PUERTOS Y COSTAS: OBRAS MARÍTIMAS, CLIMA MARÍTIMO Y DISEÑO DE MUELLES
  • 604 págs. 
PUERTOS Y COSTAS: OBRAS MARÍTIMAS, CLIMA MARÍTIMO Y DISEÑO DE MUELLES 
'Eche un Vistazo'
¿QUÉ APRENDERÁ?
  • Comprender la función de los puertos en la cadena logística internacional y en la gestión del litoral.
  • Identificar y clasificar las principales tipologías de obras marítimas, muelles, diques y estructuras de abrigo.
  • Analizar el clima marítimo, el oleaje y la dinámica litoral para su aplicación directa al diseño de puertos y costas.
  • Planificar nuevos puertos y ampliaciones mediante estudios de demanda, emplazamiento y configuración funcional.
  • Diseñar estructuralmente diques de abrigo, muelles, pantalanes y duques de alba con criterios de seguridad y servicio.
  • Definir soluciones de geotecnia marítima y cimentaciones adecuadas a suelos blandos, rellenos y condiciones sísmicas.
  • Seleccionar materiales, evaluar la durabilidad en ambiente marino y gestionar la corrosión en estructuras portuarias.
  • Elegir métodos constructivos, dragados y técnicas de relleno optimizando plazos, riesgos y control de calidad de la obra.
  • Organizar la explotación, operatividad y el mantenimiento de muelles, diques y canales de acceso a lo largo de su vida útil.
  • Integrar la gestión ambiental, el cambio climático y la resiliencia en el diseño, construcción y explotación portuaria.
  • Aplicar buenas prácticas de gestión de proyectos, contratos y control de costes en obras marítimas en España y Latinoamérica.
  • Utilizar checklists, formularios y casos prácticos reales para trasladar la teoría a la práctica diaria en proyectos de puertos y costas.
«Esta guía práctica sobre puertos y costas se ha convertido en una herramienta de consulta diaria en nuestro equipo. La combinación de rigor técnico con una batería tan amplia de casos prácticos hace que conceptos complejos de clima marítimo, diseño de muelles, cimentaciones, corrosión o operatividad portuaria se entiendan de forma inmediata y, sobre todo, se puedan aplicar a proyectos reales. Cada caso está planteado de forma muy clara, mostrando el problema, las alternativas estudiadas, los criterios de decisión y las lecciones aprendidas, algo que rara vez se encuentra recopilado con esta profundidad. Para quienes trabajamos en planificación, diseño, explotación o mantenimiento de infraestructuras portuarias, disponer en un solo volumen de criterios de diseño, checklists, formularios listos para usar y ejemplos completos tanto de España como de Latinoamérica convierte esta guía en un recurso prácticamente indispensable, tanto para el trabajo del día a día como para la formación de equipos más jóvenes.»

Javier Llorente. Ingeniero responsable de Proyectos de Ingeniería Portuaria y Costera

ÍNDICE
Introducción

PARTE PRIMERA.

Marco general de los puertos, obras marítimas y operatividad portuaria
PARTE SEGUNDA.
Clima marítimo, oleaje y dinámica litoral aplicados al diseño de obras marítimas
PARTE TERCERA.
Estudios previos, planificación y diseño funcional de puertos y muelles
PARTE CUARTA.
Diseño estructural de diques, muelles y estructuras marítimas
PARTE QUINTA.
Cimentaciones y geotecnia marítima aplicadas a muelles y diques
PARTE SEXTA.
Materiales, durabilidad y corrosión en ambiente marino
PARTE SÉPTIMA.
Métodos constructivos, dragados y control de obra marítima
PARTE OCTAVA.
Operatividad portuaria, explotación y mantenimiento de muelles y diques
PARTE NOVENA. 
Gestión ambiental, cambio climático y resiliencia en puertos y costas
PARTE DÉCIMA.
Gestión de proyectos, contratos y control de costes en obras marítimas
PARTE UNDÉCIMA.
HERRAMIENTAS DE PUERTOS Y COSTAS: OBRAS MARÍTIMAS, CLIMA MARÍTIMO Y DISEÑO DE MUELLES. CHECKLISTS Y FORMULARIOS TÉCNICOS
PARTE DUODÉCIMA.
Práctica de puertos y costas: obras marítimas, clima marítimo y diseño de muelles

GUÍAS RELACIONADAS
INGENIERÍA DE INFRAESTRUCTURAS, 
PUERTOS DEPORTIVOS Y TURISMO INMOBILIARIO.

Introducción

Copyright © inmoley.com

Ingeniería portuaria en tiempos de cambio: por qué necesitas una guía práctica de puertos y costas

El sector portuario vive una transformación silenciosa pero profunda. El aumento del tamaño de los buques, la presión por reducir costes logísticos, la competencia entre puertos, el endurecimiento de las exigencias ambientales y el impacto del cambio climático sobre diques y muelles han elevado el listón técnico y estratégico. En este contexto, tomar decisiones de diseño, inversión y mantenimiento sin una base sólida de conocimientos actualizados deja de ser una opción y se convierte en un riesgo para la competitividad del puerto y para la seguridad de las operaciones.

Esta guía práctica de puertos y costas nace precisamente para responder a esa necesidad. Reúne, en un solo volumen, los fundamentos clave de las obras marítimas, el clima marítimo, la dinámica litoral y el diseño de muelles; los estudios previos de demanda y de emplazamiento; el diseño estructural de diques y estructuras de atraque; la geotecnia y las cimentaciones en ambiente marino; los materiales y la corrosión; los métodos constructivos, dragados y rellenos; la explotación, operatividad y mantenimiento; la gestión ambiental, el cambio climático y la resiliencia; la gestión de proyectos, contratos y costes; así como un amplio bloque de herramientas aplicadas (checklists y formularios) y un conjunto extenso de casos prácticos basados en experiencias de España y Latinoamérica.

A lo largo de sus capítulos, la guía combina criterio técnico, enfoque práctico y una orientación clara a la toma de decisiones. No solo explica cómo diseñar un dique o un muelle, sino cómo ese diseño afecta a la operatividad de las terminales, al posicionamiento del puerto en la cadena logística, a su imagen frente a navieras y cargadores y a la percepción de reguladores y comunidad local. Del mismo modo, conecta el diseño y la construcción con la explotación, el mantenimiento y la gestión del ciclo de vida, ofreciendo una visión integrada que permite al profesional argumentar mejor sus propuestas, justificar inversiones y alinear los proyectos con la estrategia del puerto.

