo A - Dimensionado de Equipos
. Anexo B - Cálculos Hidráulicos
. Anexo C - Hojas de Datos Técnicos
. Anexo D - Estudio de Impacto Ambiental
. Anexo E - Sistema de Abastecimiento de Agua
. Anexo F - Estudio Económico de Explotación
. Anexo G - Garantías
3. Capacidad de la instalación
4. Características del agua del mar
y concentraciones de las sales disueltas.
5. Calidad del agua desalada. Valores paramétricos
para el agua potable.
6. Obras e instalaciones necesarias para la ejecución
de las distintas fases del proceso.
• Toma de agua de mar
• Cloración del agua de mar
• Pretratamiento
• Coagulación
• Ajuste de pH
• Filtración sobre lecho
de arena
• Dosificación inhibidor
de precipitaciones
• Eliminación de cloro residual
• Filtros de cartucho
• Osmosis inversa
• Bombeo de alta presión
• Módulos de osmosis inversa
• Sistema de regulación
• Lavado de membranas
• Bombeo de desplazamiento
• Remineralización agua permeada
• Almacenamiento de agua tratada
• Tuberías
• Servicios auxiliares
• Aparatos de medición y
control
• Instalación eléctrica
7. Instalaciones
a. Toma de agua de mar
b. Cloración del agua
de mar
c. Pretratamiento. PH
d. Filtración sobre lecho
de arena
e. Dosificación inhibidor
de precipitaciones
f. Eliminación de cloro
residual
g. Filtros y carcasas.
h. Osmosis inversa
i. Bombeo de alta presión
y recuperación de energía. Bomba y turbina.
j. Membranas y módulos de
osmosis inversa
j. Control de calidad del agua.
k. Lavado de membranas
l. Remineralización agua
permeada
8. Almacenamiento de agua tratada y tuberías.
9. Medición y control.
10. Captación agua de mar, impulsión
y tubería de restitución de salmuera.
11. Edificio de proceso.
12. Depósito de agua tratada.
13. Control técnico y puesta a punto.
|
Capítulo
6. |
Tecnología de la desalación.
1. Técnicas de destilación
2. Procesos de evaporación.
TALLER DE TRABAJO
Ejemplos reales de plantas desaladoras.
TALLER DE TRABAJO
Software de diseño de plantas desaladoras
de gran tamaño.
|
Capítulo
7. |
Postratamiento del agua desalada. Calidad del
agua.
TALLER DE TRABAJO
El manual de operación y mantenimiento.
|
PARTE
SEGUNDA
|
<
|
Capítulo
8. |
Plantas potabilizadoras
1. Plantas potabilizadoras
2. Funcionamiento.
a. Captación de las
aguas.
b. Desarenador.
c. Bombeo de baja
d. Cámara de mezcla.
e. Decantador.
f. Filtros.
g. Desinfección.
h. Depósito
i. Control final
TALLER DE TRABAJO
Plantas potabilizadoras estandarizadas. Módulos
de potabilización.
TALLER DE TRABAJO
Plantas potabilizadoras móviles prefabricadas.
|
PARTE
TERCERA
-
Saneamiento
de aguas residuales urbanas.
|
<
|
Capítulo
9. |
El origen del saneamiento de Aguas residuales
urbanas.
1. Evolución histórica del
saneamiento de las aguas residuales.
2. La gestión privada del servicio público
de gestión de aguas residuales.
|
Capítulo
10. |
Tratamiento de Aguas residuales urbanas. Reutilización.
1. Tratamiento de aguas residuales
2. Tipos de tratamiento de aguas residuales urbanas.
a. Pretratamiento.
b. Tratamiento primario o tratamiento
físico-químico.
c. Tratamiento secundario o tratamiento
biológico.
d. Tratamiento terciario, de carácter
físico-químico o biológico.
3. La Política Europea del Agua. Estrategias
para combatir la contaminación de las aguas. Directiva sobre tratamiento
de las aguas residuales urbanas en materia de saneamiento y depuración
de aguas residuales.
