INGENIERÍA DE EXTRACCIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS. Perforación, ensayos, diseño y mantenimiento de pozos tubulares 
  • 217 págs. 
INGENIERÍA DE EXTRACCIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS. Perforación, ensayos, diseño y mantenimiento de pozos tubulares
Cursos / Guías prácticas. OFERTAS
'Eche un Vistazo'
¿QUÉ APRENDERÁ?
  • Comprender los fundamentos del ciclo hidrológico subterráneo
  • Identificar la tipología y estructura de acuíferos
  • Evaluar la calidad y vulnerabilidad del agua subterránea
  • Aplicar técnicas de cartografía e interpretación hidrogeológica
  • Diseñar y planificar campañas de prospección y caracterización
  • Seleccionar y controlar métodos de perforación adecuados
  • Dimensionar hidráulica y estructuralmente pozos tubulares
  • Ejecutar e interpretar ensayos de bombeo y parámetros clave
  • Planificar mantenimiento preventivo y diagnóstico interno
  • Implementar procesos de limpieza y rehabilitación de pozos
  • Gestionar concesiones, normativa y evaluación de impactos
  • Incorporar innovación digital, IoT y telemetría en la explotación
“Desde que incorporé la Guía Práctica de Ingeniería de Extracción de Aguas Subterráneas en mi rutina profesional, he conseguido un salto cualitativo en la planificación y ejecución de mis proyectos. Los más de 25 casos prácticos, detallados y variados, me han facilitado enormemente la comprensión de los principios hidrogeológicos, los métodos de perforación y el diseño hidráulico de pozos. Cada ejemplo incluye datos reales, diagramas claros y plantillas técnicas que se adaptan perfectamente a la normativa europea. Considero esta guía una herramienta indispensable para cualquier profesional del sector: ingenieros hidrogeólogos, responsables de concesiones, y promotores de proyectos de abastecimiento y riego. Su enfoque práctico, unido a la calidad de los ensayos de bombeo, los protocolos de mantenimiento y las estrategias de rehabilitación, aporta un valor inmediato en la toma de decisiones. Además, la sección sobre innovación digital e IoT me ha permitido implantar sistemas de telemetría que optimizan el seguimiento de mis captaciones. Recomiendo sin reservas esta guía a todos los que busquen combinar rigor técnico y aplicabilidad real en la extracción sostenible de aguas subterráneas.”

Juan López, Ingeniero. Director de Proyectos Hidrogeológicos

ÍNDICE
Introducción

PARTE PRIMERA.

Fundamentos de ingeniería de extracción de aguas subterráneas
PARTE SEGUNDA. PARTE TERCERA.
Hidráulica de acuíferos y ensayos de bombeo en ingeniería de extracción
PARTE CUARTA.
Operación, mantenimiento y rehabilitación de pozos tubulares
PARTE QUINTA.
Gestión y sostenibilidad de la extracción de aguas subterráneas
PARTE SEXTA.
Herramientas de ingeniería de extracción de aguas subterráneas
PARTE SÉPTIMA.
Práctica de ingeniería de extracción de aguas subterráneas

GUÍAS RELACIONADAS
INGENIERÍA DE PIPING/TUBERÍAS EN LA CONSTRUCCIÓN Y EDIFICACIÓN
INGENIERÍA DE INFRAESTRUCTURAS DE SANEAMIENTO: ALCANTARILLADOS Y SU RELACIÓN CON EL ENTORNO HIDROLÓGICO.
INGENIERÍA DE INFRAESTRUCTURAS DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA Y GESTIÓN DE RESIDUOS. 
INGENIERÍA DE PRESAS Y TRASVASES. ¿SOLUCIÓN O PROBLEMA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO?
INFRAESTRUCTURAS HÍDRICAS. CONSERVACIÓN Y REHABILITACIÓN. 

Introducción

Copyright © inmoley.com

¡Bienvenido al corazón del agua que da vida a nuestros proyectos!

