Comprender el rol estratégico de puentes y
viaductos en las infraestructuras y su gestión a lo largo del ciclo
de vida.
Dominar los criterios normativos y de seguridad estructural
aplicados al proyecto de puentes y viaductos.
Identificar y seleccionar la tipología estructural
óptima según condicionantes geométricos, geotécnicos,
ambientales y de tráfico.
Definir geometría, cargas y modelos de análisis
estructural, incluido el comportamiento dinámico y las vibraciones.
Planificar la construcción, el control de calidad
y las pruebas de carga como base del estado “cero” del puente.
Diseñar y ejecutar programas de inspección,
auscultación y diagnóstico estructural, integrando ensayos
no destructivos.
Reconocer y clasificar las principales patologías
en puentes de hormigón, metálicos y mixtos, así como
en cimentaciones y cauces.
Evaluar la capacidad estructural, la vida útil
remanente y el riesgo mediante modelos de deterioro e índices de
condición.
Seleccionar y dimensionar estrategias de reparación,
refuerzo, rehabilitación y adaptación sísmica y climática.
Conceptualizar, diseñar e implantar sistemas
de monitorización estructural (SHM) y gemelos digitales aplicados
a puentes.
Gestionar activos de puentes y viaductos a nivel de
red mediante BMS, indicadores de desempeño, contratos y análisis
de ciclo de vida.
Aplicar checklists, formularios y casos prácticos
para estructurar la toma de decisiones en proyecto, explotación
e intervención estructural.
«Esta
guía práctica sobre puentes y viaductos se ha convertido
en una herramienta imprescindible en mi día a día profesional.
Lo que más valoro es la enorme cantidad de casos prácticos
bien estructurados y realistas, que permiten entender de forma muy clara
cómo pasar de la teoría a la toma de decisiones en obra y
en explotación. No se limita a explicar conceptos de proyecto, monitorización
estructural (SHM) o refuerzo: muestra cómo se aplican en situaciones
complejas de corrosión, fatiga, socavación, adaptación
sísmica o gestión de la vida útil a nivel de red.
La combinación de criterios técnicos, enfoque de ciclo de
vida, gestión del riesgo y modelos de gestión de activos
convierte esta guía en un referente para cualquier ingeniero o gestor
de infraestructuras que quiera trabajar con rigor y, al mismo tiempo, con
una orientación muy práctica y aplicable.»
Alfonso Herrera, ingeniero responsable
de Conservación de Puentes y Estructuras. Infraestructuras Viarias
Metropolitanas
Puentes y viaductos en el siglo XXI: de la experiencia
dispersa a la gestión profesional de la vida útil
En las últimas décadas, los puentes
y viaductos han pasado de ser “obras singulares” puntuales a convertirse
en una red de activos estratégicos sometidos a una presión
creciente: más tráfico, mayores exigencias de seguridad,
presupuestos ajustados, nuevas normativas, impacto del cambio climático
y, cada vez más, la necesidad de justificar cada decisión
ante gestores, auditores y ciudadanía. En España y Latinoamérica,
miles de estructuras construidas entre los años 60 y 90 están
entrando en una fase crítica de su vida útil, mientras que
las nuevas infraestructuras incorporan tecnologías de monitorización
y digitalización que exigen un perfil de profesional muy distinto
al de hace tan solo una generación.
En este contexto, ya no basta con “saber calcular”
o “haber visto muchas obras”. Las administraciones, concesionarias y consultoras
necesitan equipos capaces de integrar proyecto, inspección, auscultación,
monitorización estructural (SHM), refuerzo, gemelo digital y gestión
de activos bajo un enfoque de ciclo de vida. Y, al mismo tiempo, necesitan
comunicar y justificar sus decisiones con criterios técnicos, económicos
y de riesgo claros, tanto ante los órganos de decisión como
frente a la sociedad. La guía que tienes entre manos nace precisamente
para responder a esa necesidad: ofrecer un marco práctico, estructurado
y accionable que convierta el conocimiento disperso en una ventaja competitiva
real para el profesional.
Esta Guía Práctica de Puentes y Viaductos:
Proyecto, Monitorización e Intervención Estructural está
concebida como una herramienta de trabajo para ingenieros, técnicos
de conservación, gestores de activos, responsables de contratos
y consultores que trabajan con puentes y viaductos a lo largo de todo su
ciclo de vida. A partir de un hilo conductor claro —la gestión de
la vida útil y del riesgo estructural—, la guía recorre desde
los fundamentos de proyecto y normativa hasta las técnicas más
recientes de SHM, gemelo digital, inteligencia artificial y modelos de
ciclo de vida.
