Planificación funcional sanitaria y diseño
de flujos limpio–sucio para minimizar infecciones.
Criterios de control de infecciones: salas limpias,
presiones diferenciales y acabados higiénicos.
Diseño y operación de HVAC hospitalario
por áreas críticas con garantía de IAQ y eficiencia.
Arquitectura eléctrica crítica: esquemas
IT-M, UPS, grupos electrógenos y continuidad de servicio.
Gases medicinales, vacío, agua, vapor y saneamiento
con seguridad clínica y trazabilidad.
Protección contra incendios y evacuación
horizontal progresiva orientada al paciente.
Sistemas digitales: BMS/SCADA, CMMS, interoperabilidad
HL7/FHIR y ciberseguridad OT.
Commissioning (Cx) e Integrated Systems Testing (IST)
para validar prestaciones y enclavamientos.
Gestión de activos y Facility Management con
planes de mantenimiento y KPIs técnicos.
Sostenibilidad, descarbonización y resiliencia
con estrategias net-zero realistas.
Coste del ciclo de vida (LCC/TCO), análisis
económico y contratación (EPC, IPD, PPP).
Uso de checklists y formularios listos para aplicar
en diseño, obra y operación.
“Como ingeniero
hospitalario, rara vez me encuentro con una obra tan completa y práctica.
Esta guía destaca por la abundancia y calidad de sus casos prácticos,
que aterrizan conceptos complejos —flujos limpio–sucio, HVAC por áreas
críticas, electricidad clínica (IT-M, UPS y grupos), gases
medicinales y PCI— en situaciones reales con KPIs claros, costes comparativos
y decisiones CAPEX vs OPEX. Los checklists y formularios son directamente
accionables en diseño, obra y operación, lo que agiliza la
gestión diaria y reduce riesgos en hospitales en funcionamiento.
Valoro especialmente los capítulos de Commissioning (Cx) e IST,
el enfoque BMS/SCADA–CMMS y la interoperabilidad (HL7/FHIR) con criterios
de ciberseguridad OT. Además, el tratamiento del LCC/TCO y la financiación
de proyectos aporta una visión integral para el promotor. En mi
opinión, es una herramienta indispensable para cualquier profesional
del sector que busque decisiones técnicas sólidas, trazables
y orientadas a resultados, tanto en España como en Latinoamérica.”
Francisco Alvárez, responsable
de Ingeniería Hospitalaria y Consultora Senior en Infraestructuras
Sanitarias
De lo técnico al valor clínico:
la guía práctica para convertir la infraestructura hospitalaria
en ventaja competitiva
En un entorno sanitario sometido a presión
asistencial, presupuestos ajustados y normativas cada vez más exigentes,
la infraestructura del hospital ya no es una mera base técnica:
es un factor estratégico que impacta en seguridad del paciente,
continuidad 24/7, eficiencia energética y reputación institucional.
Sin un marco claro para comunicar el valor de las decisiones constructivas
y tecnológicas —desde HVAC por áreas críticas hasta
ciberseguridad OT— los proyectos se demoran, aumentan su coste y pierden
alineación con objetivos clínicos y financieros. Esta guía
nace para cubrir esa necesidad: dotar al profesional de criterios sólidos
y, a la vez, de herramientas de comunicación y posicionamiento que
traduzcan la ingeniería en resultados comprensibles para dirección,
clínica y financiadores.
¿Qué ofrece esta guía práctica?
Un recorrido integral y accionable por las soluciones constructivas y tecnológicas
aplicadas a hospitales y clínicas, desde los fundamentos y la planificación
de flujos limpio-sucio hasta las instalaciones MEP críticas, unidades
de alta complejidad, sistemas digitales BMS/SCADA y gemelo digital, construcción
e industrialización off-site, Commissioning e IST, operación
y mantenimiento, sostenibilidad y resiliencia, y contratación avanzada
(EPC, IPD, PPP). Incluye checklists y formularios listos para uso profesional,
además de casos prácticos España–Latinoamérica
que ilustran decisiones con KPIs clínicos, LCC/TCO y riesgos controlados.
¿Cómo te ayuda en tus estrategias
y técnicas de marketing profesional? Te proporciona argumentarios
técnicos con impacto clínico (seguridad del paciente, disponibilidad,
IAQ), cuadros de mando y KPIs que permiten comunicar resultados de forma
clara, modelos económicos comparables (CAPEX vs OPEX y LCC/TCO)
para construir business cases ganadores, y guías de storytelling
técnico que facilitan la aprobación en comités y la
interlocución con promotor, financiadores y áreas clínicas.
Con esta guía podrás diferenciar tu propuesta en licitaciones,
acelerar la toma de decisiones, reducir incertidumbre en obra y operación,
y reforzar tu posicionamiento como referente en infraestructuras sanitarias.
Si aspiras a liderar proyectos que unan desempeño
clínico, eficiencia energética y viabilidad financiera, esta
guía es una inversión en conocimiento que rentabilizarás
desde el primer proyecto: más precisión en el diseño,
menos retrabajos, mejores métricas de disponibilidad y una narrativa
de valor que convence a dirección y a los equipos clínicos.
El momento de actualizarse es ahora. Da el siguiente
paso hacia la excelencia técnica y la comunicación efectiva
del valor de tus decisiones. Adquiere la guía y convierte cada proyecto
hospitalario en una oportunidad de resultados medibles, seguros y sostenibles.
PARTE
PRIMERA.
FUNDAMENTOS Y ESTRATEGIA TÉCNICA
DE SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS Y TECNOLÓGICAS APLICADAS A HOSPITALES
Y CLÍNICAS
Marco conceptual, objetivos y KPI clínico-operativos
de las soluciones constructivas y tecnológicas
1. Objetivos asistenciales y disponibilidad
a. Continuidad del servicio 24/7 (N, N+1, 2N).
b. Tiempos de respuesta y SLA técnicos.
c. Indicadores de seguridad del paciente.
2. KPI y métricas técnicas
a. LCC/TCO frente a CAPEX/OPEX.
b. Eficiencia energética específica
(kWh/m²•año).
c. Fiabilidad, MTBF/MTTR de sistemas críticos.
3. Marcos y estándares internacionales
de referencia
a. ISO/IEC, ASHRAE, NFPA, WHO, IAEA (enfoque no
local).
b. Buenas prácticas HTM/HBN y guías
de salas limpias.
c. Interoperabilidad y trazabilidad técnica.
4. Gobernanza del proyecto hospitalario
a. PMO, roles (promotor, dirección facultativa,
FM).
b. Gestión del riesgo técnico y
clínico.
c. Control de cambios y comités técnicos.
5. Enfoque por ciclo de vida del activo sanitario
a. Diseño, construcción, Cx/IST,
operación y renovación.
b. Gemelo digital y datos como activo.
c. Plan maestro de activos y reposición.
6. Estrategias de flexibilidad y escalabilidad
a. Espacios convertibles (p. ej., presión
positiva/negativa).
b. Crecimiento por módulos y pre-instalaciones.
c. Lecciones post-pandemia y resiliencia.
Capítulo
2.
Planificación funcional y flujos limpio-sucio
en hospitales y clínicas
1. Programa funcional sanitario
a. Tipologías (agudos, clínicas,
ambulatorios).
b. Dimensionamiento por cartera de servicios.
c. Planificación de picos y redundancias.
2. Flujos y segregaciones
a. Pacientes, personal, suministros, residuos.
b. Rutas “limpio/estéril” vs “sucio/contaminado”.
c. Cargas, helipuerto, urgencias y logística.
3. Control de infecciones desde el diseño
a. Barreras físicas y presiones diferenciales.
b. Acabados higiénicos y juntas selladas.
c. Protocolos de limpieza y mantenimiento.
4. Humanización y experiencia del paciente
a. Wayfinding, privacidad y confort.
b. Iluminación natural y circadiana.
c. Espacios familiares y salud mental.