Imagina dominar cada fase de la captación subterránea: desde localizar el acuífero ideal hasta poner en marcha un pozo tubular que aporte agua segura durante décadas. En estas páginas encontrarás la hoja de ruta para convertirte en un referente de la ingeniería de extracción de aguas subterráneas, con métodos probados, estándares de calidad internacionales y soluciones innovadoras que marcan la diferencia.

Potencia tu capacidad de decisión con una base sólida de hidrogeología: entenderás los secretos del ciclo subterráneo, aprenderás a cartografiar acuíferos y evaluarás la vulnerabilidad de cada recurso. Con nuestras guías paso a paso de prospección y ensayos in situ, sabrás elegir el mejor sitio para perforar, optimizarás cada metro de tubería y garantizarás rendimientos sostenibles.

Perfecciona tu técnica de perforación y diseño: explora a fondo rotación directa e inversa, rotopercusión y martillo en fondo, domina el control de verticalidad, la selección de filtros, la cementación sanitaria y la terminación superior. Con nuestras plantillas de memoria técnica, bitácoras de campo y checklists de seguridad, podrás gestionar proyectos complejos con confianza y exactitud, reduciendo tiempos de ejecución y costos de mantenimiento.

Asegura la longevidad de tus captaciones con un plan de mantenimiento inteligente: aprende a diagnosticar incrustaciones, evaluar la eficiencia hidráulica, programar limpiezas mecánicas y químicas, y aplicar tecnologías de telemetría e IA para un mantenimiento predictivo que prolongue la vida de cada pozo. Al final de esta guía, no solo habrás adquirido conocimientos: tendrás herramientas prácticas para liderar cualquier proyecto de extracción de aguas subterráneas con profesionalismo y eficiencia.

¡Adéntrate ya y construye pozos tubulares que transformen tus proyectos en éxitos sostenibles! 
 

PARTE PRIMERA.
  • Fundamentos de ingeniería de extracción de aguas subterráneas

Copyright © inmoley.com
Capítulo 1. 
Principios hidrogeológicos para la captación subterránea
1. Fundamentos del ciclo hidrológico subterráneo
a. Componentes del balance hídrico
b. Procesos de recarga natural y artificial
c. Interacción superficie–subsuelo
2. Tipología y estructura de acuíferos
a. Acuíferos libres, confinados y semiconfinados
b. Medios kársticos y fracturados
c. Parámetros hidrogeológicos clave
3. Calidad y vulnerabilidad del agua subterránea
a. Origen y evolución química natural
b. Contaminación antrópica y geogénica
c. Métodos de evaluación de vulnerabilidad
4. Zonificación y cartografía hidrogeológica aplicada
a. Técnicas de levantamiento de datos de campo
b. Integración SIG y modelos digitales
c. Delimitación de unidades hidrogeológicas
5. Relación pozo-acuífero y sostenibilidad de extracciones
a. Criterios de balance hídrico sostenible
b. Indicadores de sobreexplotación
c. Buenas prácticas de gestión
6. Impactos ambientales y medidas de mitigación
a. Descenso piezométrico y subsidencia
b. Intrusión salina y degradación de ecosistemas
c. Estrategias de restauración y compensación
Capítulo 2. 
Prospección y caracterización de recursos subterráneos
1. Objetivos y diseño de campañas de prospección
a. Definición de parámetros objetivo
b. Planificación de trabajos de campo
c. Coordinación multidisciplinar
2. Métodos geofísicos de superficie para aguas subterráneas
a. Sondeos eléctricos verticales y perfiles de resistividad
b. Técnicas electromagnéticas y magnetotelúricas
c. Georradar y sísmica de refracción
3. Prospección geofísica de pozos piloto (diagrafías)
a. Registros gamma y espontáneo natural
b. Caliper, resistividad y conductividad
c. Integración litológica-hidrogeológica
4. Muestreo exploratorio y ensayos de permeabilidad in situ
a. Pozos de reconocimiento y testigos continuos
b. Ensayos Lugeon y Lefranc
c. Correlación geofísica-litológica
5. Modelado conceptual hidroestratigráfico
a. Elaboración de secciones interpretativas
b. Identificación de horizontes productivos
c. Selección de zonas óptimas de captación
6. Informes hidrogeológicos y estándares internacionales
a. Contenidos y formatos ISO / ASTM
b. Recomendaciones técnicas para perforación
c. Validación y visado profesional
PARTE SEGUNDA.
  • Diseño y construcción de pozos tubulares de agua