Para el profesional del sector, esta guía supone una ventaja clara. Le ayuda a estructurar sus estudios, ofertas y proyectos con una lógica reconocible y sólida; a utilizar checklists y formularios que reducen olvidos y reprocesos; a incorporar de forma sistemática el clima marítimo, la dinámica litoral, la geotecnia y la durabilidad en las decisiones de diseño; a anticipar impactos ambientales y requisitos de adaptación al cambio climático; y a dialogar de tú a tú con promotores, autoridades portuarias, navieras, terminalistas y financiadores. En términos tangibles, favorece proyectos mejor dimensionados, con menos desviaciones y menor riesgo de reclamaciones; en términos intangibles, refuerza la credibilidad técnica y estratégica de quien la utiliza.

Esta guía no es solo un compendio de teoría, sino una herramienta de trabajo pensada para el día a día. Sus casos prácticos permiten ver, paso a paso, cómo se aplican los criterios de diseño, los métodos de cálculo y las decisiones de explotación en situaciones reales, y cómo se gestionan dilemas habituales entre coste, plazo, operatividad, impacto ambiental y aceptación social. De este modo, el lector puede trasladar las experiencias recogidas a sus propios proyectos, mejorando la forma en que plantea alternativas, defiende soluciones y comunica el valor de sus propuestas dentro y fuera de la organización.

Si aspiras a que tus proyectos portuarios sean más competitivos, sostenibles y resilientes, invertir en conocimiento es una decisión estratégica. Esta guía práctica está concebida para acompañarte en ese camino: como manual de cabecera durante el diseño, como referencia para preparar reuniones y presentaciones, como base para formar equipos jóvenes y como apoyo para revisar y mejorar la forma en que planificas, diseñas, construyes, explotas y mantienes infraestructuras en puertos y costas. 

En un entorno en el que se multiplican las exigencias técnicas, ambientales y económicas, mantenerse actualizado ya no es una opción, sino una condición para seguir siendo relevante. Dar el paso de trabajar con una metodología estructurada, apoyada en criterios claros, herramientas aplicables y experiencias contrastadas, marcará la diferencia entre limitarse a reaccionar y liderar la transformación de los puertos y costas en los que trabajas. Esta guía está diseñada para ayudarte precisamente a eso. 
 

PARTE PRIMERA.
  • Marco general de los puertos, obras marítimas y operatividad portuaria

Copyright © inmoley.com
Capítulo 1. 
Función de los puertos en la cadena logística y en la gestión de las costas
1. Concepto de puerto, tipologías y clasificación internacional
a. Puertos comerciales, industriales, pesqueros, turísticos y logísticos.
b. Puertos de abrigo, de refugio, bases navales y marinas deportivas.
c. Puertos de interés general y puertos regionales o locales.
2. Rol de los puertos en la economía y en la ordenación del litoral
a. Infraestructuras estratégicas de comercio exterior y cadenas multimodales.
b. Puertos como nodos urbanos, industriales y logísticos.
c. Integración puerto–ciudad y conflictos de usos en la costa.
3. Elementos físicos básicos de un puerto y sus obras marítimas
a. Dársenas, muelles, diques de abrigo y canales de acceso.
b. Explanadas, almacenes, silos, depósitos y parques de mercancías.
c. Accesos viarios, ferroviarios y conexiones intermodales.
4. Agentes, gobernanza portuaria y marco regulador internacional
a. Autoridades portuarias, terminalistas, consignatarios y estibadores.
b. Organismos internacionales y normas técnicas de referencia.
c. Concesiones, autorizaciones y modelos de explotación portuaria.
5. Operatividad portuaria: visión integrada infraestructura–servicio
a. Relación entre diseño de muelles y productividad de terminales.
b. Ventanas operativas: oleaje, viento, calado y maniobrabilidad.
c. Indicadores de nivel de servicio y competitividad portuaria.
6. Tendencias internacionales en puertos y costas (España y Latinoamérica)
a. Puertos hub y redes de feeder: concentración de tráficos.
b. Puertos verdes, digitalización y automatización de terminales.
c. Descarbonización, electrificación de muelles y transición energética. 
Capítulo 2. 
Componentes y tipologías de obras marítimas en puertos y costas
1. Obras de abrigo y protección costera
a. Diques rompeolas en talud, diques verticales y mixtos.
b. Espigones, escolleras, estructuras de retención y defensas costeras.
c. Barreras móviles y soluciones innovadoras frente a temporales.
2. Obras de atraque y amarre: muelles, pantalanes y duques de alba
a. Muelles verticales (gravedad, cajones, tablestacas).
b. Muelles en voladizo y pantalanes sobre pilotes.
c. Duques de alba, postes de amarre y sistemas de fondeo.
3. Obras de acceso marítimo y canales de navegación
a. Canales de acceso, zonas de maniobra y áreas de giro.
b. Señalización marítima, balizamiento e integración con ayudas a la navegación.
c. Dragados de apertura, profundización y mantenimiento.
4. Obras de relleno, explanadas y cimentaciones en dominio marino
a. Rellenos hidráulicos y mecánicos para explanadas portuarias.
b. Tratamiento de suelos blandos y mejora del terreno.
c. Transición muelle–explanada y control de asientos diferenciales.
5. Edificación portuaria asociada a muelles y terminales
a. Naves logísticas, almacenes frigoríficos y silos.
b. Estaciones marítimas, terminales de cruceros y edificios de servicios.
c. Centros de control, edificios técnicos e integración arquitectónica.
6. Sistemas de defensa, amarre y apoyo a la operatividad portuaria
a. Defensas, bolardos, pasarelas y accesos a buques.
b. Sistemas de ayuda al atraque, medición de esfuerzos y monitorización.
c. Integración con sistemas de amarre rápido y soluciones innovadoras.
PARTE SEGUNDA.
  • Clima marítimo, oleaje y dinámica litoral aplicados al diseño de obras marítimas