5. Accesibilidad universal y seguridad
a. Itinerarios accesibles, ayudas técnicas.
b. Evacuación horizontal y compartimentación.
c. Ergonomía clínica y de mantenimiento.
6. Plan director y fases
a. Obras con hospital en operación.
b. Zonas temporales, bypass y desvíos.
c. Comunicación con usuarios y stakeholders.
Capítulo
3.
Metodologías colaborativas y BIM 4D/5D/7D
aplicadas a hospitales y clínicas
1. Entornos colaborativos (IPD, alianzas)
a. Objetivos compartidos y matriz de riesgos.
b. Incentivos por desempeño.
c. Gestión de interfaces MEP-arquitectura.
2. BIM y datos del activo
a. EIR/AIR, BEP y estándares de modelado.
b. 4D/5D: plazo y coste integrados.
c. 7D: FM/CMMS y gemelo digital.
3. Coordinación y clash detection
a. Reglas de coordinación MEP crítica.
b. Revisión de constructibilidad.
c. Auditorías de modelo.
4. Trazabilidad documental
a. Versionado, RFI y submittals.
b. As-built y handover digital.
c. Integración con Cx/IST.
5. Simulación y diseño basado en
desempeño
a. CFD en quirófanos y UCI.
b. Cálculo de cargas térmicas y
acústicas.
c. Evaluación de resiliencia.
6. Contratación compatible con BIM
a. Requisitos en pliegos y entregables.
b. Propiedad de datos y responsabilidades.
c. Métricas de calidad del modelo.
PARTE
SEGUNDA.
SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS EN ARQUITECTURA
HOSPITALARIA ORIENTADAS A CONTROL DE INFECCIONES Y CONFORT
Emplazamiento, urbanización y logística
hospitalaria
1. Accesos y movilidad sanitaria
a. Urgencias, ambulancias y helipuerto.
b. Zonas de carga y almacenaje.
c. Transporte interno (AGV, montacamas).
2. Implantación y volumetría
a. Orientación, soleamiento y sombras.
b. Microclima y envolvente eficiente.
c. Futuras ampliaciones.
3. Estructura y compartimentación
a. Tramas modulares y cargas hospitalarias.
b. Compartimentos de fuego y sectores.
c. Pasos de instalaciones estancos.
4. Envolvente térmica y estanqueidad
a. Puentes térmicos y hermeticidad.
b. Protecciones solares y U-values.
c. Acabados exteriores durables.
5. Acabados interiores higiénicos
a. Superficies no porosas y sellados.
b. Soluciones sin juntas en zonas críticas.
c. Mobiliario clínico integrado.
6. Confort ambiental
a. Acústica (ruido, reverberación).
b. Iluminación circadiana y UGR.
c. Calidad del aire interior (CAI).
Capítulo
5.
Diseño de salas limpias, presiones diferenciales
y rutas estériles
1. Clasificación y requisitos
a. ISO 14644 y áreas asimilables.
b. Zonas estériles vs limpias.
c. Mapas de presiones.
2. Arquitectura de salas limpias
a. Panelería y suelos conductivos.
b. Ventanas al ras, puertas herméticas.
c. Detalles anti-polvo y escorrentías.
3. HVAC específico
a. HEPA/ULPA y tasas de renovación.
b. Patrones de flujo (unidireccional/no).
c. Recuperación y free cooling.
4. Control de contaminación
a. Vestuarios y esclusas.
b. Materiales y equipamiento compatibles.
c. Protocolos de limpieza y test ATP.
5. Validación y pruebas
a. Integridad de filtros y conteo partículas.
b. Humo frío y caudal/velocidad.
c. Leak-testing y presión.
6. Operación y mantenimiento
a. Calendarios de recertificación.
b. Indicadores y alarmas.
c. Trazabilidad de eventos.
Capítulo
6.
Seguridad contra incendios y evacuación
en entornos sanitarios
1. Estrategias pasivas
a. Sectorización y resistencia al fuego.
b. Sellados de pasos y patinillos.
c. Materiales y reacción al fuego.
2. Detección y alarma
a. Aspiración en ambientes críticos.
b. Integración con BMS/SCADA.
c. Señalización y megafonía.
3. Extinción
a. Rociadores y pre-acción en TIC.
b. Agentes limpios en salas técnicas.
c. Bocas, hidrantes y abastecimientos.
4. Evacuación horizontal progresiva
a. Criterios y recorridos accesibles.
b. Refugios temporales y UCI.
c. Simulaciones de evacuación.
5. Continuidad asistencial
a. Traslado de pacientes críticos.
b. Planes de contingencia por áreas.
c. Entrenamientos y simulacros.
6. Coordinación con obra y reformas
a. Planes de fuego en obra (hot works).
b. Control de polvo y escombros.
c. Permisos de trabajo y cierres.
PARTE
TERCERA.
INSTALACIONES MEP CRÍTICAS
APLICADAS A HOSPITALES Y CLÍNICAS
Climatización hospitalaria (HVAC) para
control de infecciones y confort
1. Requisitos por área
a. Quirófanos, UCI, aislamiento.
b. Imagen, farmacia, laboratorios.
c. Hospitalización y consultas.
2. UTA y distribución
a. Doble etapa, recuperación y filtración.
b. Conductos estancos y limpieza.
c. Control de condensaciones.
3. Presiones y caudales
a. Diferenciales y monitorización.
b. Alarmas y enclavamientos.
c. Puertas automáticas y esclusas.
4. Eficiencia y descarbonización
a. Bombas de calor y geotermia.
b. Free cooling y adiabático.
c. Control avanzado y set-backs.
5. Calidad de aire y humedad
a. HR en quirófanos y esterilización.
b. CO2/TVOC y partículas.
c. Tratamiento de retorno.
6. Mantenimiento y validación
a. Test periódicos (balances, HEPA).
b. Limpiezas programadas.
c. Planes de repuestos críticos.
Capítulo
8.
Electricidad crítica, sistemas IT-M,
UPS y grupos electrógenos
1. Arquitectura eléctrica sanitaria
a. Esquemas TN-S e IT-M en locales médicos
b. Selectividad y protecciones
c. Tierras clínicas y equipotencialidad
2. Continuidad de servicio
a. UPS, STS/ATS y bypass
b. Grupos en paralelo y fuel
c. Pruebas en carga y black-tests
3. Distribución y terminaciones
a. Tomas en cabeceros y quirófano
b. Canalizaciones y redundancias
c. Etiquetado y codificación
4. Seguridad y alarmas
a. Vigilancia de aislamiento
b. Monitorización y SCADA
c. Alarmas priorizadas
5. Eficiencia y calidad de energía
a. Armónicos y factor de potencia
b. Pérdidas y medición por usos
c. Estrategias de ahorro
6. Operación y mantenimiento
a. Ensayos reglados y predictivo
b. Repuestos y contratos SLA
c. Plan de obsolescencia
Capítulo
9.
Gases medicinales, vacío y utilidades
clínicas (agua, vapor, saneamiento)
1. Producción y almacenamiento
a. Oxígeno, aire medicinal, vacío.
b. Redes de N2 y CO2 médico.
c. Vapor limpio y calderas.
2. Distribución segura
a. Trazados, pendientes y purgas.
b. Válvulas de seccionamiento.
c. Señalización y alarmas.
3. Terminaciones clínicas
a. Tomas murales y columnas.
b. Quirófanos y UCI.
c. Pruebas de estanqueidad.
4. Agua y legionela
a. ACS/AFCH y temperaturas.
b. Puntos críticos y muestreos.
c. Desinfecciones programadas.
5. Drenajes y residuos líquidos
a. Sifonamientos y separadores.
b. Aguas contaminadas/medicina nuclear.
c. Bombas y ERAs locales.
6. Mantenimiento y registros
a. Protocolos y trazabilidad.
b. Auditorías y calibraciones.
c. Repuestos y contingencias.