Copyright © inmoley.com
Capítulo 3. 
Métodos de perforación aplicados a la ingeniería de pozos
1. Perforación rotatoria directa e inversa
a. Principios de operación y equipos
b. Selección según litología y diámetro
c. Control y reciclaje de lodos
2. Perforación con aire: rotopercusión y martillo en fondo
a. Ventajas en medios duros y fracturados
b. Equipos de compresión y separación de recortes
c. Control de polvo y mitigación ambiental
3. Criterios de elección del método de perforación
a. Factores geológicos-económicos
b. Profundidad y caudal objetivo
c. Análisis de costes y rendimientos
4. Control de desviaciones y estabilidad del pozo
a. Técnicas de verticalidad y azimut
b. Prevención de colapsos y pérdidas de circulación
c. Monitoreo continuo de parámetros operativos
5. Muestreo y registro geológico durante perforación
a. Toma y conservación de muestras de testigo
b. Descripción litológica y codificación
c. Software de registro geológico en tiempo real
6. Seguridad, calidad y medio ambiente en obra
a. Evaluación de riesgos y planes de emergencia
b. Gestión de residuos de perforación
c. Certificación ISO 45001 e ISO 14001 
Capítulo 4. 
Diseño estructural e hidráulico de pozos tubulares
1. Dimensionamiento hidráulico y caudal de proyecto
a. Cálculo de caudal sostenible
b. Selección de diámetro y profundidades clave
c. Altura dinámica total y pérdidas estimadas
2. Selección de tuberías, filtros y grava empaquetada
a. Materiales: acero al carbono, acero inoxidable, PVC, FRP
b. Diseño de ranuras y porcentaje abierto
c. Curado y colocación de grava embolsada
3. Cementación y sellado sanitario del anular
a. Lechadas y aditivos apropiados
b. Tecnología de empaquetamiento
c. Control de integridad del sellado
4. Terminación superior y protección sanitaria
a. Cabezal de pozo y cámara aforadora
b. Sellos antihongos y ventosas de aireación
c. Protección frente a vandalismo e inundaciones
5. Pruebas de aforo inicial y curvas características
a. Ensayo paso a paso y aforo continuo
b. Cálculo del rendimiento específico
c. Diagnóstico de eficiencia inicial
6. Documentación y certificación del proyecto de pozo
a. Planos “as built” y memoria técnica
b. Registro fotográfico y videográfico
c. Requisitos normativos internacionales
PARTE TERCERA.
  • Hidráulica de acuíferos y ensayos de bombeo en ingeniería de extracción