El contenido se organiza en bloques que responden
a las cuestiones que un profesional se plantea en la práctica: cómo
elegir la tipología estructural más adecuada, cómo
trasladar los requisitos de seguridad y durabilidad al proyecto, cómo
controlar la construcción y fijar el estado “cero” de referencia,
cómo diseñar programas de inspección y auscultación
que realmente diferencien lo urgente de lo importante, cómo interpretar
patologías en hormigón y estructuras metálicas, cuándo
reforzar y cuándo sustituir, cómo montar un sistema SHM que
aporte valor y no solo datos, cómo gestionar una red completa de
puentes con criterios de riesgo, coste de ciclo de vida y niveles de servicio,
y cómo documentar todo ello con checklists y formularios listos
para usar. La parte final de la guía se dedica a casos prácticos
detallados que conectan estos conceptos con situaciones reales de proyecto,
diagnóstico, refuerzo, monitorización y gestión a
nivel de red en España y Latinoamérica.
Para el profesional del sector, el valor de esta
guía va mucho más allá del repaso teórico.
En un entorno en el que proliferan las herramientas, plataformas y “palabras
de moda” (SHM, BIM, gemelo digital, contratos por niveles de servicio,
etc.), lo que marca la diferencia es saber qué aplicar, cuándo,
con qué profundidad y cómo explicarlo a quienes toman decisiones.
Esta guía te ayuda a estructurar tu criterio, a ordenar tus argumentos
y a convertir el conocimiento técnico en propuestas sólidas
y defendibles: desde el informe de diagnóstico de un puente concreto
hasta el programa de inversión plurianual de una red completa.
Los beneficios para tu práctica profesional
son directos y tangibles. Podrás diseñar y justificar proyectos
más robustos y optimizados en términos de vida útil,
argumentar de forma convincente la necesidad de una inspección especial,
una campaña de ensayos o un refuerzo determinado, plantear de manera
clara alternativas entre refuerzo y sustitución basadas en coste
de ciclo de vida, riesgo y niveles de servicio, y sacar partido real a
los sistemas SHM y a los modelos digitales para priorizar actuaciones y
reducir incertidumbre. La abundancia de checklists, formularios y ejemplos
facilita la implantación de procedimientos internos, mejora la trazabilidad
de las decisiones y aporta un lenguaje común dentro del equipo y
con otros agentes (promotores, concesionarias, operadores, auditorías,
etc.).
Al mismo tiempo, los beneficios intangibles no
son menores: posicionarte como un profesional que entiende la infraestructura
como un activo a gestionar, y no solo como una obra aislada; reforzar tu
credibilidad ante clientes y superiores al apoyar tus recomendaciones en
metodologías reconocidas; y diferenciarte en proyectos internacionales
al manejar un enfoque compatible entre España y Latinoamérica.
En un mercado cada vez más exigente, donde las licitaciones valoran
la capacidad de aportar soluciones innovadoras pero bien justificadas,
disponer de un marco sólido como el que ofrece esta guía
puede marcar la diferencia entre una propuesta más y una referencia
de calidad.
Esta guía no pretende sustituir a las normas
ni a la experiencia de campo, sino ayudarte a integrar ambas cosas, a sistematizar
la forma en que piensas y documentas tus decisiones y a convertir cada
proyecto o intervención en una oportunidad de aprender y mejorar.
Por eso, te invitamos a no leerla solo “de corrido”, sino a utilizarla
como manual de trabajo: ir a los capítulos que necesitas en cada
momento, apoyarte en los formularios y checklists cuando prepares una inspección,
un diagnóstico, un proyecto de refuerzo o un pliego de conservación,
y volver a los casos prácticos cada vez que tengas que explicar
a un interlocutor no especialista por qué una solución es
más adecuada que otra.
Invertir tiempo y recursos en profundizar en estos
contenidos es, en realidad, invertir en tu propia trayectoria profesional.
Los puentes y viaductos seguirán siendo infraestructuras críticas
durante décadas; la cuestión es quién estará
preparado para diseñarlos, mantenerlos y gestionarlos con criterios
que combinen seguridad, servicio, coste y sostenibilidad. Si aspiras a
ser uno de esos profesionales, esta guía práctica está
pensada para ayudarte a dar ese salto de calidad.
El siguiente paso está en tus manos: aprovechar
esta herramienta para reforzar tu criterio, mejorar tus procesos y aportar
más valor en cada proyecto, inspección, informe o decisión
de gestión. El sector necesita profesionales que entiendan los puentes
no solo como estructuras, sino como activos estratégicos que acompañar
durante toda su vida útil. Esta guía quiere ser tu aliada
en ese camino.
PARTE
PRIMERA.