PARTE
CUARTA.
UNIDADES CLÍNICAS DE ALTA
COMPLEJIDAD Y SUS SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS Y TECNOLÓGICAS
1. Flujos y zoning
a. Sucio/limpio/estéril y esclusas
b. Pre-anestesia y despertar
c. Circuitos de material estéril
2. Arquitectura y acabados
a. Superficies continuas y radiales
b. Puertas herméticas y visión
c. Integración de columnas y raíles
3. HVAC y presiones
a. Flujo unidireccional y HEPA
b. Control de HR y temperatura
c. Alarmas y registro continuo
4. Integración tecnológica
a. Imagen intraop (angio, RM, TC)
b. Integración audiovisual y PACS
c. Sistemas de apoyo (UPS/IT-M)
5. Seguridad y control de infecciones
a. Limpiezas terminales
b. Materiales antimicrobianos
c. Protocolos de vestimenta
6. Mantenimiento y Cx/IST
a. Pruebas periódicas y calibración
b. Ensayos de flujo y presión
c. Gestión de obsolescencia
Capítulo
11.
UCI, aislamiento y hospitalización crítica
1. Tipologías y dimensionamiento
a. Boxes individuales y cohortes
b. Aislamiento respiratorio/contacto
c. Zonas de apoyo y familiares
2. Requisitos técnicos
a. Tomas críticas (eléctrico/gases)
b. Camas y elevación de cargas
c. Iluminación y acústica
3. HVAC y calidad de aire
a. Presión negativa/positiva
b. Control de HR y filtración
c. Alarmas visuales
4. Monitorización y redes
a. HIS/monitorización continua
b. RTLS y alarmas enfermería
c. Red Wi-Fi crítica
5. Seguridad del paciente
a. Caídas, incendios y evacuación
b. Higiene de manos y superficies
c. Residuos y ropa hospitalaria
6. Operación y mantenimiento
a. Rondas técnicas y checklists
b. Equipos portátiles y flotas
c. Formación y simulacros
Capítulo
12.
Diagnóstico por imagen, medicina nuclear
y protección radiológica
1. Planificación y flujos
a. Pacientes ambulatorios vs ingresados
b. Áreas de preparación y recuperación
c. Logística de contrastes
2. Blindajes y requisitos especiales
a. Plomo, hormigón y puertas
b. RF en RM y jaulas Faraday
c. Vibraciones y campos magnéticos
3. Infraestructuras técnicas
a. Potencias, UPS y tierras
b. HVAC y control térmico
c. Soportes y movimiento de equipos
4. Protección radiológica
a. Señalización y accesos
b. Monitoreo de dosis y fugas
c. Residuos radiactivos líquidos/sólidos
5. Integración digital
a. RIS/PACS y DICOM
b. Red de imagen redundante
c. Ciberseguridad en equipos médicos
6. Mantenimiento y ciclos de reemplazo
a. FAT/SAT y recalibraciones
b. Obsolescencia planificada
c. SLA con fabricantes
PARTE
QUINTA.
SISTEMAS DIGITALES, BMS/SCADA, INTEROPERABILIDAD
Y CIBERSEGURIDAD APLICADOS A HOSPITALES Y CLÍNICAS
Arquitectura digital hospitalaria, HIS y sistemas
clínicos
1. Mapa de aplicaciones
a. HIS/EMR, LIS, RIS/PACS
b. Farmacia, esterilización, SSCC
c. Integración con equipos médicos
2. Interoperabilidad
a. HL7/FHIR y APIs
b. Identidad y single sign-on
c. Trazabilidad de datos
3. Redes y comunicaciones
a. LAN/Wi-Fi crítico y DAS
b. QoS y VLAN clínicas
c. Red de voz y llamadas enfermería
4. IoT médico y RTLS
a. Localización de activos
b. Sensórica ambiental
c. Alarmas y analítica
5. BMS/SCADA y CMMS
a. Integración de instalaciones
b. Dashboards y alarmas priorizadas
c. Mantenimiento basado en condición
6. Ciberseguridad y continuidad
a. Segmentación y microsegmentación
b. Backups, DR y ejercicios
c. Gestión de parches y proveedores
Capítulo
14.
Datos, gemelo digital y analítica para
la gestión técnica hospitalaria
1. Gemelo digital y BIM-FM
a. Sincronización con CMMS
b. Handover y as-built vivo
c. Navegación por activos
2. Calidad y gobierno del dato
a. Catálogo y ontologías
b. Data lineage y auditoría
c. Niveles de servicio del dato
3. Analítica de rendimiento
a. Energía, agua y confort
b. Alarmas y fallos recurrentes
c. Uso de espacios y capacidad
4. Modelos predictivos
a. Mantenimiento predictivo
b. Riesgo de fallo crítico
c. Optimización de setpoints
5. Visualización y reporting
a. Cuadros de mando de dirección
b. KPIs técnicos y clínicos
c. Alertas proactivas
6. Ética y cumplimiento
a. Privacidad y minimización
b. Accesos y auditorías
c. Contratos de tratamiento
PARTE
SEXTA.
CONSTRUCCIÓN, INDUSTRIALIZACIÓN,
COMMISSIONING (Cx) E INTEGRATED SYSTEMS TESTING (IST)
Construcción e industrialización
off-site aplicadas a hospitales y clínicas
1. Prefabricación y modularidad a. Baños, UCI y consultas modulares b. Racks MEP y espinas técnicas c. Tolerancias y conexiones rápidas 2. Planificación y logística a. Obra con hospital en operación b. Rutas, polvo, ruido y vibraciones c. Controles de acceso y bioseguridad 3. Calidad y ensayos a. FAT en fábrica y SAT en obra b. Trazabilidad de materiales c. ITP y puntos de parada 4. Seguridad y permisos de trabajo a. Hot works, espacios confinados b. Aislamientos eléctricos y bloqueos c. Gestión de residuos y derrames 5. Plazo y costes a. 4D/5D y curvas S b. Riesgos de suministro c. Penalizaciones y bonus 6. Handover progresivo a. Puestas parciales en marcha b. Formación de usuarios c. Documentación viva
Capítulo
16.
Commissioning (Cx) e IST para soluciones constructivas
y tecnológicas hospitalarias
1. Plan de Cx por sistemas a. Objetivos y alcance b. Matriz de pruebas y responsabilidades c. Requisitos de desempeño (OPR/BOD) 2. Pruebas funcionales y de integración a. HVAC y presiones diferenciales b. Eléctrico/UPS/IT-M/grupos c. Gases, agua y PCI 3. IST (pruebas integradas de sistemas) a. Escenarios de fallo y traspasos b. Alarmas clínicas vs técnicas c. Black-test y restauración 4. Validación de salas limpias a. Filtros, partículas y humos b. Caudales y estanqueidad c. Re-certificación 5. Documentación y cierre de punch-list a. Evidencias, logs y firmas b. Devolución de parámetros c. Planes O&M y capacitación 6. Post-ocupación y ajuste fino (tuning) a. Medición y verificación (M&V) b. Optimización de setpoints c. Lecciones aprendidas
PARTE
SÉPTIMA.
OPERACIÓN, MANTENIMIENTO,
SOSTENIBILIDAD Y RESILIENCIA
Facility Management sanitario y contratos de
servicio
1. Modelos de FM
a. In-house, TFM e IFM
b. SLAs y OLAs por área
c. Gestión de proveedores
2. CMMS y planes de mantenimiento
a. Legales, preventivos y predictivos
b. Matriz de criticidad y RCM
c. Backlog y repuestos críticos
3. Gestión energética y del agua
a. Monitorización por usos
b. Optimización tarifaria
c. Recuperaciones y ESEs
4. Seguridad operacional
a. Permisos de trabajo y LOTO
b. Incidentes y RCA
c. Auditorías técnicas
5. Experiencia del usuario
a. Confort y tiempos de resolución
b. Comunicación y priorización
c. Encuestas y NPS técnico
6. Mejora continua
a. Kaizen y círculos de calidad
b. Benchmarks y KPIs
c. Roadmap de upgrades
Capítulo
18.