Copyright © inmoley.com
Capítulo 5. 
Bases de hidráulica aplicada a acuíferos explotados
1. Ecuaciones de flujo en régimen permanente
a. Ley de Darcy y conductividad hidráulica
b. Soluciones radiales y lineales
c. Aplicaciones prácticas en diseño
2. Flujos transitorios y régimen no permanente
a. Método de Theis y soluciones analíticas
b. Modelos de difusión en acuíferos heterogéneos
c. Influencia del almacenamiento elástico
3. Conos de depresión e interferencia entre pozos
a. Superposición de extracciones
b. Criterios de espaciamiento óptimo
c. Modelado de interferencias
4. Efectos de anisotropía y heterogeneidad
a. Comportamientos en medios fracturados
b. Métodos de caracterización regional
c. Ajuste de modelos analíticos
5. Nivel estático, dinámico y recuperación post-bombeo
a. Curvas temporales de abatimiento
b. Factores que afectan la recuperación
c. Indicadores de agotamiento prematuro
6. Parámetros clave: transmisividad, conductividad y almacenamiento
a. Técnicas de cálculo y software especializado
b. Sensibilidad e incertidumbre de parámetros
c. Aplicación a la gestión de explotaciones 
Capítulo 6. 
Ejecución e interpretación de ensayos de bombeo
1. Ensayos a caudal constante y escalonados
a. Planificación y objetivos de cada ensayo
b. Instrumentación y monitoreo en continuo
c. Control de variaciones de caudal y nivel
2. Ensayos de recuperación y slug tests
a. Metodología y equipamiento
b. Interpretación rápida en campo
c. Ajuste con modelos teóricos
3. Tratamiento y análisis de datos de bombeo
a. Registros digitalizados y filtros de ruido
b. Métodos de Jacob, Cooper-Jacob y Hantush
c. Herramientas de software y validación
4. Evaluación de eficiencia hidráulica del pozo
a. Pérdidas de carga laminares y turbulentas
b. Rendimiento específico y curva de eficiencia
c. Diagnóstico de obstrucciones y colmatación
5. Elaboración del informe técnico de ensayos
a. Estructura y contenidos mínimos recomendados
b. Gráficos, tablas y anexos normalizados
c. Conclusiones y recomendaciones operativas
6. Aplicación de resultados a planes de explotación sostenible
a. Límites de extracción y perímetros de protección
b. Estrategias de bombeo escalonado anual
c. Integración en modelos de gestión acuífera
PARTE CUARTA.
  • Operación, mantenimiento y rehabilitación de pozos tubulares

Copyright © inmoley.com
Capítulo 7. 
Planificación preventiva del mantenimiento de captaciones
1. Programación de inspecciones periódicas
a. Frecuencia y alcance de revisiones
b. Indicadores de condición operativa
c. Sistemas de gestión de mantenimiento (CMMS)
2. Técnicas de videograbación y diagnóstico interno
a. Cámaras sumergibles y bitácora visual
b. Identificación de incrustaciones y corrosión
c. Evaluación de perforaciones y colapsos
3. Control de calidad del agua bombeada
a. Parámetros físico-químicos críticos
b. Tendencias de deterioro y alarmas
c. Planes de muestreo comparativo
4. Indicadores de envejecimiento y pérdida de eficiencia
a. Incremento de abatimiento por caudal
b. Variación del rendimiento específico
c. Estimación de colmatación del filtro
5. Estrategias de mantenimiento predictivo
a. Monitoreo continuo de parámetros eléctricos
b. Algoritmos de predicción de fallo de bombas
c. Gestión de repuestos y logística
6. Coste-beneficio del mantenimiento preventivo
a. Comparación con rehabilitaciones correctivas
b. Optimización del ciclo de vida del pozo
c. Priorización de inversiones 
Capítulo 8. 
Limpieza, rehabilitación y desarrollo de pozos
1. Limpieza mecánica: cepillado y pistoneo
a. Equipos de pistoneo con aire y cable
b. Selección de cepillos y escariadores
c. Control de partículas removidas
2. Limpieza química: desincrustantes y oxidantes
a. Tipos de reactivos y compatibilidad
b. Secuencias de aplicación y enjuague
c. Neutralización y disposición de efluentes
3. Métodos combinados y estimulación hidráulica
a. Aire-lift y jetting de alta presión
b. Impulsos hidráulicos y ultrasónicos
c. Casos de éxito y limitaciones
4. Desarrollo posterior a la rehabilitación
a. Aire-lift continuo y surging alterno
b. Estabilización de parámetros fisicoquímicos
c. Confirmación de caudal y calidad
5. Reinstalación y ajuste del equipo de bombeo
a. Verificación de profundidad óptima
b. Cálculo de frecuencia y eficiencia eléctrica
c. Protocolos de arranque y monitoreo inicial
6. Evaluación del éxito de la rehabilitación
a. Recuperación del rendimiento específico
b. Análisis económico post-intervención
c. Registro y actualización de historial del pozo
PARTE QUINTA.
  • Gestión y sostenibilidad de la extracción de aguas subterráneas