Copyright © inmoley.com
Capítulo 3. 
Clima marítimo y oleaje para el diseño de diques y muelles
1. Variables del clima marítimo relevantes para obras portuarias
a. Viento, oleaje, corrientes, nivel del mar y mareas.
b. Tormentas, temporales de diseño y estados de mar extremos.
c. Combinación de acciones ambientales y periodos de retorno.
2. Fuentes de información y campañas de medida en mar abierto y en puerto
a. Boyas, mareógrafos, radares de oleaje y satélites.
b. Campañas in situ, ADCP, LIDAR y series históricas.
c. Curado, validación y homogeneización de datos.
3. Estadística de oleaje y definición de estados de diseño
a. Distribuciones estadísticas de altura y periodo de ola.
b. Rosa de oleaje, espectros direccionales y estados de mar compuestos.
c. Selección de estados de operación, daño limitado y fallo último.
4. Recomendaciones de clima marítimo en España y Latinoamérica
a. Zonas de alta energía del oleaje y regímenes de marea.
b. Particularidades de costas atlánticas, cantábricas, mediterráneas y pacíficas.
c. Integración de incertidumbres y factores de seguridad.
5. Oleaje en aguas someras e interacción con la batimetría portuaria
a. Refracción, difracción, reflexión y rotura del oleaje.
b. Agitación interior en dársenas y cuencas portuarias.
c. Criterios de confort y limitaciones a la operatividad de muelles.
6. Modelización numérica y física del oleaje para el diseño
a. Modelos numéricos de propagación y agitación (conceptos generales).
b. Modelos físicos en laboratorio: diques, muelles y accesos.
c. Validación cruzada de modelos, escalas y limitaciones. 
Capítulo 4. 
Dinámica litoral, transporte de sedimentos y respuesta de la costa a las obras portuarias
1. Procesos litorales básicos y balances de sedimentos
a. Oleaje, corrientes litorales y transporte de sedimentos.
b. Erosión, acreción, barras y perfiles de playa.
c. Tormentas, temporales y recuperación pos–evento.
2. Efecto de diques, espigones y muelles en la línea de costa
a. Interrupción del transporte longitudinal de sedimentos.
b. Sobrealimentación de unas playas y erosión en otras.
c. Formación de tómbolos y recesión de la costa a sotavento.
3. Diagnóstico de problemas litorales asociados a puertos
a. Cierre de bocanas por sedimentación y pérdida de calados.
b. Retroceso de playas adyacentes a obras portuarias.
c. Conflictos entre protección del litoral y operatividad portuaria.
4. Modelización morfodinámica y evaluación de alternativas
a. Modelos numéricos de transporte litoral y evolución de la costa.
b. Ensayos físicos reducidos para diques, espigones y playas.
c. Evaluación coste–beneficio de soluciones de defensa y realimentación.
5. Estrategias de gestión integrada de la zona costera
a. Planes de gestión del litoral y coordinación interadministrativa.
b. Compatibilización de usos: puertos, turismo, pesca y conservación.
c. Herramientas de participación pública y resolución de conflictos.
6. Impacto del cambio climático en la dinámica litoral
a. Aumento del nivel del mar y cambios en el régimen de temporales.
b. Reajuste de playas y necesidad de soluciones adaptativas.
c. Incorporación del horizonte climático al diseño y explotación portuaria.
PARTE TERCERA.
  • Estudios previos, planificación y diseño funcional de puertos y muelles

Copyright © inmoley.com
Capítulo 5. 
Estudios previos, campañas de datos y planificación de nuevos puertos y ampliaciones
1. Análisis de demanda, tráficos y escenarios de crecimiento
a. Tipos de tráficos: contenedores, graneles, líquidos, ro–ro, cruceros.
b. Estudios de mercado, proyecciones y sensibilidad.
c. Relación entre demanda prevista, CAPEX portuario y retornos.
2. Estudios de emplazamiento y selección de alternativas de localización
a. Condicionantes físicos: batimetría, clima marítimo y geotecnia.
b. Condicionantes de accesibilidad terrestre y conexiones logísticas.
c. Restricciones ambientales, urbanas y paisajísticas.
3. Programas de reconocimiento y campañas de campo
a. Levantamientos batimétricos y topográficos.
b. Campañas geotécnicas marinas y ensayos in situ.
c. Campañas oceanográficas, ambientales y de calidad de agua.
4. Diseño de la configuración general del puerto
a. Esquemas de dársenas, diques y canales de acceso.
b. Zonas operativas, explanadas, almacenes y reservas de suelo.
c. Separación de usos, seguridad y zonificación funcional.
5. Evaluación técnico–económica de alternativas
a. Criterios de funcionalidad, operatividad y flexibilidad futura.
b. Estimación de costes de inversión, explotación y mantenimiento.
c. Análisis comparativo y selección de la solución óptima.
6. Hoja de ruta del proyecto portuario y coordinación de actores
a. Fases del proyecto: prefactibilidad, factibilidad, diseño y ejecución.
b. Relación promotor–ingenierías–constructoras–operadores.
c. Programación temporal, hitos críticos y gestión de riesgos. 
Capítulo 6. 
Diseño funcional de muelles, terminales y operatividad portuaria
1. Criterios de diseño funcional de muelles
a. Tipología de buques, calados, francobordos y alturas de muelle.
b. Longitudes de atraque, radios de giro y alineaciones.
c. Exigencias de agitación interior y tiempos de operación.
2. Dimensionamiento funcional de terminales
a. Terminales de contenedores, graneles sólidos, líquidos y ro–ro.
b. Terminales de cruceros, ferris y tráfico de pasajeros.
c. Criterios de capacidad, colas, tiempos de espera y productividad.
3. Equipamiento de muelles y terminales
a. Grúas STS, RTG, RMG, cargadores y descargadores.
b. Sistemas de tuberías, brazos de carga, racks y manifolds.
c. Vías ferroviarias, viales internos y equipamiento de apoyo.
4. Requisitos de seguridad operacional y protección portuaria
a. Navegación segura, ISPS y control de accesos.
b. Separación de tráficos peligrosos y protección contra incendios.
c. Planes de emergencia, evacuación y continuidad operativa.
5. Integración del diseño funcional con el diseño estructural de muelles
a. Cargas operacionales, sobrecargas y solicitaciones a la estructura.
b. Interacción entre muelle, explanada, pilotes y cimentación.
c. Compatibilidad con etapas futuras de ampliación portuaria.
6. Herramientas de simulación y apoyo a la decisión
a. Simulación de maniobras de buques y operaciones portuarias.
b. Modelos de capacidad y colas en terminales.
c. Análisis de escenarios de crecimiento y adaptación de infraestructuras.
PARTE CUARTA.
  • Diseño estructural de diques, muelles y estructuras marítimas