FUNDAMENTOS Y ALCANCE DE LOS PUENTES
Y VIADUCTOS EN EL CICLO DE VIDA ESTRUCTURAL
Rol de los puentes y viaductos en las infraestructuras
y en la gestión de la vida útil
1. Marco general de los puentes y viaductos
en el sistema de infraestructuras
a. Definición de puente, viaducto, paso
superior e inferior
b. Funciones estructurales y de servicio en redes
viarias y ferroviarias
c. Importancia estratégica para la movilidad,
la logística y la economía
d. Enfoque de ciclo de vida aplicado a puentes
y viaductos
2. Clasificación funcional y estructural
de puentes y viaductos
a. Clasificación según uso (carretera,
ferrocarril, peatonal, mixtos, servicios)
b. Clasificación según material
(hormigón, metálicos, mixtos, madera, otros)
c. Clasificación según esquema resistente
(vigas, losas, arcos, atirantados, colgantes)
d. Implicaciones de la tipología en proyecto,
inspección y monitorización
3. Ciclo de vida, durabilidad y contexto ambiental
a. Fases del ciclo de vida concepción,
proyecto, construcción, explotación, intervención
y demolición
b. Mecanismos de deterioro a lo largo del ciclo
de vida
c. Influencia del ambiente marino, urbano, industrial,
montaña, zonas frías o cálidas
d. Estrategias de diseño orientadas a la
durabilidad
4. Gestión del riesgo estructural y operacional
en puentes y viaductos
a. Concepto de riesgo y componentes probabilidad,
consecuencia
b. Riesgos estructurales, geotécnicos,
hidráulicos y operacionales
c. Niveles de servicio, seguridad y funcionalidad
d. Integración del riesgo en la gestión
de la red de puentes
5. Estructuras singulares, estratégicas
y críticas
a. Puentes y viaductos como infraestructuras críticas
b. Puentes de gran luz, especiales y de valor
patrimonial
c. Redundancia estructural y robustez frente a
eventos extremos
d. Implicaciones para inspección, SHM e
intervención
6. Enfoque internacional España–Latinoamérica
en puentes y viaductos
a. Diferencias de contexto normativo y de gestión
entre países
b. Condicionantes climáticos, geográficos
y de intensidad de tráfico
c. Madurez de los sistemas de gestión de
puentes en distintas administraciones
d. Oportunidades de armonización metodológica
y transferencia de buenas prácticas
Capítulo
2.
Normativa, criterios de diseño y seguridad
estructural aplicados a puentes y viaductos
1. Principios de seguridad estructural
en puentes
a. Estados límite últimos y de servicio
b. Concepto de fiabilidad y coeficientes parciales
c. Redundancia, ductilidad y comportamiento en
rotura
d. Compatibilización entre seguridad, servicio
y coste
2. Panorama de normas y recomendaciones técnicas
a. Normas internacionales de referencia en diseño
de puentes
b. Reglas generales aplicables a España
y Latinoamérica
c. Recomendaciones y guías técnicas
específicas de puentes y viaductos
d. Papel de las normas en inspección, SHM
y refuerzo estructural
3. Acciones y combinaciones de carga en puentes
a. Acciones permanentes peso propio, equipos,
rellenos
b. Acciones variables de tráfico, térmicas
y de viento
c. Acciones accidentales impacto, incendio, sismo,
explosiones
d. Criterios de combinación de acciones
y casos de carga relevantes
4. Conceptos de durabilidad y requisitos de proyecto
a. Vida útil de proyecto y vida útil
remanente
b. Exigencias de recubrimientos, impermeabilización
y detalles constructivos
c. Protección frente a corrosión
y ataques químicos
d. Relación entre requisitos de durabilidad
y programas de monitorización
5. Documentación de proyecto e información
para la explotación
a. Contenidos mínimos de un proyecto de
puente y viaducto
b. Memorias, planos, pliegos y mediciones específicas
de estructuras
c. Entregables para el gestor de la infraestructura
d. Trazabilidad documental para futuras inspecciones
e intervenciones
6. Marco de responsabilidades y coordinación
entre agentes
a. Promotor, proyectista, constructor, dirección
facultativa y gestor
b. Responsabilidad en el diseño estructural
y en las modificaciones
c. Coordinación durante proyecto, construcción
y puesta en servicio
d. Papel de la ingeniería independiente,
auditorías y revisiones externas
PARTE
SEGUNDA.
BASES DE PROYECTO DE PUENTES Y VIADUCTOS:
TIPOS ESTRUCTURALES, GEOMETRÍA Y ANÁLISIS
Tipologías estructurales de puentes
y viaductos y su impacto en la monitorización y la intervención
1. Puentes de vigas y losas
a. Vigas simplemente apoyadas y continuas
b. Losas macizas y aligeradas
c. Aplicación típica en pasos superiores
e inferiores
d. Ventajas e inconvenientes para SHM e intervenciones
futuras
2. Puentes de hormigón armado y pretensado
a. Esquemas habituales en vigas prefabricadas
y in situ
b. Sistemas de pretensado pretesado y postensado
c. Distribución de armaduras y detalles
sensibles
d. Particularidades de diagnóstico y refuerzo
3. Puentes metálicos y mixtos acero–hormigón
a. Puentes de vigas metálicas y cajones
b. Tableros mixtos y colaboraciones acero–hormigón
c. Nudos, soldaduras y uniones atornilladas
d. Comportamiento frente a fatiga y corrosión
4. Arcos, atirantados y colgantes
a. Arcos de hormigón y metálicos:
comportamiento y estabilidad
b. Puentes atirantados: disposición de
cables y torres
c. Puentes colgantes: tablero, cables principales
y péndolas
d. Necesidades específicas de monitorización
y mantenimiento
5. Puentes especiales y soluciones innovadoras
a. Puentes en ambiente urbano y de integración
paisajística
b. Puentes de tablero mixto, extradosados y estructuras
híbridas
c. Soluciones modulares y puentes provisionales
d. Implicaciones para la gestión de la
vida útil
6. Criterios para la selección de tipología
estructural
a. Condicionantes geométricos, topográficos
y geotécnicos
b. Tráfico, cargas especiales y requisitos
funcionales
c. Coste de construcción frente a coste
de ciclo de vida
d. Facilidad de inspección, monitorización
y refuerzo futuro
Capítulo
4.