Copyright © inmoley.com
Capítulo 9. 
Marco regulador y gestión internacional de captaciones
1. Legislación y concesiones de agua subterránea
a. Directrices ONU-UNESCO y marcos regionales
b. Procedimientos de otorgamiento de derechos
c. Obligaciones de reporte y control
2. Evaluación de impacto ambiental en proyectos de pozos
a. Identificación de impactos críticos
b. Estudios de impacto y planes de mitigación
c. Seguimiento y auditoría ambiental
3. Planes de gestión integral de acuíferos
a. Modelado de balances hídricos regionales
b. Programas de recarga artificial y control de intrusión
c. Participación comunitaria y gobernanza
4. Indicadores de sostenibilidad y huella hídrica
a. Metodología de cálculo de huella
b. Certificaciones y estándares internacionales
c. Comunicación de resultados a stakeholders
5. Adaptación al cambio climático en la extracción
a. Proyecciones de disponibilidad y recarga
b. Estrategias de resiliencia y diversificación
c. Tecnologías de ahorro y reutilización
6. Innovación y digitalización en la gestión de pozos
a. Sensórica IoT y telemetría
b. Modelos predictivos basados en IA
c. Plataformas de visualización en tiempo real
PARTE SEXTA.
  • Herramientas de ingeniería de extracción de aguas subterráneas

Copyright © inmoley.com
Capítulo 10. 
Formularios técnicos y plantillas de proyecto de pozos
FORMULARIO Nº 1 — Datos generales del proyecto de captación
Sección 1 — Identificación del proyecto
Sección 2 — Localización y coordenadas
Sección 3 — Datos administrativos y concesión
Sección 4 — Objetivos de caudal y calidad
FORMULARIO Nº 2 — Bitácora diaria de perforación
Sección 1 — Datos de la jornada
Sección 2 — Parámetros operativos
Sección 3 — Consumibles y costes
Sección 4 — Incidencias y seguridad
FORMULARIO Nº 3 — Diseño hidráulico del pozo
Sección 1 — Parámetros de cálculo
Sección 2 — Selección de diámetro y filtros
Sección 3 — Gráfica carga vs caudal (datos tabulados)
FORMULARIO Nº 4 — Ensayo de bombeo y análisis de datos
Sección 1 — Configuración del ensayo
Sección 2 — Datos resumidos (curva semilog)
Sección 3 — Recomendaciones
CHECKLIST — Inspección y mantenimiento preventivo
Sección 1 — Cabezal y superficie
Sección 2 — Equipos mecánicos y eléctricos
Sección 3 — Calidad de agua
Sección 4 — Documentación
FORMULARIO Nº 5 — Rehabilitación del pozo y validación
Sección 1 — Programa de limpieza
Sección 2 — Resultados de aforo post-rehabilitación
Sección 3 — Certificación 
Capítulo 11. 
Checklists de control de calidad, seguridad y medio ambiente
CHECKLIST — Seguridad en operaciones de perforación
Sección 1 — EPI obligatorios y formación del personal
Sección 2 — Control de equipos a presión
Sección 3 — Plan de emergencias y primeros auxilios
CHECKLIST — Control de lodos y evacuación de recortes
Sección 1 — Parámetros de viscosidad y densidad
Sección 2 — Gestión de decantación y tratamiento
Sección 3 — Disposición final conforme a normativa
LISTA — Verificación de terminación sanitaria
Sección 1 — Integridad del sellado de cementación
Sección 2 — Protección del cabezal y ventilación
Sección 3 — Ensayo bacteriológico inicial
CHECKLIST — Ensayos de bombeo: preparación y ejecución
Sección 1 — Calibración de caudalímetros y sondas
Sección 2 — Protocolos de arranque y paro controlado
Sección 3 — Supervisión de variaciones anómalas
LISTA — Indicadores de gestión sostenible del pozo
Sección 1 — Seguimiento de niveles piezométricos
Sección 2 — Control de rendimiento específico
Sección 3 — Registro de consumos energéticos
PLANTILLA — Informe anual de explotación a la autoridad
Sección 1 — Datos de caudales y niveles medios
Sección 2 — Parámetros de calidad y vertidos
Sección 3 — Cumplimiento de condiciones concesionales
PARTE SÉPTIMA.
  • Práctica de ingeniería de extracción de aguas subterráneas