Sostenibilidad, descarbonización y resiliencia
en hospitales y clínicas
1. Estrategias net-zero factibles
a. Electrificación (bombas de calor)
b. Fotovoltaica y almacenamiento
c. Recuperaciones y free cooling
2. Materiales y economía circular
a. Declaraciones ambientales (EPD)
b. Reciclabilidad y desmontabilidad
c. Gestión de residuos sanitarios
3. Certificaciones y taxonomía
a. LEED/BREEAM/VERDE (criterios)
b. ESG e informes no financieros
c. Financiación verde
4. Resiliencia ante eventos extremos
a. Inundaciones, sismos y olas de calor
b. Redundancias multiservicio
c. Continuidad operativa
5. Salud y bienestar
a. IAQ avanzada y baja toxicidad
b. Iluminación y ruido
c. Biofilia y espacios de descanso
6. Planes de contingencia
a. Pandemias y presión negativa
b. Blackouts y escasez hídrica
c. Simulacros y after-action review
PARTE
OCTAVA.
CONTRATACIÓN, COSTE, FINANCIACIÓN
Y MODELOS PPP EN INFRAESTRUCTURAS SANITARIAS
Plan de costes, LCC/TCO y análisis financiero
de soluciones constructivas y tecnológicas
1. Estimación y control de coste
a. Presupuestos y riesgos
b. Curvas S y EVM (SPI/CPI)
c. Revisiones de precio
2. Coste del ciclo de vida (LCC/TCO)
a. Energía, mantenimiento y reposición
b. Fiabilidad y disponibilidad
c. Decisiones CAPEX vs OPEX
3. Modelización y sensibilidad
a. Escenarios y Monte Carlo
b. TIR/VAN y payback
c. KPIs financieros
4. Compras y homologaciones
a. Especificaciones técnicas
b. FAT/SAT y garantías
c. Penalizaciones por desempeño
5. Riesgos y seguros
a. Daños materiales y retrasos
b. RC y pérdida de beneficios
c. Cumplimiento y auditorías
6. Cierres y lecciones
a. Informe final y handover
b. Transferencia a FM
c. Plan de mejora
Capítulo
20.
Contratos EPC/DB/IPD y concesiones/PPP aplicadas
a hospitales y clínicas
1. Modelos contractuales
a. EPC, diseño-construcción y GMP
b. IPD y alianzas
c. Contratos de mantenimiento a largo plazo
2. PPP/concesiones hospitalarias
a. Reparto de riesgos técnicos
b. Estándares de desempeño
c. Mecanismos de pago y deducciones
3. Matrices de responsabilidad
a. Interfaz clínico-técnica
b. Propiedad intelectual y datos
c. Gestión de cambios
4. Calidad y cumplimiento
a. Planes QA/QC y ITP
b. Auditorías y compliance
c. Pruebas obligatorias
5. Resolución de conflictos
a. DRB/ADR y arbitraje
b. Cronogramas forenses
c. Claim management
6. Cierre contractual
a. Hitos y aceptación
b. Garantías y retenciones
c. O&M y transición
PARTE
NOVENA.
HERRAMIENTAS PARA SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS
Y TECNOLÓGICAS APLICADAS A HOSPITALES Y CLÍNICAS. CHECKLISTS
Y FORMULARIOS
Checklists de planificación funcional,
flujos y control de infecciones
CHECKLIST Nº 21.01 — Programa
funcional por servicio (Urgencias, Hospitalización, UCI, Quirófanos,
Esterilización, Imagen y Laboratorios) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Sección 9. Módulo Técnico–Construcción
(aplicable) Sección 10. Módulo Datos e Interoperabilidad
(aplicable) CHECKLIST Nº 21.02 — Flujos y segregaciones
(Pacientes, Personal, Suministros; Rutas limpio/sucio; Residuos y Lavandería) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Sección 9. Módulo Riesgos y Seguridad
(PRL/operativa) Sección 10. Módulo Ambiental–Sostenibilidad CHECKLIST Nº 21.03 — Control de infecciones
en diseño (Presiones, Esclusas, Acabados, Sellados y Protocolos
de Limpieza) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Sección 9. Módulo Ambiental–Sostenibilidad
(aplicable) Sección 10. Módulo Operación
y Mantenimiento (aplicable) CHECKLIST Nº 21.04 — Seguridad y accesibilidad
(Evacuación Horizontal, Itinerarios Accesibles, Señalética
y Wayfinding) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Sección 9. Módulo Técnico–Construcción
(aplicable) CHECKLIST Nº 21.05 — Documentación
y aprobaciones (Planos, Memorias, Matriz de Requisitos, Revisiones Interdisciplinarias) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Sección 9. Módulo Datos e Interoperabilidad
(aplicable) FORMULARIO Nº 21.06 — Conformidad de planificación
funcional y control de infecciones (VºBº, Excepciones y Archivo) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias
Capítulo
22.
Checklists HVAC hospitalario por área
crítica
CHECKLIST Nº 22.01 — Quirófanos
y salas limpias (HEPA/ULPA, caudales, presiones, alarmas y validaciones) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Sección 9. Módulo Técnico–Construcción
(aplicable) Sección 10. Módulo Operación
y Mantenimiento (aplicable) CHECKLIST Nº 22.02 — UCI y aislamiento
(Presiones negativas/positivas, HR/temperatura, filtración y contadores) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Sección 9. Módulo Operación
y Mantenimiento (aplicable) CHECKLIST Nº 22.03 — Imagen y salas técnicas
(Cargas térmicas, redundancias y estrategias de fallo) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Sección 9. Módulo Técnico–Construcción
(aplicable) CHECKLIST Nº 22.04 — Hospitalización
y consultas (Renovaciones/h, confort acústico y control IAQ) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Sección 9. Módulo Ambiental–Sostenibilidad
(aplicable) CHECKLIST Nº 22.05 — Operación
y mantenimiento HVAC (Rondas, repuestos críticos y registros CMMS) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Sección 9. Módulo Datos e Interoperabilidad
(aplicable) FORMULARIO Nº 22.06 — Pruebas HVAC por
área (Balanceos, humo frío, integridad de filtros y evidencias) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Sección 9. Módulo Datos e Interoperabilidad
(aplicable)
Capítulo
23.
Checklists de electricidad crítica,
UPS/IT-M y grupos
CHECKLIST Nº 23.01 — Arquitectura
y selectividad (Esquemas, protecciones, tierras clínicas y etiquetado) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Sección 9. Módulo Técnico–Construcción
(aplicable) CHECKLIST Nº 23.02 — Continuidad y traspasos
(ATS/STS, UPS/autonomía y black-tests) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Sección 9. Módulo Riesgos y Seguridad
(PRL/operativa) CHECKLIST Nº 23.03 — Distribución
y tomas (Cabeceros, quirófanos, racks y redundancias) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Sección 9. Módulo Técnico–Construcción
(aplicable) CHECKLIST Nº 23.04 — Alarmas y monitorización
(SCADA/BMS, priorización y reportes automáticos) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Sección 9. Módulo Datos e Interoperabilidad
(aplicable) CHECKLIST Nº 23.05 — Mantenimiento y repuestos
(Calendarios, SLAs, obsolescencia y stock crítico) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Sección 9. Módulo Operación
y Mantenimiento (aplicable) FORMULARIO Nº 23.06 — Conformidad eléctrica
(FAT/SAT, protocolos de pruebas y aprobaciones) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Sección 9. Módulo Jurídico–Contractual
(aplicable)
Capítulo
24.