Geometría, cargas y análisis
estructural en el proyecto de puentes y viaductos
1. Geometría en planta y alzado
a. Trazado en planta y radios mínimos
b. Pendientes longitudinales y rasante
c. Peraltes, sobreanchos y transiciones
d. Gálibos, alineaciones y condicionantes
de entorno
2. Modelización de cargas para el análisis
a. Representación de cargas de tráfico
y trenes de carga
b. Modelos de temperatura y gradientes térmicos
c. Modelización de viento, sismo y acciones
especiales
d. Cargas de construcción y fases transitorias
3. Modelos estructurales y métodos de análisis
a. Modelos de barras, pórticos y vigas
continuas
b. Modelos de placa, cascarón y volumen
c. Análisis lineal elástico y no
lineal
d. Verificación local de detalles y secciones
críticas
4. Análisis dinámico y vibraciones
en puentes
a. Propias frecuencias y modos de vibración
b. Efectos dinámicos del tráfico
y del viento
c. Comportamiento frente a peatones y resonancias
d. Relación entre modelos de análisis
y sistemas SHM
5. Deformaciones, rotaciones y estados de servicio
a. Flechas instantáneas y diferidas
b. Control de giros y rotaciones en apoyos
c. Control de fisuración y abertura de
juntas
d. Confort del usuario y criterios de servicio
6. Resultado del análisis y retroalimentación
al diseño
a. Ajustes de geometría y tipología
según resultados
b. Optimización de secciones y detalles
constructivos
c. Determinación de puntos singulares para
futuras inspecciones
d. Bases de datos de cálculo como soporte
al gemelo digital
PARTE
TERCERA.
CONSTRUCCIÓN, CONTROL DE CALIDAD
Y PUESTA EN SERVICIO DE PUENTES Y VIADUCTOS
Métodos constructivos e implicaciones
estructurales en puentes y viaductos
1. Cimbra apoyada y cimbra autolanzable
a. Diseño y comprobación de cimbras
b. Control de deformaciones durante el hormigonado
c. Secuencias de descimbrado y riesgos asociados
d. Registro de información relevante para
la vida útil
2. Voladizos sucesivos y carros de avance
a. Secuencia de ejecución por dovelas
b. Control de alineaciones y cierres de vano
c. Influencia en los esfuerzos de servicio
d. Instrumentación temporal durante la
construcción
3. Prefabricación, industrialización
y métodos modulares
a. Vigas y elementos prefabricados de hormigón
b. Elementos metálicos prefabricados y
montajes
c. Puentes modulares y soluciones repetitivas
d. Ventajas para la calidad y el mantenimiento
futuro
4. Lanzamiento incremental, empuje y izado
a. Puentes lanzados: fases y control del proceso
b. Empuje con gatos, torres provisionales y apoyos
temporales
c. Izado de tramos metálicos y cajones
d. Lecciones de obra para el diseño de
intervenciones futuras
5. Condicionantes constructivos y de entorno
a. Obras sobre cauces, líneas férreas
o tráfico intenso
b. Restricciones ambientales y de seguridad
c. Fases de desvío de tráfico y
limitaciones de servicio
d. Coordinación entre método constructivo
y gestor de la infraestructura
6. Documentación de construcción
y transferencia al gestor
a. Plan de aseguramiento de la calidad
b. Registros de hormigonado, tensado y controles
c. Información de cambios respecto al proyecto
d. Entrega de documentación como base del
“as built” y del gemelo digital
Capítulo
6.