Copyright © inmoley.com
Capítulo 7. 
Tipologías y criterios de diseño de diques de abrigo y obras de protección
1. Diques en talud: concepto, elementos y campos de aplicación
a. Núcleo, filtros, capas intermedias y manto de protección.
b. Bloques de hormigón, escollera y elementos especiales.
c. Estabilidad al deslizamiento, vuelco y hundimiento.
2. Diques verticales y mixtos
a. Diques de cajones de hormigón armado.
b. Diques de tablestacas y soluciones combinadas.
c. Comportamiento frente al oleaje, reflexión y socavación.
3. Cálculo y dimensionamiento de diques de abrigo
a. Acciones de oleaje, empujes hidrostáticos y sísmicos.
b. Verificaciones de estado límite último y de servicio.
c. Overtopping, seguridad de coronación y accesos.
4. Diseño de espigones, muros de escollera y protecciones puntuales
a. Estructuras de control de transporte litoral.
b. Protección de infraestructuras costeras y accesos.
c. Puertos deportivos, marinas y pequeñas instalaciones.
5. Transición dique–muelle y obras singulares
a. Cierres de bocana, pasos estrechos y condicionantes de corriente.
b. Soluciones de protección de taludes interiores y cuencas.
c. Obras especiales en entornos urbanos y patrimoniales.
6. Verificación, optimización y análisis de vida útil de diques
a. Análisis de daños aceptables y planes de mantenimiento.
b. Optimización de secciones, materiales y fases constructivas.
c. Rehabilitación y refuerzo de diques existentes. 
Capítulo 8. 
Tipologías y diseño estructural de muelles, pantalanes y estructuras de atraque
1. Muelles de gravedad y muros portuarios
a. Muros de hormigón armado y ciclópeo.
b. Muelles de bloques y contrafuertes.
c. Estabilidad interna, externa y control de asientos.
2. Muelles de tablestacas y soluciones flexibles
a. Pantallas de tablestacas de acero y hormigón.
b. Anclajes, tirantes, arriostramientos y trasdós.
c. Verificación de tensiones, deformaciones y fatiga.
3. Muelles sobre pilotes y pantalanes
a. Estructuras de hormigón, acero y mixtas.
b. Vigas, losas, capiteles y sistemas de transmisión de cargas.
c. Comportamiento dinámico y efectos de impacto.
4. Duques de alba, estructuras de amarre y fondeo
a. Tipologías estructurales de duques de alba.
b. Cargas de amarre, tracción y torsión.
c. Integración con cadenas, muertos y sistemas de fondeo.
5. Estructuras especiales: terminales de GNL, graneles y cruceros
a. Plataformas para brazos de carga criogénicos.
b. Muelles para buques de gran porte y mega–cruceros.
c. Requisitos de seguridad, separación y redundancia.
6. Comprobación global, detallado constructivo y vida útil
a. Estados límite, combinaciones de carga y fatiga.
b. Juntas, encuentros, drenajes y detalles críticos.
c. Estrategias de inspección, mantenimiento y refuerzo estructural.
PARTE QUINTA.
  • Cimentaciones y geotecnia marítima aplicadas a muelles y diques

Copyright © inmoley.com
Capítulo 9. 
Geotecnia marítima y cimentaciones profundas para obras portuarias
1. Caracterización geotécnica del fondo marino
a. Campañas de sondeos, CPTu, ensayos in situ y de laboratorio.
b. Estratigrafía, suelos blandos, rellenos y capas competentes.
c. Riesgos geotécnicos: licuefacción, deslizamientos y colapsos.
2. Cimentaciones superficiales para diques y muelles de gravedad
a. Mejora del terreno: precarga, drenes, columnas de grava.
b. Asientos, consolidación y control de deformaciones.
c. Tratamientos especiales en suelos muy blandos.
3. Pilotes en cimentaciones de muelles y pantalanes
a. Pilotes hincados, perforados y de gran diámetro.
b. Capacidad portante axial y lateral; grupos de pilotes.
c. Interacción suelo–estructura y movimientos admisibles.
4. Cimentaciones de cajones de hormigón
a. Lechos de apoyo y nivelación del fondo marino.
b. Arrastre, fondeo y hundimiento controlado de cajones.
c. Contacto cajón–terreno y control de socavación.
5. Estabilidad global de taludes y estructuras costeras
a. Análisis de estabilidad en diques en talud y rellenos.
b. Efectos sísmicos y de sobrepresiones intersticiales.
c. Medidas de estabilización y refuerzo.
6. Monitorización geotécnica y gestión del riesgo de cimentaciones
a. Instrumentación geotécnica y auscultación.
b. Control de asientos, desplazamientos y presiones de poros.
c. Integración de la información geotécnica en la gestión del activo.
PARTE SEXTA.
  • Materiales, durabilidad y corrosión en ambiente marino

Copyright © inmoley.com
Capítulo 10. 
Materiales, durabilidad y corrosión en estructuras portuarias
1. Hormigón armado y pretensado en ambiente marino
a. Ataque por cloruros y sulfatos; carbonatación.
b. Recubrimientos, dosificaciones y requisitos de durabilidad.
c. Diseño para vida útil prolongada y mantenimiento reducido.
2. Aceros y elementos metálicos en obras marítimas
a. Tablestacas, pilotes metálicos, defensas y bolardos.
b. Corrosión generalizada, localizada y por fatiga.
c. Diseños de detalle para minimizar daños por corrosión.
3. Rocas, escolleras y piezas especiales de protección
a. Criterios de selección de escollera natural.
b. Calidad, durabilidad y rotura por meteorización.
c. Bloques prefabricados y unidades artificiales.
4. Sistemas de protección frente a la corrosión
a. Revestimientos, pinturas y recubrimientos protectores.
b. Protección catódica galvánica e impresa.
c. Control de calidad en ejecución y mantenimiento.
5. Vida útil, inspecciones y planes de mantenimiento de materiales
a. Estrategias de diseño basado en vida útil (LCC).
b. Programas de inspección visual, ensayos y diagnósticos.
c. Priorización de intervenciones y optimización de costes.
6. Innovación en materiales para puertos y costas
a. Hormigones de altas prestaciones y materiales compuestos.
b. Materiales “verdes”, soluciones de bajo impacto ambiental.
c. Ejemplos de aplicación en España y Latinoamérica.
PARTE SÉPTIMA.
  • Métodos constructivos, dragados y control de obra marítima