Checklists de gases medicinales, agua, vapor
y saneamiento
CHECKLIST Nº 24.01 — Centrales
y almacenamiento (Oxígeno y vacío; Aire medicinal; Vapor
limpio) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias CHECKLIST Nº 24.02 — Redes y válvulas
(Trazados, pendientes, seccionamientos y alarmas) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias CHECKLIST Nº 24.03 — Terminaciones clínicas
(Tomas, caudales, estanqueidad e identificación) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias CHECKLIST Nº 24.04 — Agua y legionela
(Temperaturas, muestreos, puntos críticos y desinfecciones) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias CHECKLIST Nº 24.05 — Drenajes y contaminados
(Separadores y sifones; Radiactivos; Bombas) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias FORMULARIO Nº 24.06 — Pruebas de gases/agua/saneamiento
(Presión y fugas; Caudales; Registros) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias
Capítulo
25.
Checklists de PCI, evacuación y seguridad
de pacientes
CHECKLIST Nº 25.01 — Pasivas y
sectorización (EI en pasos, sellados y compartimentos) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Sección 9. Módulo Técnico–Construcción
(aplicable) CHECKLIST Nº 25.02 — Detección
y alarma (Aspiración, megafonía/señalización
e integración BMS) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Sección 9. Módulo Datos e Interoperabilidad
(aplicable) CHECKLIST Nº 25.03 — Extinción
(Rociadores, agentes limpios y abastecimientos) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Sección 9. Módulo Ambiental–Sostenibilidad
(aplicable) CHECKLIST Nº 25.04 — Evacuación
horizontal (Rutas accesibles, refugios y simulacros) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Sección 9. Módulo Riesgos y Seguridad
(PRL/operativa) CHECKLIST Nº 25.05 — Seguridad del paciente
(Oxígeno y riesgo de fuego, equipos en carga, caídas y barandillas) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Sección 9. Módulo Riesgos y Seguridad
(PRL/operativa) FORMULARIO Nº 25.06 — Registros PCI/evacuación/seguridad
(Checklists periódicos, incidencias/RCA y acciones correctivas) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Sección 9. Módulo Datos e Interoperabilidad
(aplicable)
Capítulo
26.
Formularios Cx/IST, O&M y cuadros de mando
técnicos
FORMULARIO Nº 26.01 — Plan y Matrices
de Commissioning (OPR/BOD, pruebas por sistema y criterios de aceptación) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Sección 9. Módulo Técnico–Construcción
(aplicable) FORMULARIO Nº 26.02 — Protocolos de IST
(Escenarios, enclavamientos, black-tests y evidencias) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Sección 9. Módulo Riesgos y Seguridad
(PRL/operativa) FORMULARIO Nº 26.03 — Handover y O&M
(Manuales, planos, formación y listas de repuestos) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Sección 9. Módulo Datos e Interoperabilidad
(aplicable) CHECKLIST Nº 26.04 — CMMS y mantenimiento
(Órdenes/SLAs, preventivo/predictivo, KPI y backlogs) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Sección 9. Módulo Datos e Interoperabilidad
(aplicable) CHECKLIST Nº 26.05 — Cuadros de mando
técnicos (Energía/agua, alarmas/fallos y disponibilidad) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Sección 9. Módulo Datos e Interoperabilidad
(aplicable) FORMULARIO Nº 26.06 — Plantillas y reportes
(Informes mensuales, auditorías internas y roadmap de mejora) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Sección 9. Módulo Roadmap de
mejora (aplicable)
PARTE
DÉCIMA.
PRÁCTICA DE SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS
Y TECNOLÓGICAS APLICADAS A HOSPITALES Y CLÍNICAS
1. Contexto y objetivos a. Capacidad y continuidad 24/7 b. Restricciones urbanas c. Plazo y presupuesto 2. Retos técnicos a. Integración HVAC y eléctrico b. Polvo, ruido y vibraciones c. Logística y accesos 3. Soluciones aplicadas a. Modularidad y prefabricación b. Phasing y sellados temporales c. BMS y monitorización 4. Resultados a. KPI de disponibilidad b. Eficiencia energética c. Satisfacción usuarios 5. Riesgos y mitigaciones a. Incidencias y RCA b. Planes de contingencia c. Aprendizajes clave 6. Replicabilidad LATAM a. Ajustes por clima y redes b. Capacitación de FM c. Hoja de ruta
Capítulo
28.
Clínica modular acelerada (Latinoamérica)
1. Necesidad y alcance a. Demanda asistencial urgente b. Sitio y utilidades c. Financiación y plazos 2. Diseño y fabricación a. Módulos clínicos y MEP b. Calidad en fábrica c. Logística internacional 3. Instalación y pruebas a. Montaje y conexionados b. Cx/IST condensado c. Validación clínica 4. Operación inicial a. Formación y SOPs b. CMMS y repuestos c. Energía y agua 5. Resultados y KPIs a. Puesta en servicio en semanas b. Coste por m² y por cama c. Satisfacción de usuarios 6. Escalabilidad a. Ampliaciones y upgrades b. Movilidad del activo c. Despliegues regionales
Capítulo
29.
Casos prácticos de soluciones constructivas
y tecnológicas aplicadas a hospitales y clínicas
Caso práctico 1. "SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS
Y TECNOLÓGICAS APLICADAS A HOSPITALES Y CLÍNICAS." Reconfiguración
integral de urgencias con boxes de aislamiento respiratorio (presión
negativa), acabados higiénicos continuos y BMS clínico orientado
a enfermería. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Zoning funcional y circuitos segregados
“respiratorio / no respiratorio” con sistemas modulares estancos 2) HVAC para aislamiento respiratorio con presión
negativa estable y filtración terminal H14 3) Acabados higiénicos continuos y techos
estancos “clean design” 4) Monitorización ambiental (IAQ) y
BMS clínico con interfaz para enfermería 5) Procedimientos operativos, limpieza terminal
y formación (Cx/IST incluido) 6) Phasing de obra con hospital en operación,
control de polvo, ruido y vibraciones 7) Coste, plazo, garantías y LCC/TCO Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 2. "SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS
Y TECNOLÓGICAS APLICADAS A HOSPITALES Y CLÍNICAS." Migración
del sistema eléctrico crítico a arquitectura redundante con
UPS modular, esquemas IT-M en locales médicos y grupos electrógenos
en paralelo sin interrupción asistencial. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Nueva arquitectura eléctrica crítica
por anillos con redundancia y selectividad coordinada 2) UPS modulares de alta eficiencia con topología
distribuida y baterías de ion-litio 3) Esquemas IT-M con vigilancia de aislamiento
en locales médicos tipo 2 4) Grupos electrógenos en paralelo con
conmutación rápida y pruebas periódicas en carga 5) SCADA/monitorización crítica
y alarmas priorizadas 6) Calidad de energía: filtrado de armónicos
y corrección del factor de potencia 7) Migración sin corte: bypasses temporales,
ventanas clínicas y plan IST 8) Programa de operación y mantenimiento,
repuestos y formación Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 3. "SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS
Y TECNOLÓGICAS APLICADAS A HOSPITALES Y CLÍNICAS." Renovación
integral de gases medicinales, vacío clínico y control de
legionela en un hospital en operación (zonificación, seccionamientos,
alarmas y generación de oxígeno in situ). Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Rediseño de la arquitectura de red
y sectorización por áreas críticas 2) Generación de oxígeno médico:
alternativa A (PSA in situ) vs alternativa B (tanque criogénico
de respaldo reforzado) 3) Vacío clínico y aire medicinal
con eficiencia y calidad 4) Terminaciones clínicas, compatibilidad
y seguridad del paciente 5) Sistema de alarmas y monitorización
integrado (local + BMS/SCADA) 6) Control de legionela en ACS: medidas constructivas
y operativas 7) Commissioning (Cx) y pruebas integradas