Copyright © inmoley.com
Capítulo 12. 
Estudios de éxito y lecciones aprendidas en pozos tubulares
1. Captaciones en acuíferos aluviales de gran caudal
a. Diseño y rendimiento alcanzado
b. Retos de colmatación fina
c. Medidas correctivas aplicadas
2. Pozos profundos en formaciones volcánicas
a. Selección de método rotopercusión
b. Control de gases disueltos
c. Monitorización sísmica asociada
3. Sistemas de pozos en medios kársticos complejos
a. Identificación de cavidades y fisuras
b. Diseño de filtros especiales
c. Gestión de fluctuaciones de caudal
4. Rehabilitación exitosa de pozos deteriorados
a. Diagnóstico integral con videograbación
b. Limpieza química-física combinada
c. Recuperación del 90 % del caudal original
5. Captaciones sostenibles en zonas semiáridas
a. Optimización de bombeo escalonado
b. Implantación de recarga artificial
c. Resultados tras cinco años de operación
6. Errores comunes y cómo evitarlos
a. Perforaciones fuera de diseño
b. Selección incorrecta de filtros
c. Falta de mantenimiento programado
Capítulo 13.
Casos prácticos de ingeniería de extracción de aguas subterráneas
Caso práctico 1. "INGENIERÍA DE EXTRACCIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS." Selección de la ubicación óptima para un pozo tubular en un entorno rural.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Estudio geofísico de superficie ampliado
2. Campaña de sondajes exploratorios y ensayos de permeabilidad detallados
3. Modelización conceptual e hidrogeológica avanzada
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 2. "INGENIERÍA DE EXTRACCIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS." Determinación del caudal viable en un acuífero kárstico complejo.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Cartografía detallada de fracturas y conductos kársticos
2. Tomografía eléctrica y ensayos de recarga artificial
3. Ensayo de bombeo escalonado y análisis de datos avanzados
4. Desarrollo de modelo numérico Acuiférico-Discreto
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 3. "INGENIERÍA DE EXTRACCIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS." Diseño avanzado de sistema de filtros y grava empaquetada multicapa en un acuífero arenoso-gravoso heterogéneo.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Caracterización granulométrica y clasificación estratigráfica previa
2. Diseño de filtro multicapa y grava empaquetada zonificada
3. Procedimiento de instalación controlada y limpieza posterior
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 4. "INGENIERÍA DE EXTRACCIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS." Rehabilitación integral de un pozo municipal colmatado por procesos biogeoquímicos.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Videograbación diagnóstica y análisis de incrustaciones
2. Limpieza mecánica: pistoneo y cepillado especializado
3. Limpieza química: aplicación de desincrustantes ácidos y oxidantes
4. Estimulación hidráulica y surging alterno
5. Reinstalación y ajuste de motobomba y cabezal sanitario
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 5. "INGENIERÍA DE EXTRACCIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS." Captaciones sostenibles en zona semiárida mediante bombeo escalonado y recarga artificial.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Diseño de bombeo escalonado anual
2. Implantación de recarga artificial controlada
3. Sistema de telemetría y control inteligente
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 6. "INGENIERÍA DE EXTRACCIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS." Errores comunes en diseño y operación de pozos tubulares y estrategias para su evitación.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Evaluación previa de transmisividad y ensayo piloto de caudal
2. Diseño de filtro y grava empaquetada acorde a estratigrafía real
3. Estudio hidrogeológico 3D y delimitación de perímetro de protección
4. Selección y mantenimiento preventivo de motobomba y cabezal
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 7. "INGENIERÍA DE EXTRACCIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS." Diseño de captación múltiple en acuífero aluvial de gran caudal para industria cervecera.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Diseño de red de pozos paralelos y espaciamiento óptimo
2. Balance de bombeo mediante variadores de frecuencia (VFD)
3. Colector y tanque de regulación intermedio
4. Recarga parcial mediante canal infiltrante y pozo de inyección