Copyright © inmoley.com
Capítulo 11. 
Construcción de diques, muelles, dragados y rellenos portuarios
1. Organización de obra y medios auxiliares marítimos
a. Gánguiles, pontonas, grúas flotantes y equipos de dragado.
b. Logística de acopios, transporte de materiales y fondeos.
c. Planificación de tareas en función del clima marítimo.
2. Construcción de diques en talud y diques verticales
a. Vertido y colocación de escollera y mantos de protección.
b. Fabricación, remolque y fondeo de cajones de hormigón.
c. Control de geometría, calidad y tiempos de ejecución.
3. Construcción de muelles de gravedad, tablestacas y pilotes
a. Hinca de tablestacas y ejecución de anclajes.
b. Vaciado, armado y hormigonado en entorno marino.
c. Hinca de pilotes, vigas cabezal y losas de muelle.
4. Dragados y gestión de materiales de dragado
a. Dragados de apertura, profundización y mantenimiento.
b. Tipos de dragas y selección del equipo adecuado.
c. Gestión ambiental de materiales dragados y vertidos.
5. Rellenos y ejecución de explanadas portuarias
a. Rellenos hidráulicos, mecánicos y compactación.
b. Control de asientos y mejora del terreno durante la obra.
c. Control de calidad y auscultación.
6. Control técnico, certificación y cierre de obra
a. Ensayos, control de calidad y documentación técnica.
b. Recepción, puesta en servicio y certificaciones.
c. Lecciones aprendidas y transferencia a manuales de mantenimiento.
PARTE OCTAVA.
  • Operatividad portuaria, explotación y mantenimiento de muelles y diques

Copyright © inmoley.com
Capítulo 12. 
Operatividad, explotación y mantenimiento de infraestructuras portuarias
1. Criterios de operatividad portuaria en explotación
a. Agitación interior, viento, corrientes y visibilidad.
b. Ventanas operativas, tiempos de cierre y restricciones.
c. Indicadores de rendimiento y servicio al buque.
2. Gestión de la explotación de muelles y terminales
a. Planificación de atraques y asignación de recursos.
b. Coordinación con prácticos, remolcadores y amarradores.
c. Sistemas de información portuaria y digitalización.
3. Inspección, mantenimiento y rehabilitación de muelles
a. Programas de inspección periódica (visual y detallada).
b. Reparaciones de hormigón, acero y elementos metálicos.
c. Refuerzo estructural, recrecidos y prolongaciones de muelles.
4. Mantenimiento de diques, defensas costeras y canales de acceso
a. Control del estado de escolleras y mantos de protección.
b. Actuaciones frente a daños por temporales.
c. Programas de dragado de mantenimiento y gestión de calados.
5. Gestión de activos portuarios y ciclo de vida
a. Inventario de activos y sistemas de gestión (asset management).
b. Coste del ciclo de vida (LCC) y priorización de inversiones.
c. Integración de modelos BIM y gemelo digital en puertos.
6. Seguridad, emergencias y continuidad operativa
a. Planes de emergencia ante temporales, vertidos y accidentes.
b. Resiliencia operacional frente a eventos extremos.
c. Coordinación con protección civil y autoridades marítimas.
PARTE NOVENA. 
  • Gestión ambiental, cambio climático y resiliencia en puertos y costas

Copyright © inmoley.com
Capítulo 13.
Gestión ambiental, cambio climático y adaptación de infraestructuras portuarias
1. Marco ambiental de los proyectos portuarios
a. Evaluaciones ambientales de obras marítimas.
b. Impactos sobre hábitats, fauna marina y calidad del agua.
c. Medidas preventivas, correctoras y de compensación.
2. Emisiones, energía y puertos sostenibles
a. Estrategias de descarbonización en puertos.
b. Electrificación de muelles (OPS) y energías renovables.
c. Gestión de residuos, vertidos y ruidos.
3. Impacto del cambio climático en puertos y costas
a. Escenarios de aumento del nivel del mar.
b. Cambios en los regímenes de temporales y marea.
c. Evaluación de vulnerabilidad de infraestructuras portuarias.
4. Estrategias de adaptación y resiliencia
a. Sobreelevación de muelles, diques y edificaciones.
b. Soluciones basadas en la naturaleza y restauración de ecosistemas.
c. Planes de adaptación en España y Latinoamérica.
5. Planes de gestión ambiental en explotación portuaria
a. Seguimiento de calidad del agua y sedimentos.
b. Gestión de dragados, vertidos y zonas de depósito.
c. Auditorías ambientales y certificaciones voluntarias.
6. Integración ambiental en el diseño, construcción y mantenimiento
a. Criterios ambientales en pliegos y contratos.
b. Indicadores de desempeño ambiental y social (ESG).
c. Comunicación con la comunidad y licencia social para operar.
PARTE DÉCIMA.
  • Gestión de proyectos, contratos y control de costes en obras marítimas

Copyright © inmoley.com
Capítulo 14. 
Gestión de proyectos, contratos y control de costes en obras portuarias internacionales
1. Ciclo de vida del proyecto de obra marítima
a. Fases de planificación, diseño, licitación y construcción.
b. Puesta en servicio, operación y cierre o reconversión.
c. Hitos críticos y gestión de riesgos.
2. Modelos contractuales en proyectos portuarios
a. Contratación tradicional y diseño–construcción.
b. EPC, concesiones, PPP y otros esquemas.
c. Reparto de riesgos entre promotor, ingenierías y contratistas.
3. Presupuestos, mediciones y control de costes
a. Estructura de costes en obras marítimas (CAPEX/OPEX).
b. Mediciones de diques, muelles, dragados y rellenos.
c. Control de desviaciones y análisis de reclamaciones.
4. Planificación de obra y programación de actividades
a. Planes de trabajo condicionados por clima marítimo.
b. Diagramas de Gantt, ruta crítica y ventanas de ejecución.
c. Gestión de interferencias con la explotación portuaria.
5. Gestión contractual de cambios, reclamaciones y disputas
a. Órdenes de cambio, ampliaciones de plazo y revisiones de precios.
b. Reclamaciones por clima marítimo, geotecnia y imprevistos.
c. Mecanismos de resolución de conflictos y arbitraje técnico.
6. Buenas prácticas de gestión en proyectos portuarios en España y Latinoamérica
a. Casuística típica de retrasos y sobrecostes.
b. Lecciones aprendidas en proyectos representativos.
c. Recomendaciones para promotores, proyectistas y contratistas.
PARTE UNDÉCIMA.
  • HERRAMIENTAS DE PUERTOS Y COSTAS: OBRAS MARÍTIMAS, CLIMA MARÍTIMO Y DISEÑO DE MUELLES. CHECKLISTS Y FORMULARIOS TÉCNICOS