de sistemas (IST) 8) Phasing y control en hospital en operación Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 4. "SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS
Y TECNOLÓGICAS APLICADAS A HOSPITALES Y CLÍNICAS." Conversión
de un quirófano convencional en sala híbrida con imagen intraoperatoria,
flujo unidireccional y rutas estériles segregadas. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Programa funcional y zoning estéril/limpio
con esclusas y “clean core” 2) Ingeniería estructural, control de
vibraciones y soportación de equipos 3) Blindajes radiológicos y protección
del personal 4) HVAC de flujo unidireccional (canopy) y
presiones diferenciales 5) Electricidad clínica y tomas en cabecero/columna
(integración sin cables en suelo) 6) Integración audiovisual, PACS y enrutado
de señales (OR integrado) 7) Acabados higiénicos y “clean design” 8) Seguridad contra incendios y coordinación
con PCI 9) Commissioning (Cx) e Integrated Systems
Testing (IST) 10) Plan de obra con hospital en operación Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 5. "SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS
Y TECNOLÓGICAS APLICADAS A HOSPITALES Y CLÍNICAS." Ampliación
acelerada de UCI con módulos prefabricados conmutables (presión
negativa/positiva), cabeceros clínicos integrados y tele-UCI. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Ampliación off-site con módulos
UCI estandarizados y tránsitos limpios 2) HVAC con conmutación presión
negativa/positiva por box (modo aislamiento vs estándar) 3) Electricidad crítica, esquema IT-M
y UPS modular distribuida 4) Cabeceros clínicos integrados con
gases, tomas y gestión de cables “cero suelo” 5) Acústica, luz circadiana y diseño
centrado en el paciente/familia 6) Tele-UCI, RTLS e integración digital
con HIS/CMMS 7) Gases medicinales y vacío con sectorización
por ala 8) PCI y evacuación horizontal progresiva 9) Commissioning (Cx) e Integrated Systems
Testing (IST) orientados a desempeño Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 6. "SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS
Y TECNOLÓGICAS APLICADAS A HOSPITALES Y CLÍNICAS." Diseño
y construcción de un búnker de PET-TC con radiofarmacia GMP,
protección radiológica y gestión integral de residuos. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Plan funcional, trazados de flujo y control
de accesos 2) Obra civil y blindajes del búnker 3) Radiofarmacia GMP ligera (hot lab) con presiones
negativas y extracción filtrada 4) HVAC y confort/seguridad ambiental 5) Electricidad crítica, UPS y compatibilidad
electromagnética 6) Monitorización radiológica,
enclavamientos y cultura ALARA 7) Gestión de residuos radiactivos (sólidos
y líquidos) por retención y decaimiento 8) Integración digital RIS/PACS/DICOM
y ciberseguridad 9) Control de vibraciones y layout para calidad
de imagen 10) Plan de obra y phasing con hospital en
operación 11) Commissioning (Cx) y Integrated Systems
Testing (IST) Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 7. "SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS
Y TECNOLÓGICAS APLICADAS A HOSPITALES Y CLÍNICAS." Optimización
de la Central de Esterilización (CSSD) con flujos limpio–sucio segregados,
vapor limpio, agua purificada y trazabilidad digital integral del instrumental
quirúrgico. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Arquitectura de flujos con “CSSD de barrera”
y esclusas de paso 2) HVAC y presiones diferenciales orientadas
a control de contaminación 3) Producción de vapor limpio y segregación
de utilidades 4) Agua purificada de proceso (RO+EDI) con
anillo sanitario caliente 5) Renovación de lavadoras termo-desinfectadoras
y autoclaves pasantes con validación 6) AER para endoscopios flexibles con trazabilidad
de cavidad y secado forzado 7) Empaquetado ergonómico y control
de sellado 8) Sistema digital de trazabilidad integral
(UDI) e integración con quirófanos/HIS 9) Automatización logística:
transportadores pasantes y pre-AGV 10) Limpieza técnica, seguridad y PCI 11) Commissioning (Cx) y validaciones IQ/OQ/PQ,
además de IST de flujos 12) Phasing con hospital en operación
y CSSD provisional Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 8. "SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS
Y TECNOLÓGICAS APLICADAS A HOSPITALES Y CLÍNICAS." Implantación
de un BMS/SCADA clínico-técnico unificado con gemelo digital
BIM-FM, normalización de datos, submedición energética
y ciberseguridad OT en hospital en operación. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Arquitectura de red OT segura y segmentada 2) BMS/SCADA unificado con normalización
semántica de señales 3) Gestión de alarmas priorizadas (filosofía
ISA-18.2 adaptada a entorno sanitario) 4) Gemelo digital BIM-FM (7D) enlazado al BMS/SCADA
y al CMMS 5) Submedición energética por
usos y analítica de rendimiento 6) Control avanzado y optimización energética
(HVAC y grupos térmicos) 7) Integración con CMMS y mantenimiento
basado en condición 8) Monitorización de calidad del aire
interior (IAQ) y seguridad del paciente 9) Ciberseguridad OT y continuidad: parches,
backups, DR y SOC-OT 10) Commissioning (Cx) e Integrated Systems
Testing (IST) “digital” 11) Despliegue por fases con hospital en operación Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 9. "SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS
Y TECNOLÓGICAS APLICADAS A HOSPITALES Y CLÍNICAS." Rehabilitación
integral del sistema HVAC orientada a control de infecciones, eficiencia
y resiliencia (UTAs de doble etapa, recuperación entálpica,
presiones diferenciales y control avanzado por demanda). Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Segmentación por áreas y requisitos
de desempeño 2) Sustitución de UTAs por equipos de
doble etapa con higienización y accesibilidad 3) Recuperación de energía y
estrategias de free-cooling/adiabático 4) Red de conductos: estanqueidad, aislamiento
y sellados 5) Presiones diferenciales y enclavamientos
con carpinterías/puertas 6) Control avanzado por demanda e integración
BMS/SCADA 7) Humidificación y control de HR 8) Sensórica de IAQ, auditorías
y trazabilidad 9) Higiene de unidades y accesibilidad para
O&M 10) Phasing con hospital en operación 11) Commissioning (Cx) e Integrated Systems
Testing (IST) 12) Coste y LCC/TCO (10 años) Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 10. "SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS
Y TECNOLÓGICAS APLICADAS A HOSPITALES Y CLÍNICAS." Reordenación
del bloque quirúrgico con “clean core”, flujo estéril segregado,
presiones positivas estables y preparación para cirugía robótica. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Programa funcional y zoning con “clean core”
ampliado y esclusas estéril/sucio 2) HVAC de alto desempeño: flujo unidireccional
(canopy), presiones y humedad 3) Electricidad clínica y preparación
para robótica 4) Columnas de techo, raíles y mobiliario
“clean design” 5) Integración logística con
CSSD y “clean core” 6) Integración audiovisual, PACS y checklists
digitales 7) Seguridad contra incendios y evacuación
horizontal progresiva 8) Plan de obra y phasing con hospital en operación 9) Commissioning (Cx) e Integrated Systems
Testing (IST) 10) Coste y LCC/TCO Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 11. "SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS
Y TECNOLÓGICAS APLICADAS A HOSPITALES Y CLÍNICAS." Transformación
de UCI y hospitalización crítica en boxes individuales con
seguridad del paciente, ergonomía clínica y monitorización
continua integrada. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Reconfiguración arquitectónica:
conversión a boxes individuales y zoning por riesgo 2) HVAC con presiones conmutables por box y
filtración adecuada 3) Electricidad clínica crítica:
IT-M por box, UPS modular y STS 4) Cabeceros clínicos integrados y gestión