Control de calidad, pruebas de carga y condiciones
iniciales para la monitorización
1. Control de materiales y procesos
a. Hormigones: resistencia, durabilidad y consistencia
b. Aceros y sistemas de pretensado
c. Impermeabilizaciones, juntas y apoyos
d. Ensayos de recepción y criterios de
aceptación
2. Control geométrico y funcional
a. Verificación de geometría en
planta y alzado
b. Comprobación de secciones, recubrimientos
y detalles
c. Ensayos de rugosidad, drenaje y capas de rodadura
d. Verificación de gálibos y condicionantes
de entorno
3. Pruebas de carga estáticas
a. Objetivos y alcance de la prueba de carga
b. Instrumentación y mediciones principales
c. Interpretación de resultados y criterios
de aceptación
d. Documentación de resultados para la
gestión futura
4. Pruebas de carga dinámicas y medición
de vibraciones
a. Ensayos de frecuencia y amortiguamiento
b. Medición de respuesta a tráfico
real o cargas móviles
c. Identificación modal experimental
d. Uso de resultados como base de un SHM a largo
plazo
5. Recepción del puente y puesta en servicio
a. Actas de terminación de obra e informes
finales
b. Condiciones para la apertura al tráfico
c. Limitaciones iniciales de uso y recomendaciones
d. Entrega formal al gestor de la infraestructura
6. Definición del estado “cero” para la
gestión de la vida útil
a. Registro de parámetros estructurales
y geométricos iniciales
b. Definición de puntos de referencia para
futuras inspecciones
c. Vinculación con el inventario y el sistema
de gestión de puentes
d. Integración en plataformas digitales
y gemelo inicial
PARTE
CUARTA.
INSPECCIÓN, AUSCULTACIÓN
Y DIAGNÓSTICO ESTRUCTURAL DE PUENTES Y VIADUCTOS
1. Tipos de inspección y niveles
de detalle
a. Inspecciones básicas: objetivos y alcance
b. Inspecciones principales: metodología
y contenidos
c. Inspecciones especiales: cuándo y cómo
realizarlas
d. Inspecciones extraordinarias tras eventos anómalos
2. Planificación y periodicidad de las
inspecciones
a. Criterios de periodicidad según tipología
y riesgo
b. Adaptación del programa a la edad y
al tráfico del puente
c. Priorización de inspecciones en una
red amplia
d. Programación anual y plurianual de actividades
3. Metodología de inspección visual
a. Preparación previa: revisión
de documentación y accesos
b. Recorridos, puntos críticos y orden
de inspección
c. Técnicas de observación y uso
de equipos auxiliares
d. Identificación preliminar de patologías
frecuentes
4. Medios auxiliares y tecnologías de apoyo
a. Plataformas, vehículos de inspección
y andamios
b. Drones, cámaras de alta resolución
y termografía
c. Escáner 3D, fotogrametría y nubes
de puntos
d. Criterios de seguridad y protección
laboral
5. Registro de daños y codificación
de anomalías
a. Sistemas de codificación de daños
estructurales
b. Fichas de registro estándar y formatos
digitales
c. Fotografías, croquis y geoposicionamiento
d. Evaluación preliminar de la severidad
del daño
6. Evaluación global del estado en la inspección
a. Escalas de valoración del estado estructural
b. Cálculo de índices de condición
y riesgo
c. Recomendaciones de actuaciones y prioridades
d. Comunicación de resultados al gestor
y archivo histórico
Capítulo
8.
Ensayos no destructivos, auscultación
avanzada y diagnóstico estructural
1. Técnicas sobre hormigón
en puentes y viaductos
a. Esclerometría, ultrasonidos y extracción
de testigos
b. Medición de potenciales de corrosión
y resistividad
c. Profundidad de carbonatación y contenido
de cloruros
d. Interpretación conjunta con la inspección
visual
2. Técnicas sobre elementos metálicos
y mixtos
a. Medición de espesores y detección
de pérdidas por corrosión
b. Ensayos de partículas magnéticas
y líquidos penetrantes
c. Ultrasonidos para detección de fisuras
y defectos internos
d. Control de uniones soldadas y atornilladas
3. Auscultación geotécnica e hidráulica
a. Ensayos en cimentaciones superficiales y profundas
b. Control de asentamientos, giros y movimientos
diferenciales
c. Medición y seguimiento de socavación
d. Instrumentación en laderas próximas
y taludes
4. Medición de deformaciones, tensiones
y vibraciones
a. Extensometría, galgas y fibra óptica
b. Monitorización de flechas y rotaciones
c. Acelerómetros y sensores de vibración
d. Ensayos modales y correlación con modelos
numéricos
5. Integración de resultados y diagnóstico
estructural
a. Contraste de datos de ensayo, inspección
y cálculo
b. Identificación de mecanismos de daño
dominantes
c. Estimación de la capacidad residual
d. Definición de escenarios de explotación
y restricciones
6. Elaboración de informes de diagnóstico
a. Estructura del informe técnico de diagnóstico
b. Presentación clara de resultados y conclusiones
c. Propuesta de actuaciones y prioridades
d. Archivo, trazabilidad y uso en la gestión
de activos
PARTE
QUINTA.