Copyright © inmoley.com
Capítulo 15. 
Checklists y formularios para estudios previos, clima marítimo y diseño conceptual
CHECKLIST Nº 15.01 — Recopilación de datos de clima marítimo y condiciones de sitio
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
CHECKLIST Nº 15.02 — Campañas de campo y reconocimientos para proyectos portuarios
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
CHECKLIST Nº 15.03 — Análisis de demanda y funcionalidad portuaria
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
CHECKLIST Nº 15.04 — Selección de emplazamiento y configuración general
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
CHECKLIST Nº 15.05 — Integración de requisitos ambientales y de cambio climático
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
FORMULARIO Nº 15.06 — Formato tipo de informes de prefactibilidad y factibilidad en proyectos portuarios
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias 
Capítulo 16. 
Checklists y formularios para diseño estructural, cimentaciones, materiales y durabilidad
CHECKLIST Nº 16.01 — Diseño estructural de diques de abrigo
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
CHECKLIST Nº 16.02 — Diseño de muelles, pantalanes y duques de alba
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
CHECKLIST Nº 16.03 — Geotecnia y cimentaciones para obras portuarias
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
CHECKLIST Nº 16.04 — Materiales y requisitos de durabilidad en obras marítimas
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
FORMULARIO Nº 16.05 — Revisión de planos, detalles y coordinación de disciplinas
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
FORMULARIO Nº 16.06 — Fichas técnicas de elementos clave en obras marítimas
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
Capítulo 17. 
Checklists y formularios para construcción, explotación, inspección y mantenimiento
CHECKLIST Nº 17.01 — Planificación y puesta en marcha de obra marítima
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
CHECKLIST Nº 17.02 — Control de calidad en obra marítima
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
CHECKLIST Nº 17.03 — Seguridad y salud en obras marítimas
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
CHECKLIST Nº 17.04 — Inspección de muelles y diques en servicio
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
CHECKLIST Nº 17.05 — Mantenimiento y rehabilitación de infraestructuras portuarias
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
FORMULARIO Nº 17.06 — Informe de inspección, mantenimiento y estado de la infraestructura portuaria
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
Capítulo 18. 
Checklists y formularios ambientales, de riesgos y resiliencia portuaria
CHECKLIST Nº 18.01 — Evaluación ambiental de obras marítimas
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
CHECKLIST Nº 18.02 — Riesgos climáticos y de cambio climático en puertos y costas
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
CHECKLIST Nº 18.03 — Planes de emergencia y continuidad operativa en puertos
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
CHECKLIST Nº 18.04 — Proyectos portuarios en España y Latinoamérica (condicionantes y requisitos)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
FORMULARIO Nº 18.05 — Matrices de riesgos y oportunidades en proyectos portuarios
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
FORMULARIO Nº 18.06 — Anexos técnicos, ambientales y de recepción en pliegos y contratos de obras marítimas
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
PARTE DUODÉCIMA.
  • Práctica de puertos y costas: obras marítimas, clima marítimo y diseño de muelles