“cero cables en suelo” 5) Movilización segura: grúas
de techo y ayudas ergonómicas 6) Iluminación circadiana y escenas
clínicas 7) Tratamiento acústico y reducción
de ruido 8) Red clínica: Wi-Fi crítico
con QoS, RTLS y alarmas priorizadas 9) Seguridad del paciente: prevención
de caídas y úlceras 10) Gases medicinales y sectorización
por pares de boxes 11) PCI y evacuación horizontal progresiva 12) Cx/IST y operación basada en datos 13) Phasing con hospital en operación Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 12. "SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS
Y TECNOLÓGICAS APLICADAS A HOSPITALES Y CLÍNICAS." Reconversión
de sala de Resonancia Magnética (RM 3T) con blindaje RF integral,
control de vibraciones, seguridad criogénica (quench) y flujo clínico
seguro (línea de 5 gauss) integrado con RIS/PACS. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Plan funcional y flujos con control de la
línea de 5 gauss 2) Blindaje RF integral y compatibilidad electromagnética
(EMC) 3) Control de vibraciones y micro-movimientos 4) Seguridad criogénica: quench y atmósfera
respirable 5) Electricidad clínica, calidad de
energía y puestas a tierra 6) HVAC, cargas térmicas y confort acústico 7) Detección ferromagnética y
control de accesos 8) Integración digital RIS/PACS/DICOM,
orquestación de colas y ciberseguridad 9) Itinerario amigable y pediátrico;
iluminación y bioseguridad de superficies 10) PCI y evacuación específica
RM 11) Commissioning (Cx) e IST “site readiness”
para RM 12) Phasing con hospital en operación
y unidad móvil temporal Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 13. "SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS
Y TECNOLÓGICAS APLICADAS A HOSPITALES Y CLÍNICAS." Arquitectura
digital hospitalaria interoperable: HIS/EMR unificado, SSO/identidades
clínicas, integración HL7/FHIR–DICOM, red LAN/Wi-Fi crítica
con QoS, llamadas a enfermería IP, IoT/RTLS y plan de continuidad. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Mapa de aplicaciones y “contracto de interoperabilidad”
(HIS/EMR–RIS/PACS–LIS–Farmacia–Esterilización–UCI) 2) Bus de interoperabilidad clínica
y API FHIR (HL7v2/FHIR–DICOM) 3) Identidad clínica y Single Sign-On
(SSO) con MFA por rol 4) Red crítica LAN/Wi-Fi con QoS clínica
y segmentación 5) Llamadas a enfermería IP, mensajería
clínica y priorización de alarmas 6) IoT médico y RTLS: trazabilidad de
activos, pacientes y condiciones ambientales 7) Integración RIS/PACS avanzada y orquestación
de imagen 8) Gobierno del dato clínico-técnico
y catálogos/ontologías 9) Continuidad y recuperación ante desastres
(DR) de sistemas clínicos 10) Ciberseguridad clínica y de equipos
médicos (segmentation, hardening, parches) 11) Change management y formación por
roles (clínicos, enfermería, técnicos, FM) 12) Commissioning digital e IST de integraciones
clínicas Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 14. "SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS
Y TECNOLÓGICAS APLICADAS A HOSPITALES Y CLÍNICAS." Gemelo
digital 7D y analítica avanzada para operación técnica:
gobierno del dato, modelos predictivos de fallo, optimización de
setpoints e informes ejecutivos de dirección. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Handover digital y federación BIM-FM
(7D) 2) Catálogo de datos y ontología
técnica (data governance) 3) Integración de fuentes (BMS/SCADA,
CMMS, contadores MID, IAQ, HIS no clínico) 4) Gemelo operativo con navegación 3D
y “hot-link” a dato vivo 5) Submedición por usos y KPI normalizados 6) Modelos predictivos de fallo y mantenimiento
por condición 7) Optimización de setpoints y confort
(IAQ + energía) 8) Priorización de alarmas y “bad actors”
(analítica de eventos) 9) Informes ejecutivos automáticos (dirección
y comité clínico-técnico) 10) Ética, propiedad y cumplimiento
del dato 11) Resiliencia y continuidad (backups, DR,
buffering de borde) 12) Cx/IST de datos y de desempeño Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 15. "SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS
Y TECNOLÓGICAS APLICADAS A HOSPITALES Y CLÍNICAS." Industrialización
off-site de unidad de hospitalización (24 habitaciones) y “espina”
MEP con montaje nocturno en hospital en operación. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Diseño para fabricación y
montaje (DfMA) y estandarización de tipologías 2) Racks MEP y “espina” técnica prefabricada 3) Pods de baño sanitarios y panelería
interior higiénica 4) Cabeceros clínicos integrados pre-testados 5) Fachada modular ventilada ligera y huecos
controlados 6) Planificación 4D/5D y logística
de “tandas” nocturnas 7) Control de polvo, IAQ y bioseguridad durante
obra 8) Seguridad en obra (hot works, LOTO, espacios
confinados) y PCI 9) Ensayos FAT/SAT, Commissioning (Cx) e Integrated
Systems Testing (IST) 10) Operación y mantenimiento basados
en datos 11) Accesibilidad, confort y control de infecciones
en servicio 12) Coste, LCC/TCO y contingencias Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 16. "SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS
Y TECNOLÓGICAS APLICADAS A HOSPITALES Y CLÍNICAS." Programa
integral de Commissioning (Cx) e Integrated Systems Testing (IST) en hospital
en operación para validar prestaciones, continuidad asistencial
y seguridad. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Definición de OPR/BOD, matriz de
sistemas y riesgos (Cx Pre-Design) 2) Plan de Commissioning por sistema (Cx Plan)
y protocolos de prueba (ITP) 3) Balanceo y validación de HVAC y presiones
(Cx HVAC) 4) Coordinación eléctrica: selectividad,
UPS, ATS/STS y black-tests (Cx Eléctrico) 5) Gases medicinales: caudales, pureza, estanqueidad
y sectorización (Cx Gases) 6) PCI y enclavamientos con BMS/SCADA (Cx PCI) 7) Integración digital: alarmas priorizadas,
SCADA/BMS y CMMS 8) IST (Integrated Systems Testing) por escenarios
de fallo de alta criticidad 9) Handover digital y “libro de edificio” vivo 10) Formación por roles y simulacros
clínico-técnicos 11) Post-ocupación y ajuste fino (M+1/M+3) Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 17. "SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS
Y TECNOLÓGICAS APLICADAS A HOSPITALES Y CLÍNICAS." Implantación
de un modelo IFM con CMMS unificado, SLAs clínico-técnicos,
mantenimiento basado en criticidad (RCM) y contratos por desempeño
en un campus hospitalario binacional. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Diagnóstico FM y matriz de criticidad
de activos (RCM) 2) Modelo IFM y PMO hospitalaria 3) CMMS corporativo único (multi-sede)
y ciclo completo de OT 4) SLAs/OLAs clínico-técnicos
por prioridad y entorno 5) Plan maestro de mantenimiento: legal, preventivo,
por condición y predictivo 6) Gestión de repuestos críticos
y almacén técnico 7) Submedición por usos y energía/agua
como servicio 8) Seguridad operacional: permisos de trabajo,
LOTO y control de polvo 9) Gestión de proveedores y “vendor
scorecard” 10) Continuidad y contingencias (DR técnico) 11) Ciberseguridad OT/IT del ecosistema FM 12) Comunicación y experiencia del usuario
(NPS técnico) 13) Gobierno del contrato por desempeño Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 18. "SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS
Y TECNOLÓGICAS APLICADAS A HOSPITALES Y CLÍNICAS." Descarbonización
integral y resiliencia climática: electrificación HVAC con
bombas de calor, fotovoltaica + almacenamiento, optimización de
CAI y plan de contingencia ante olas de calor y sequía en campus
binacional. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Electrificación térmica progresiva
(bombas de calor aire-agua y agua-agua) con respaldo inteligente 2) Fotovoltaica (FV) en cubierta y marquesinas
+ sistema de almacenamiento (BESS) para picos y respaldo TIC 3) Optimización HVAC con free-cooling,