MONITORIZACIÓN ESTRUCTURAL
(SHM) Y DIGITALIZACIÓN DE PUENTES Y VIADUCTOS
Conceptos, objetivos y arquitectura de sistemas
SHM en puentes y viaductos
1. Objetivos de la monitorización
estructural
a. Seguimiento de la respuesta bajo cargas habituales
b. Detección temprana de daños y
cambios de comportamiento
c. Verificación de la seguridad en puentes
críticos
d. Soporte a decisiones de mantenimiento y refuerzo
2. Tipologías de sistemas SHM
a. Monitorización continua y cuasi continua
b. Monitorización por campañas de
auscultación periódica
c. Sistemas permanentes frente a temporales
d. Criterios de diseño según riesgo,
tipología y presupuesto
3. Arquitectura de un sistema SHM
a. Sensores, cableado y redes de comunicaciones
b. Unidades de adquisición y almacenamiento
de datos
c. Sincronización temporal y gestión
de la energía
d. Integración con centros de control e
infraestructuras TIC
4. Diseño de la instrumentación
para puentes y viaductos
a. Selección de puntos de control estructural
b. Definición de magnitudes a medir (deformaciones,
tensiones, aceleraciones, temperatura, etc.)
c. Distribución espacial de sensores y
redundancias
d. Ensayos previos y calibraciones iniciales
5. Fases de implantación de un SHM
a. Estudio de viabilidad y análisis coste–beneficio
b. Diseño conceptual y especificaciones
técnicas
c. Instalación, pruebas funcionales y validación
inicial
d. Operación, mantenimiento y actualización
del sistema
6. Estrategias de integración del SHM en
la gestión de vida útil
a. Relación con el inventario y el sistema
de gestión de puentes
b. Uso de indicadores derivados de SHM en matrices
de riesgo
c. Ajuste de planes de inspección y mantenimiento
d. Incorporación de datos a modelos de
vida útil y deterioro
Capítulo
10.
Sensores, adquisición de datos y tratamiento
de la información en SHM
1. Tipos de sensores utilizados en puentes
y viaductos
a. Acelerómetros y sensores de vibración
b. Extensómetros, celdas de carga y fibra
óptica
c. Sensores de desplazamiento, nivel y fisuración
d. Sensores ambientales (temperatura, humedad,
viento, nivel de agua)
2. Sistemas de adquisición y comunicaciones
a. Equipos de adquisición centralizados
y distribuidos
b. Protocolos de comunicación cableados
e inalámbricos
c. Sincronización y muestreo
d. Tolerancia a fallos y estrategias de redundancia
3. Almacenamiento, calidad y gestión de
datos
a. Bases de datos de tiempo real e históricas
b. Control de calidad de datos y detección
de errores
c. Políticas de almacenamiento, respaldo
y archivo
d. Seguridad de la información y ciberseguridad
4. Procesado de señales y extracción
de características
a. Filtrado, eliminación de ruido y preprocesado
b. Transformadas, análisis en frecuencia
y dominio tiempo–frecuencia
c. Cálculo de magnitudes derivadas y parámetros
de estado
d. Identificación de cambios significativos
en la respuesta estructural
5. Indicadores de estado y umbrales de alarma
a. Definición de indicadores de daño
y de desempeño
b. Clasificación de niveles de alarma y
eventos
c. Protocolos de reacción ante alarmas
d. Retroalimentación con la explotación
y el mantenimiento
6. Explotación de datos para la toma de
decisiones
a. Informes periódicos de comportamiento
estructural
b. Ajuste de modelos numéricos con datos
reales
c. Priorización de actuaciones basada en
datos medidos
d. Lecciones aprendidas para el diseño
de nuevos puentes
Capítulo
11.
Gemelo digital, inteligencia artificial y gestión
avanzada del ciclo de vida
1. Concepto y componentes del gemelo digital
de puentes y viaductos
a. Modelo geométrico y estructural
b. Integración con datos de SHM e inspecciones
c. Actualización dinámica del estado
del activo
d. Interfaz con sistemas de gestión y explotación
2. Integración BIM, GIS y plataformas de
gestión
a. Modelos BIM para puentes y viaductos
b. Relación con sistemas de información
geográfica
c. Vinculación de documentos, ensayos y
registros históricos
d. Flujo de información entre proyecto,
obra y explotación
3. Modelos predictivos de deterioro y vida útil
remanente
a. Modelos empíricos, semiempíricos
y mecanicistas
b. Actualización de modelos con datos de
SHM
c. Escenarios de evolución del deterioro
d. Estimación de vida útil remanente
y ventana de intervención
4. Inteligencia artificial y machine learning
aplicados a puentes
a. Detección automática de daño
y anomalías
b. Clasificación de patrones de comportamiento
estructural
c. Predicción de fallos y necesidades de
mantenimiento
d. Soporte a la decisión mediante sistemas
expertos
5. Evaluación de estrategias de gestión
y optimización de inversiones
a. Simulación de escenarios de mantenimiento
y refuerzo
b. Evaluación económica en términos
de ciclo de vida
c. Análisis multicriterio (seguridad, servicio,
coste)
d. Priorización de proyectos de intervención
en redes extensas
6. Hoja de ruta para la digitalización
de la gestión de puentes
a. Punto de partida: inventario y datos disponibles
b. Plan de implantación progresiva de herramientas
digitales
c. Integración con contratos y modelos
de negocio
d. Recomendaciones para administraciones y concesionarias
PARTE
SEXTA.