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 8. "INGENIERÍA DE EXTRACCIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS." Perforación de pozos profundos en formaciones volcánicas con control de gases disueltos y monitorización sísmica asociada.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Selección de método de perforación con control de presión
2. Sistema de desgasificación y tratamiento de fluidos de retorno
3. Monitorización sísmica pasiva y microseísmica inducida
4. Diseño escalonado de revestimiento y cementación zonificada
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 9. "INGENIERÍA DE EXTRACCIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS." Prospección geofísica de pozos piloto y diagrafías para caracterización litológica-hidrogeológica.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Diagrafías eléctricas y gamma natural en pozo piloto
2. Ensayo de permeabilidad combinado con testeos Lugeon
3. Integración de sísmica vertical (PS logging)
4. Modelo conceptual hidroestratigráfico tridimensional
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 10. "INGENIERÍA DE EXTRACCIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS." Diseño y operación de sistemas de captación en medios kársticos complejos sin interrupciones de flujo.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Cartografía 3D de redes kársticas y mapeo de cavidades
2. Diseño de filones múltiples con interconexión hidráulica
3. Bomba sumergible de control inteligente y regulación piezométrica
4. Programa de recarga artificial puntual y mantenimiento de cavidades
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 11. "INGENIERÍA DE EXTRACCIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS." Rehabilitación exitosa de pozo deteriorado mediante limpieza química?física combinada y videograbación diagnóstica.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Videograbación diagnóstica avanzada
2. Limpieza química?física combinada
3. Reemplazo parcial de grava empaquetada
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 12. "INGENIERÍA DE EXTRACCIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS." Zonificación y cartografía hidrogeológica aplicada en proyecto transnacional.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Campaña de levantamiento geológico unificado
2. Integración SIG y modelos digitales de terreno (MDT)
3. Delimitación de unidades hidrogeológicas y perímetros de protección
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 13. "INGENIERÍA DE EXTRACCIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS." Evaluación de vulnerabilidad y calidad de un acuífero costero frente a contaminantes agrícolas.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Ampliación de la red piezométrica y muestreo sistemático
2. Cartografía de vulnerabilidad DRASTIC adaptada
3. Ensayos de infiltración y trazadores de materia orgánica
4. Desarrollo de modelo numérico de transporte de contaminantes
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 14. "INGENIERÍA DE EXTRACCIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS." Identificación y aplicación de indicadores de sostenibilidad en la explotación de un acuífero aluvial.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Definición de indicadores clave de sostenibilidad
2. Instrumentación y telemetría continua
3. Ensayos de balance hídrico y simulaciones anuales
4. Sistema de extracción adaptativa
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 15. "INGENIERÍA DE EXTRACCIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS." Diseño de campaña de prospección de recursos subterráneos en cuenca árida.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Definición de parámetros objetivo y diseño de muestreo
2. Planificación detallada de trabajos de campo
3. Coordinación multidisciplinar y comunicación con stakeholders
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 16. "INGENIERÍA DE EXTRACCIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS." Muestreo exploratorio y ensayos de permeabilidad in situ en un acuífero fracturado.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Muestreo estratigráfico y de fractura continuado
2. Ensayos de bombeo a caudal constante en intervalos discretos
3. Ensayos Lugeon en fracturas principales
4. Integración de resultados en modelo conceptual dual
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 17. "INGENIERÍA DE EXTRACCIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS." Modelado conceptual hidroestratigráfico 3D para selección de zonas óptimas de captación en acuífero aluvial heterogéneo.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Integración y unificación de datos de campo