Copyright © inmoley.com
Capítulo 19. 
Casos prácticos de diseño y refuerzo de muelles, diques y obras marítimas
1. Caso práctico 1: diseño de muelle multipropósito en puerto de contenedores
a. Condicionantes de clima marítimo y geotecnia.
b. Alternativas de tipología estructural y selección final.
c. Lecciones aprendidas de diseño y construcción.
2. Caso práctico 2: dique de abrigo en zona de temporales severos
a. Definición de oleaje extremo y diseño del manto de protección.
b. Daños en temporales y refuerzo del dique.
c. Gestión del riesgo residual y mantenimiento.
3. Caso práctico 3: refuerzo de muelle antiguo por aumento de cargas
a. Evaluación estructural y detección de patologías.
b. Alternativas de refuerzo y solución adoptada.
c. Mejora de operatividad y vida útil.
4. Caso práctico 4: muelle sobre pilotes en suelos blandos
a. Condicionantes geotécnicos y de asentamientos.
b. Diseño de pilotes y losa de muelle.
c. Monitorización en explotación y ajustes.
5. Caso práctico 5: adaptación de muelles al aumento del nivel del mar
a. Diagnóstico de vulnerabilidad.
b. Sobreelevación, recrecido y soluciones complementarias.
c. Integración con la operación portuaria en servicio.
6. Síntesis de lecciones técnicas y de gestión en los casos de diseño y refuerzo
a. Factores de éxito y errores frecuentes.
b. Recomendaciones para futuros proyectos.
c. Traslado a checklists y formularios de la guía.
Capítulo 20. 
Casos prácticos de operatividad, mantenimiento y gestión ambiental en puertos y costas
1. Caso práctico 6: problema de agitación interior y limitación de operatividad
a. Diagnóstico de la agitación y sus causas.
b. Medidas correctoras: obras, explotación y equipamiento.
c. Resultados tras la intervención y mejora operativa.
2. Caso práctico 7: plan de mantenimiento integral de un sistema de muelles
a. Inventario de activos y diagnóstico inicial.
b. Priorización de actuaciones y calendario.
c. Resultados económicos y de servicio.
3. Caso práctico 8: gestión de dragados de mantenimiento y medio ambiente
a. Problemas de sedimentación en canales y dársenas.
b. Programa de dragado, gestión de materiales y seguimiento ambiental.
c. Lecciones aprendidas y optimización de costes.
4. Caso práctico 9: respuesta a un evento extremo y recuperación de un puerto
a. Daños en diques, muelles y explanadas.
b. Medidas de emergencia y restablecimiento de la operatividad.
c. Refuerzo posterior y mejora de la resiliencia.
5. Caso práctico 10: proyecto portuario en Latinoamérica con fuerte condicionante social y ambiental
a. Conflictos y expectativas de la comunidad.
b. Medidas de integración social y ambiental.
c. Conclusiones sobre licencia social para operar.
6. Conclusiones generales de los casos prácticos
a. Factores clave de éxito técnico, económico y ambiental.
b. Importancia de la planificación y de la gestión de riesgos.
c. Cómo utilizar la guía en proyectos futuros (España y Latinoamérica).
Capítulo 21. 
Casos prácticos de puertos y costas: obras marítimas, clima marítimo y diseño de muelles
Caso práctico 1. "PUERTOS Y COSTAS: OBRAS MARÍTIMAS, CLIMA MARÍTIMO Y DISEÑO DE MUELLES." Planificación de un muelle multipropósito para tráfico mixto
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Alternativa A: Nueva dársena con muelle de gravedad de cajones y ampliación de explanadas
2. Alternativa B: Muelle sobre pilotes y pantalán fijo con pasarela de conexión
3. Proceso de evaluación comparada, análisis económico y decisión
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 2. "PUERTOS Y COSTAS: OBRAS MARÍTIMAS, CLIMA MARÍTIMO Y DISEÑO DE MUELLES." Refuerzo de un dique en talud frente a temporales extremos
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Incremento del peso del manto principal y recrecido del talud
2. Ejecución de un muro de coronación elevado y mejora del intradós
3. Protección del pie del dique y bermas de estabilidad (solución combinada con adaptación al cambio climático)
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 3. "PUERTOS Y COSTAS: OBRAS MARÍTIMAS, CLIMA MARÍTIMO Y DISEÑO DE MUELLES." Refuerzo estructural de un muelle de gravedad por aumento de cargas operativas
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Refuerzo mediante losa de reparto y mejora de explanada
2. Refuerzo del muelle mediante pilotes y viga de atado (refuerzo a base de estructura sobre pilotes “pegada” al muro)
3. Reconversión parcial mediante nueva estructura de atraque adelantada (plataforma sobre pilotes adosada por el lado del mar)
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 4. "PUERTOS Y COSTAS: OBRAS MARÍTIMAS, CLIMA MARÍTIMO Y DISEÑO DE MUELLES." Diseño de un muelle sobre pilotes en suelos blandos con condicionantes sísmicos y ambientales
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Selección de tipología estructural y configuración geométrica
2. Diseño geotécnico–estructural de la cimentación profunda
3. Estrategia de construcción y fases de obra
4. Integración funcional y de mantenimiento en el ciclo de vida
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 5. "PUERTOS Y COSTAS: OBRAS MARÍTIMAS, CLIMA MARÍTIMO Y DISEÑO DE MUELLES." Adaptación de un sistema de muelles al aumento del nivel del mar
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Sobreelevación estructural selectiva de muelles críticos
2. Reforma integral de drenaje, redes de servicios y pavimentos portuarios
3. Diseño de un nuevo muelle “resiliente” como piloto de adaptación a largo plazo
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 6. "PUERTOS Y COSTAS: OBRAS MARÍTIMAS, CLIMA MARÍTIMO Y DISEÑO DE MUELLES." Diagnóstico y corrección de un problema de agitación interior en dársena comercial
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Medidas operativas y de gestión del tráfico (corto plazo)
2. Obra marítima de mejora de la bocana y filtros de oleaje de largo periodo
3. Reconfiguración parcial de la dársena y creación de elementos disipadores interiores
4. Mejoras en sistemas de amarre y ayudas al atraque
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 7. "PUERTOS Y COSTAS: OBRAS MARÍTIMAS, CLIMA MARÍTIMO Y DISEÑO DE MUELLES." Plan de mantenimiento integral de un sistema portuario de muelles
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Inventario de activos y sistema de gestión de la información (asset register)
2. Programa de inspección y diagnóstico estructural y de durabilidad
3. Modelo de evaluación de riesgo y priorización de actuaciones
4. Plan plurianual de mantenimiento y rehabilitación (10–15 años)
5. Contrato marco de conservación y sistema de indicadores de desempeño
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 8. "PUERTOS Y COSTAS: OBRAS MARÍTIMAS, CLIMA MARÍTIMO Y DISEÑO DE MUELLES." Reordenación de dragados de mantenimiento y gestión ambiental de sedimentos en un canal de acceso portuario
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Programa de monitorización y modelización de la dinámica sedimentaria y de la calidad de sedimentos
2. Rediseño del esquema de dragado de mantenimiento y optimización operativa
3. Estrategia integral de gestión ambiental y aprovechamiento de sedimentos dragados
4. Gobernanza, permisos, participación y comunicación
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 9. "PUERTOS Y COSTAS: OBRAS MARÍTIMAS, CLIMA MARÍTIMO Y DISEÑO DE MUELLES." Recuperación de la operatividad portuaria tras un evento extremo
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Fase de emergencia y restablecimiento de la operatividad básica
2. Fase de diagnóstico detallado, auscultación y modelización post–evento
3. Programa de reconstrucción y refuerzo de diques y muelles
4. Plan de gestión del riesgo, adaptación y mejora de la resiliencia a largo plazo
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 10. "PUERTOS Y COSTAS: OBRAS MARÍTIMAS, CLIMA MARÍTIMO Y DISEÑO DE MUELLES." Proyecto portuario con condicionantes sociales y ambientales en una costa latinoamericana
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Rediseño funcional y geométrico del puerto
2. Reubicación y protección de usos tradicionales e integración puerto–comunidad
3. Programa de compensación, desarrollo local y “licencia social para operar”
4. Refuerzo del marco de gobernanza, participación y transparencia
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 11. "PUERTOS Y COSTAS: OBRAS MARÍTIMAS, CLIMA MARÍTIMO Y DISEÑO DE MUELLES." Programa integral de control de corrosión en muelles metálicos de un puerto comercial
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Diagnóstico detallado de corrosión y evaluación de vida útil remanente
2. Implantación o rehabilitación de sistemas de protección catódica y de recubrimientos
3. Refuerzos estructurales selectivos
4. Sistema de gestión, inspección periódica y control de durabilidad
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 12. "PUERTOS Y COSTAS: OBRAS MARÍTIMAS, CLIMA MARÍTIMO Y DISEÑO DE MUELLES." Recalce y mejora de cimentación de un muelle de gravedad con asientos diferenciales