PATOLOGÍAS, EVALUACIÓN
DE CAPACIDAD Y GESTIÓN DE LA VIDA ÚTIL EN PUENTES Y VIADUCTOS
1. Fisuración y problemas de servicio
a. Tipos de fisuras y su clasificación
b. Fisuración por retracción, temperatura
y cargas
c. Criterios para evaluar la gravedad de la fisuración
d. Implicaciones en durabilidad y capacidad estructural
2. Corrosión de armaduras y cables de pretensado
a. Mecanismos de iniciación y propagación
b. Influencia de recubrimientos, carbonatación
y cloruros
c. Detección y evaluación mediante
ensayos
d. Efectos en la capacidad portante y en la seguridad
3. Degradación por acciones ambientales
y químicas
a. Ataque por sulfatos y otros agentes agresivos
b. Congelación–deshielo y ciclos térmicos
severos
c. Erosión, abrasión y cavitación
d. Medidas de prevención y protección
4. Defectos de construcción y errores de
proyecto
a. Defectos en materiales y procesos de hormigonado
b. Errores geométricos y de armado
c. Incompatibilidades entre elementos y detalles
d. Impacto en el comportamiento global del puente
5. Daños por sobrecargas, impactos y eventos
extremos
a. Sobrecargas de tráfico y cargas especiales
no previstas
b. Impactos de vehículos, buques u objetos
flotantes
c. Efectos de incendios y accidentes
d. Evaluación postevento y decisiones de
cierre o refuerzo
6. Estrategias de intervención frente a
patologías del hormigón
a. Reparación superficial y sellado de
fisuras
b. Restauración de secciones y protección
anticorrosiva
c. Medidas de refuerzo y recalce
d. Prioridades en función del riesgo y
la vida útil
Capítulo
13.
Patologías en puentes metálicos
y mixtos
1. Corrosión en estructuras metálicas
a. Tipos de corrosión (uniforme, localizada,
galvánica)
b. Factores que favorecen la corrosión
en puentes metálicos
c. Técnicas de inspección y medida
de pérdidas de sección
d. Evaluación de la capacidad residual
2. Fatiga y fisuración en detalles metálicos
y mixtos
a. Conceptos básicos de fatiga en estructuras
b. Detalles sensibles a la fatiga en vigas y uniones
c. Ensayos y monitorización de fisuras
por fatiga
d. Medidas preventivas y correctivas
3. Problemas de vibración y deformaciones
excesivas
a. Vibraciones inducidas por tráfico y
viento
b. Comportamiento dinámico en tableros
ligeros
c. Problemas de confort y servicio
d. Técnicas de mitigación (amortiguadores,
cambios de rigidez)
4. Daños por impacto, temperatura e incendio
a. Impactos localizados y deformaciones plásticas
b. Dilataciones térmicas y problemas en
apoyos y juntas
c. Comportamiento en incendio y protección
pasiva
d. Estrategias de evaluación postevento
5. Patologías en estructuras mixtas acero–hormigón
a. Despegues y problemas de colaboración
b. Degradación en conectores y uniones
c. Incompatibilidades de deformación y
fisuración
d. Criterios de intervención y refuerzo
mixto
6. Intervenciones típicas en puentes metálicos
y mixtos
a. Limpieza, saneado y repintado
b. Refuerzo local y global de elementos metálicos
c. Sustitución de elementos deteriorados
d. Monitorización posterior para control
de la eficacia
Capítulo
14.
Interacción terreno–estructura, socavación
y efectos ambientales en puentes y viaductos
1. Patologías en cimentaciones
y estribos
a. Asentamientos diferenciales y giros
b. Deslizamientos y roturas globales
c. Degradación de pilotajes y cimentaciones
profundas
d. Evaluación geotécnica mediante
auscultación y ensayo
2. Socavación en pilas de cauce y protección
de márgenes
a. Mecanismos de socavación local y general
b. Factores que la favorecen y condiciones críticas
c. Métodos de evaluación y monitorización
d. Medidas de protección y refuerzo
3. Movimientos de ladera y estabilidad global
a. Inestabilidades de taludes próximos
al puente
b. Influencia en estribos y accesos
c. Auscultación de laderas y técnicas
de estabilización
d. Integración del riesgo de ladera en
la gestión del puente
4. Efectos de la temperatura y movimientos diferenciales
a. Dilataciones y contracciones térmicas
b. Bloqueo de apoyos y problemas de redistribución
de esfuerzos
c. Movimientos en juntas y fisuración asociada
d. Estrategias de control y mantenimiento
5. Impacto del cambio climático en puentes
y viaductos
a. Cambios en los regímenes de caudal y
crecidas
b. Incremento de eventos extremos de viento y
temperatura
c. Aceleración de procesos de deterioro
d. Necesidad de adaptación y reevaluación
de riesgos
6. Evaluación global de seguridad geotécnica
e hidráulica
a. Metodologías de evaluación integral
terreno–estructura
b. Índices de riesgo asociados a fenómenos
geotécnicos e hidráulicos
c. Priorización de actuaciones de recalce
y protección
d. Monitorización continua en zonas críticas
PARTE
SÉPTIMA.