TALLER DE TRABAJO
Sistema completo de reutilización de
aguas residuales.
CHECK-LIST

Red de saneamiento. Evacuación
de Aguas Residuales.
Evacuación de Aguas
Residuales.
Aguas pluviales y aguas
negras.
Configuración de
los sistemas de evacuación.
Diseño y construcción
de estaciones depuradoras de aguas residuales.
Tratamiento de aguas residuales
Tipos de tratamiento de
aguas residuales urbanas
Pretratamiento
Tratamiento primario
Tratamiento secundario
EDAR (Estaciones Depuradoras
de Aguas Residuales)
Esquema de distribución
general de una red de saneamiento y las posibles variaciones del mismo.
Requerimientos constructivos
y de agrupación que debe cumplir un esquema de red.
Pruebas y controles que
debe cumplir la red, para su correcta puesta en obra, como de las operaciones
de mantenimiento necesarias a posteriori, para garantizar su correcto funcionamiento.
Aparatos sanitarios.
Colectores de aparatos.
Red vertical: bajantes y
canalones.
Red horizontal: albañales.
Arquetas.
Válvulas anti retorno
de seguridad.
Tratamiento de Aguas residuales
urbanas. Reutilización.
Aparatos sanitarios.
Colectores de aparatos.
Red vertical: bajantes y
canalones.
Red horizontal: albañales.
Arquetas.
Válvulas anti retorno
de seguridad.
|
PARTE
CUARTA.
-
Conducciones
y canalizaciones de agua.
|
<
|
Capítulo
11. |
Conducciones y canalizaciones de agua.
1. Sistemas de conducción de agua.
2. El problema de la corrosión de canalizaciones
metálicas y de hormigón.
3. Tuberías de materiales plásticos
y poliéster reforzado con fibra de vidrio.
a. Termoplásticos.
b. Termoestables.
TALLER DE TRABAJO
Recomendaciones para la instalación
de redes de abastecimiento de agua potable.
TALLER DE TRABAJO
Conductos prefabricados de hormigón.
1. Normativa europea armonizada de los conductos
de hormigón (Instrucción EHE-08, UNE-EN 1916:2008, UNE-EN
127916:2014, UNE-EN 1917:2008, UNE-EN 127917:2005).
2. Resistencia a los ataques químicos y
biológicos.
a. Resistencia a las sales
solubles
b. Resistencia al ataque por sulfatos.
c. Resistencia a la carbonatación.
d. Resistencia a los ácidos.
e. Lixiviación por aguas
puras.
f. Resistencia a la reacción
árido-álcali.
g. Resistencia a la corrosión
de la armadura.
TALLER DE TRABAJO
Pozos de hormigón para saneamiento con
fibras de acero prefabricado (UNE 127917, EN 1917).
TALLER DE TRABAJO
Tubería de materiales termoplásticos.
|
Capítulo
12. |
Régimen de presión hidráulica
en el sistema de distribución del agua.
1. Régimen de presión hidráulica
en el sistema de distribución del agua.
2. Normativa, reglamentación y certificación
a. Las normas europeas de
tuberías de materiales plásticos.
b. La Reglamentación técnica
en España.
3. Marcado y trazabilidad de las tuberías.
TALLER DE TRABAJO
Características de los tubos de materiales
plásticos.
TALLER DE TRABAJO
La certificación ISO 14001 de AENOR
para la producción de tubos para la conducción de agua en
fundición dúctil.
TALLER DE TRABAJO
Tubos de PVC
TALLER DE TRABAJO
Tuberías de polietileno
TALLER DE TRABAJO
Soldadura térmica en tuberías
de polietileno.
TALLER DE TRABAJO
Tuberías resina de poliéster,
fibras de vidrio y arena o sílice.
TALLER DE TRABAJO
Tuberías de poliéster reforzado
con fibras de vidrio.
|