2. Construcción de modelo conceptual hidroestratigráfico 3D
3. Calibración inversa con ensayos de bombeo piloto
4. Selección de ubicaciones y diseño de programa de captación
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 18. "INGENIERÍA DE EXTRACCIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS." Selección y aplicación de métodos de perforación rotatoria directa e inversa según litología y diámetros de pozo.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Análisis comparativo de litologías y parámetros operativos
2. Diseño híbrido de campaña rotatoria directa-inversa
3. Control de lodos y reciclaje en tiempo real
4. Gestión de desviaciones y verticalidad
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 19. "INGENIERÍA DE EXTRACCIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS." Uso de rotopercusión y martillo en fondo para perforación en formaciones duras y fracturadas.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Adopción de rotopercusión con martillo en fondo (DTH) por aire
2. Diseño de sistema de separación de recortes y gestión de polvo
3. Optimización de parámetros operativos y control de presión de fondo
4. Plan de mantenimiento preventivo y monitorización de desgaste
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 20. "INGENIERÍA DE EXTRACCIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS." Criterios de elección del método de perforación según geología y coste en proyecto de pozos interconectados.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Elaboración de matriz de evaluación técnico-económica
2. Análisis de riesgos geotécnicos y económicos
3. Simulación de escenarios de rendimiento
4. Definición de procedimiento de decisión y manual operativo
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 21. "INGENIERÍA DE EXTRACCIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS." Control de desviaciones y estabilidad del pozo en obra de gran diámetro.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Implementación de Measurement While Drilling (MWD) y Logging While Drilling (LWD)
2. Uso de subs de inclinación ajustable y collares de motor direccional
3. Control de presión de lodos y estabilización de taladro
4. Plan de revestimientos provisionales escalonados
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 22. "INGENIERÍA DE EXTRACCIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS." Dimensionamiento hidráulico y cálculo de caudal sostenible en un pozo para suministro urbano.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Cálculo preliminar de caudal sostenible
2. Ensayo de bombeo a caudal constante y paso a paso
3. Cálculo de tubería de producción y pérdidas de carga
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 23. "INGENIERÍA DE EXTRACCIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS." Selección de tuberías, filtros y grava empaquetada para un pozo de gran caudal en acuífero mixto.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Análisis granulométrico detallado y definición de estratigrafía funcional
2. Diseño de filtro ranurado y grava empaquetada multicapa zonificada
3. Protocolo de instalación y compactación de grava
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 24. "INGENIERÍA DE EXTRACCIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS." Diseño y ejecución de cementación y sellado sanitario del anular en pozo tubular.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Selección de lechada cementante y aditivos
2. Técnica de cementación zonificada por etapas
3. Control de calidad y monitorización de lechada
4. Prueba de integridad y curado acelerado
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 25. "INGENIERÍA DE EXTRACCIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS." Terminación superior y protección sanitaria del cabezal de pozo.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Diseño de cabezal sanitario estanco
2. Cámara aforadora modular de polietileno
3. Sistema anti-inundación y drenaje perimetral
4. Protección contra vandalismo y seguridad
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Copyright © inmoley.com Todos los derechos reservados. El uso anagramas,  símobolos o información sin autorización expresa de inmoley.com  y al margen de las condiciones generales de contratación de inmoley.com, será perseguido judicialmente.

ir a inicio de página
 
Volver a la página anterior