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Recalce profundo selectivo de cajones mediante inyecciones y mejora del terreno bajo banqueta
2. Mejora del trasdós y control de drenaje
3. Rehabilitación de juntas, coronación y firmes de explanada
4. Implantación de un sistema de auscultación permanente
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 13. "PUERTOS Y COSTAS: OBRAS MARÍTIMAS, CLIMA MARÍTIMO Y DISEÑO DE MUELLES." Plan de adaptación climática y sobreelevación progresiva de diques y muelles en un puerto insular
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Revisión del clima marítimo futuro y definición de niveles de servicio y diseño
2. Estrategia de sobreelevación progresiva de diques y muelles
3. Medidas complementarias de gestión operativa y protección de instalaciones críticas
4. Integración de la adaptación en planificación, financiación y marco regulador
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 14. "PUERTOS Y COSTAS: OBRAS MARÍTIMAS, CLIMA MARÍTIMO Y DISEÑO DE MUELLES." Reestructuración contractual y control de costes en la ampliación internacional de un puerto de contenedores
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Renegociación del esquema contractual y clarificación del reparto de riesgos
2. Implantación de un sistema robusto de gestión de cambios y reclamaciones
3. Creación de una Oficina de Control de Costes y Plazo integrada
4. Recalibración del plan de obra según clima marítimo y ventanas operativas reales
5. Mejora de mediciones, certificación y gestión de contingencias
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 15. "PUERTOS Y COSTAS: OBRAS MARÍTIMAS, CLIMA MARÍTIMO Y DISEÑO DE MUELLES." Implantación de checklists y formularios técnicos corporativos en una ingeniería portuaria internacional
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Diagnóstico interno y extracción de lecciones de proyectos anteriores
2. Diseño de un marco corporativo de checklists y formularios técnicos
3. Digitalización e integración en una plataforma colaborativa
4. Programa de formación, acompañamiento y cambio cultural
5. Implementación piloto en proyectos en España y Latinoamérica, y mejora continua
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 16. "PUERTOS Y COSTAS: OBRAS MARÍTIMAS, CLIMA MARÍTIMO Y DISEÑO DE MUELLES." Normalización del diseño estructural mediante checklists de diques y muelles en una autoridad portuaria
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Checklists de diseño estructural de diques de abrigo
2. Checklists de diseño de muelles, pantalanes y duques de alba
3. Checklists geotécnicos, cimentaciones y durabilidad asociados al diseño estructural
4. Integración de los checklists en el ciclo de proyecto, revisión y aprobación
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 17. "PUERTOS Y COSTAS: OBRAS MARÍTIMAS, CLIMA MARÍTIMO Y DISEÑO DE MUELLES." Implantación de un sistema de inspección y mantenimiento basado en checklists y gemelo digital portuario
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Inventario detallado y clasificación de criticidad de los activos
2. Desarrollo de checklists de inspección para muelles, diques, defensas y canales
3. Implantación de una plataforma de gestión de activos y gemelo digital portuario
4. Programa plurianual de mantenimiento, refuerzo y dragados basado en riesgo
5. Plan de capacitación, gobernanza y mejora continua
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 18. "PUERTOS Y COSTAS: OBRAS MARÍTIMAS, CLIMA MARÍTIMO Y DISEÑO DE MUELLES." Recuperación de la operatividad tras un temporal extremo y refuerzo integral de diques y muelles
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Fase de emergencia: evaluación rápida de daños y medidas de seguridad
2. Recuperación gradual de la operatividad mediante reparaciones provisionales y gestión operativa
3. Proyecto de refuerzo y remodelación de diques y muelles con clima de diseño actualizado
4. Reforzamiento de la gestión de emergencias, protocolos y sistemas de información
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 19. "PUERTOS Y COSTAS: OBRAS MARÍTIMAS, CLIMA MARÍTIMO Y DISEÑO DE MUELLES." Diseño de un muelle multipropósito en un puerto de contenedores con condicionantes geotécnicos y de oleaje complejos
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Redefinición del diseño funcional del muelle multipropósito y de la configuración portuaria
2. Selección de una tipología estructural mixta: muelle sobre pilotes con berma de rellenos controlados
3. Programa de mejora geotécnica y cimentación profunda adaptado a la tipología elegida
4. Gestión de la agitación interior y criterios de operatividad del muelle
5. Estrategia constructiva por fases, manteniendo la operativa y optimizando costes
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 20. "PUERTOS Y COSTAS: OBRAS MARÍTIMAS, CLIMA MARÍTIMO Y DISEÑO DE MUELLES." Resolución de un problema de agitación interior que limita la operatividad de una terminal de contenedores
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Diagnóstico avanzado de la agitación interior y de los criterios de operatividad
2. Medidas estructurales de mitigación de la agitación
3. Medidas operativas y de equipamiento para ampliar ventanas operativas
4. Integración de la gestión de agitación en la planificación y el gemelo digital
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 21. "PUERTOS Y COSTAS: OBRAS MARÍTIMAS, CLIMA MARÍTIMO Y DISEÑO DE MUELLES." Gestión integrada de dragados de mantenimiento y protección ambiental en un puerto estuarino
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Diagnóstico morfodinámico y sedimentológico integral
2. Rediseño del programa de dragados hacia un modelo adaptativo y plurianual
3. Gestión ambiental avanzada del material dragado
4. Replanteamiento contractual y económico: coste de ciclo de vida
5. Gobernanza, participación y transparencia
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 22. "PUERTOS Y COSTAS: OBRAS MARÍTIMAS, CLIMA MARÍTIMO Y DISEÑO DE MUELLES." Gestión integral de un proyecto portuario latinoamericano con fuerte condicionante social y ambiental
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Revisión estratégica del emplazamiento y configuración del puerto
2. Rediseño técnico–funcional de diques y muelles con clima marítimo actualizado
3. Programa de gestión social: consulta, acuerdos pesqueros y compensaciones
4. Programa ambiental integral: manglares, calidad de agua y sedimentos
5. Reordenación contractual, de gobernanza y de relación con financiadores
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 23. "PUERTOS Y COSTAS: OBRAS MARÍTIMAS, CLIMA MARÍTIMO Y DISEÑO DE MUELLES." Adaptación de un sistema de muelles a aumento del nivel del mar y electrificación de atraques (OPS)
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Análisis de vulnerabilidad climático–operativa y priorización de muelles
2. Rediseño de coronaciones y recrecidos estructurales integrando OPS
3. Refuerzo estructural y mejora de durabilidad de muros y pilotes
4. Implantación de sistemas OPS y reorganización de galerías de servicios
5. Programa de monitorización, mantenimiento adaptativo y gestión del ciclo de vida
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 24. "PUERTOS Y COSTAS: OBRAS MARÍTIMAS, CLIMA MARÍTIMO Y DISEÑO DE MUELLES." Reequilibrio contractual y técnico en una obra marítima internacional con desviaciones de plazo y coste
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Reconfiguración de la gobernanza del proyecto y matriz de riesgos compartida
2. Revisión técnico–económica de diques y muelles (value engineering)
3. Rebaselización contractual: plazo, precios y riesgos
4. Sistema riguroso de control de costes, planificación y cambios
5. Refuerzo de mecanismos de prevención de disputas y resolución temprana
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 25. "PUERTOS Y COSTAS: OBRAS MARÍTIMAS, CLIMA MARÍTIMO Y DISEÑO DE MUELLES." Implantación de un gemelo digital para la gestión integral de diques, muelles y clima marítimo en un sistema portuario
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Creación de un inventario avanzado de activos y arquitectura de datos
2. Desarrollo del gemelo digital hidráulico–estructural
3. Implantación de sistemas de monitorización integrados
4. Integración del gemelo digital en explotación, mantenimiento e inversiones
5. Modelo de gobernanza, capacitación y cambio cultural
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Copyright © inmoley.com Todos los derechos reservados. El uso anagramas,  símobolos o información sin autorización expresa de inmoley.com  y al margen de las condiciones generales de contratación de inmoley.com, será perseguido judicialmente.

ir a inicio de página
 
Volver a la página anterior