adiabático indirecto y secuencias de control por demanda (IAQ) 4) Recuperación de calor y “heat-to-heat”
(de frío a ACS) 5) Gestión del agua: reutilización,
torres eficientes y contingencia de sequía 6) Plan de resiliencia ante olas de calor y
microcortes eléctricos 7) Reemplazo de refrigerantes y gestión
de fugas 8) Monitorización avanzada, M&V
(IPMVP) y cuadros ESG 9) Contratación por desempeño
(EPC + O&M + EaaS) y financiación verde 10) Phasing en hospital vivo y Commissioning
(Cx/IST) Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 19. "SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS
Y TECNOLÓGICAS APLICADAS A HOSPITALES Y CLÍNICAS." Priorización
de inversiones mediante LCC/TCO, análisis de riesgos y contratos
por desempeño para renovar infraestructuras críticas en una
red hospitalaria España–Latinoamérica. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Definición de cartera de proyectos
y alcance comparables 2) Línea base de costes y desempeño
(energía, O&M, fallos, cancelaciones) 3) Modelización LCC/TCO a 20 años
con escenarios 4) Análisis de riesgos y Monte Carlo 5) VAN/TIR/payback y razón beneficio–coste
clínica 6) Homologación técnica y verificación
de ofertas (QA/QC) 7) Contratación por desempeño
y mecanismos de pago 8) Phasing con hospital en operación 9) Gobierno del programa y reporting ejecutivo 10) Financiación verde y optimización
contable 11) M&V (IPMVP) y cierre de ahorros 12) Revisión semestral y cartera viva Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 20. "SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS
Y TECNOLÓGICAS APLICADAS A HOSPITALES Y CLÍNICAS." Estructuración
contractual mixta (DBFM/PPP + IPD) para un nuevo bloque hospitalario con
pagos por disponibilidad y estándares de desempeño clínico-técnicos. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Comparativa de modelos (EPC, DB, IPD, DBFM/PPP)
y decisión combinada 2) Matriz de riesgos y reparto (RACI de riesgos) 3) Estándares de desempeño y
KPIs clínico-técnicos en pliegos 4) Mecanismo de pagos y deducciones (DBFM/PPP) 5) Estructura financiera y caso base (España
DBFM/PPP) 6) Requisitos técnicos y BIM/7D obligatorios 7) Commissioning (Cx) e IST contractuales 8) Gobernanza, control de cambios y resolución
de disputas 9) Compras y homologaciones (QA/QC) 10) Cronograma, bonus/penalizaciones de plazo
y plan de phasing 11) Ciberseguridad y propiedad del dato 12) Esquema alianza/IPD con GMP (clínica
LATAM) Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 21. "SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS
Y TECNOLÓGICAS APLICADAS A HOSPITALES Y CLÍNICAS." Implementación
de checklists integrados (diseño–obra–operación) para planificación
funcional, flujos limpio/sucio y control de infecciones en un hospital
en España y una clínica en Latinoamérica. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Marco y gobierno del sistema de checklists 2) Digitalización e integración
BIM–CMMS–BMS 3) Checklists de Programa funcional (por servicio) 4) Checklists de Flujos y segregaciones (limpio/sucio/estéril/contaminado) 5) Checklists de Control de infecciones desde
el diseño 6) Checklists de Seguridad y accesibilidad 7) Checklists de Documentación y aprobaciones 8) Formularios de conformidad y Handover (Cx/IST/O&M) 9) Fábrica de plantillas y localización
España–LatAm 10) Capacitación y auditorías
en obra/operación 11) Piloto, despliegue y mejora continua 12) Coste, planificación y LCC/TCO del
sistema Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 22. "SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS
Y TECNOLÓGICAS APLICADAS A HOSPITALES Y CLÍNICAS." Estandarización
de checklists HVAC por áreas críticas con validación
in situ, alarmas priorizadas y trazabilidad BIM–BMS–CMMS. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Catálogo de áreas críticas
y requisitos HVAC normalizados 2) Diseño de checklists específicos
por área (digitales, con evidencia) 3) Integración BIM–BMS–CMMS y codificación
de activos/salas 4) Instrumentación y banco de pruebas
trazable 5) Balanceo y ajuste (TAB) con variadores y
compuertas finas 6) Alarmas priorizadas (ISA-18.2) y umbrales
inteligentes 7) Mantenimiento por condición (?p filtros,
horas de marcha, vibración) 8) Formularios de pruebas HVAC (Cx/IST) y auditorías
periódicas 9) Sellados, juntas y puertas: paquete de “cierre
de envolvente interior” 10) Formación por roles y “cheat sheets”
en sala 11) Reporting mensual y KPIs técnico-clínicos 12) Coste, planificación y LCC/TCO del
programa Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 23. "SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS
Y TECNOLÓGICAS APLICADAS A HOSPITALES Y CLÍNICAS." Estandarización
de electricidad crítica con esquemas IT-M, UPS modulares N+1, grupos
en paralelo y SCADA eléctrico con black-tests programados. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Nueva arquitectura eléctrica sanitaria
por niveles con redundancia A/B 2) Implantación y normalización
de esquemas IT-M en locales médicos tipo 2 3) UPS modulares on-line de doble conversión
con N+1 y STS coordinados 4) Grupos electrógenos en paralelo con
lógica de carga y fuel “polishing” 5) Selectividad, coordinación y protección
contra arco interno 6) Calidad de energía: filtros de armónicos
y corrección de factor de potencia 7) SCADA eléctrico unificado con alarmas
priorizadas y metering clase 0,2S 8) Canalizaciones, codificación y etiquetado
profesional 9) PCI en salas eléctricas y cuartos
de UPS 10) Ciberseguridad OT del sistema eléctrico 11) Commissioning (Cx) e IST con black-tests
calendarizados 12) Formación y “runbooks” por rol Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 24. "SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS
Y TECNOLÓGICAS APLICADAS A HOSPITALES Y CLÍNICAS." Estandarización
de checklists de gases medicinales, agua, vapor y saneamiento con trazabilidad
digital, sectorización inteligente y pruebas de estanqueidad en
hospital vivo. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Cartografía digital de redes y etiquetado
estandarizado 2) Sectorización inteligente y accesibilidad 3) Checklists digitales por sistema con evidencia
obligatoria 4) Instrumentación y bancos de prueba 5) Programa de pruebas de estanqueidad y calidad
de gases 6) Alarmas, monitorización y telemetría 7) ACS, AFCH y control de legionela 8) Vapor limpio: trampas y recuperación
térmica 9) Saneamiento clínico y drenajes especiales 10) Permisos de trabajo y control de polvo/contaminación
en obra 11) Commissioning (Cx) e IST por escenarios 12) Formación por roles y “runbooks”
con mapas de válvulas Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 25. "SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS
Y TECNOLÓGICAS APLICADAS A HOSPITALES Y CLÍNICAS." Implantación
corporativa de checklists de PCI, evacuación horizontal progresiva
y seguridad del paciente integradas con BMS/SCADA y simulacros multiescenario
en hospital vivo. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Gobernanza PCI–Evacuación–Seguridad
del Paciente y plan maestro 2) Cartografiado BIM y “libro vivo” de sectorización
y pasos EI 3) Detección: rediseño mixto
aspiración/puntual y priorización de alarmas 4) Megafonía de evacuación y
señalización accesible estandarizadas 5) Rociadores y pre-acción en salas
técnicas; agentes limpios en TIC/cuadros 6) Abastecimientos de agua contra incendios
y pruebas periódicas con trending 7) Estrategia de Evacuación Horizontal
Progresiva (EHP) con rutas accesibles 8) Equipamiento de evacuación y seguridad
del paciente 9) Integración con oxígeno y
riesgos asociados 10) Commissioning (Cx) e Integrated Systems
Testing (IST) por escenarios 11) Formación por roles y simulacros
trimestrales 12) Integración digital BMS/SCADA–CMMS–BIM
y reporting Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas