25 de marzo
de 2014
  
| NOTICIA ADAPTADA AL SISTEMA
EDUCATIVO inmoley.com
DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. © | 
 
 
CONTRATOS DE GESTIÓN DE
INFRAESTRUCTURA CON EL SECTOR PRIVADO. 
 Convertir conocimiento en
valor añadido: 
Guía práctica inmoley.com del Project finance y guía
de financiación de infraestructuras.
 Herramienta práctica
> Guías
prácticas
 Modelo  Build,  Operate, 
Transfer  (BOT).  
 El  sector  privado 
se  compromete  a  construir una infraestructura cuyo diseño
es en gran medida proporcionado por  la administración. Para
ello debe buscar la financiación necesaria y explotar dicho 
activo durante un período de tiempo, fijo o variable, pero acordado
contractualmente.  Trascurrido dicho plazo, el derecho a explotar
el proyecto revierte de nuevo a la  propiedad, que puede decidir seguir
explotándolo por sí misma o volver a transferirlo  al
sector privado. Éste es el mecanismo que más se utiliza en
las concesiones de  infraestructura públicas financiadas a
través de la técnica del project finance. 
 Modelo Build, Own, Operate, Transfer 
(BOOT). 
 Se trata de un sistema básicamente 
igual que al antes descrito arriba, pero, a diferencia del modelo BOT pasa
a ser  propiedad del consorcio privado que lo explota hasta el momento
en que revierte,  lo que se traduce en una mayor garantía para
el consorcio. En muchos países, la  legislación considera
que la infraestructura de interés general es pública, por
lo que se  impone que los activos sigan siendo propiedad de la administración
pública, aunque  éstos se encuentren fuera de su balance.
Lo anterior impide que jurídicamente se  pueda aplicar este
mecanismo. 
 Modelo Build, Own, Operate (BOO). 
 Es el modelo anterior, con la diferencia
de que  no se produce la transferencia final de los activos. Este
modelo se aproxima mucho  a una mera privatización del activo. 
 Modelo Build, Lease, Transfer  
(BLT). 
 A  través  de 
este  método,  se  constituye  una  sociedad 
encargada  de  gestionar  el  leasing   de 
un  proyecto  necesario  para  una  entidad (administración
pública), generalmente, se encarga de mantener y explotar 
el activo. En este caso, la sociedad privada se constituye con el objeto
de construir el  proyecto a su riesgo y ventura, y percibe de la administración
unos pagos periódicos  previamente acordados. El sistema mencionado
no se utiliza frecuentemente para la  construcción de grandes
proyectos de infraestructura pública. 
 Modelo Design, Build, Finance, Operate 
(DBFO). 
 Este mecanismo, cuyo nombre se 
acuñó en Reino Unido dentro de la Private Finance Initiative 
(PFI), es muy parecido  al mecanismo BOT, con la diferencia de que
en este caso el sector privado asume  un papel mucho más importante
en el diseño del proyecto. La propiedad de los  activos permanece
en todo momento en manos de la administración pública, por 
lo que ésta debe remunerar al consorcio privado encargado de explotar
el proyecto,  habitualmente, a través de la modalidad de peaje
sombra. 
 Modelo Design, Construct, Manage,
Finance  (DCMF). 
 Este mecanismo tiene las mismas 
características que el DBFO, salvo que, junto a la construcción
de la infraestructura,  se transmite al sector privado la gestión
de un servicio íntimamente ligado a la  misma. Es el caso de
la construcción y posterior explotación, mantenimiento y 
gestión, por parte de un consorcio privado, de prisiones o centros
sanitarios. 
  
    |