REFUERZO, REHABILITACIÓN Y
ADAPTACIÓN DE PUENTES Y VIADUCTOS
Estrategias de intervención estructural
y toma de decisiones
1. Jerarquía de actuaciones en
puentes y viaductos
a. Conservación rutinaria y mantenimiento
preventivo
b. Reparación, refuerzo y sustitución
parcial
c. Demolición y sustitución total
d. Criterios para seleccionar la estrategia adecuada
2. Metodologías de evaluación para
decidir intervenir o sustituir
a. Evaluación técnica de la estructura
y la cimentación
b. Análisis de seguridad y servicio en
el estado actual
c. Vida útil remanente y capacidad de adaptación
d. Comparativa técnica entre refuerzo y
demolición–reconstrucción
3. Análisis económico en términos
de ciclo de vida
a. Coste inicial de intervención frente
a coste de sustitución
b. Costes de mantenimiento a lo largo del tiempo
c. Costes indirectos por afección al tráfico
y a la operación
d. Herramientas de análisis coste–beneficio
y VAN
4. Condicionantes de explotación y entorno
a. Restricciones de corte de tráfico y
desvíos
b. Limitaciones ambientales y urbanísticas
c. Coordinación con otros proyectos de
infraestructura
d. Gestión de riesgos durante las obras
5. Planificación y programación
de las intervenciones
a. Fases de proyecto, licitación y ejecución
b. Planificación temporal y secuenciación
de trabajos
c. Coordinación con inspección y
SHM durante las obras
d. Planes de contingencia y gestión de
imprevistos
6. Comunicación y gestión de interesados
a. Coordinación con autoridades y operadores
de la infraestructura
b. Comunicación con usuarios y población
afectada
c. Gestión de expectativas y percepción
del riesgo
d. Transparencia en la toma de decisiones y documentación
Capítulo
16.
Técnicas de refuerzo y ampliación
de capacidad estructural
1. Refuerzo de elementos de hormigón
a. Recrecidos, encamisados y sobresecciones
b. Postensado adicional y cosidos estructurales
c. Reparación y refuerzo de apoyos y estribos
d. Compatibilidad de materiales y detalles constructivos
2. Refuerzo con materiales compuestos (FRP) y
sistemas externos
a. Tipos de FRP y modos de aplicación
b. Refuerzo a flexión, cortante y confinamiento
c. Ventajas y limitaciones de los sistemas FRP
d. Criterios de diseño, ejecución
y control
3. Refuerzo de estructuras metálicas y
mixtas
a. Planchas de refuerzo y rigidizadores
b. Sustitución y duplicación de
elementos
c. Mejora de uniones y detalles sensibles a la
fatiga
d. Control de tensiones residuales y deformaciones
4. Ampliación de capacidad mediante ensanchamientos
y duplicación
a. Ensanchamiento de tableros existentes
b. Construcción de tableros adosados o
paralelos
c. Reconfiguración del tráfico y
cargas por carril
d. Integración estructural y estética
de las ampliaciones
5. Refuerzo y mejora de cimentaciones
a. Recalces con micropilotes y pilotes adicionales
b. Mejora del terreno bajo cimentaciones superficiales
c. Estructuras de protección frente a socavación
d. Monitorización de asentamientos y estabilidad
6. Control de calidad y monitorización
durante el refuerzo
a. Ensayos de aceptación de materiales
y sistemas de refuerzo
b. Control dimensional y de tensiones inducidas
c. Monitorización durante y después
de la intervención
d. Definición de un nuevo estado de referencia
post-refuerzo
Capítulo
17.
Rehabilitación integral, adaptación
sísmica y resiliencia climática
1. Rehabilitación integral de puentes
envejecidos
a. Criterios para una intervención integral
b. Renovación de equipamientos: juntas,
apoyos, drenaje y firmes
c. Mejora de barandillas, pretiles y elementos
de seguridad vial
d. Cambio de imagen y puesta en valor de puentes
urbanos
2. Adaptación sísmica de puentes
y viaductos
a. Evaluación de vulnerabilidad sísmica
b. Aisladores, disipadores y dispositivos de control
de energía
c. Refuerzo de pilas, estribos y cimentaciones
d. Integración de criterios sísmicos
en intervenciones generales
3. Intervenciones frente a crecidas, inundaciones
y eventos extremos
a. Revisiones de niveles de agua y períodos
de retorno
b. Medidas de protección frente a socavación
e inundaciones
c. Refuerzo de márgenes y encauzamientos
d. Integración de soluciones basadas en
la naturaleza
4. Adaptación a nuevas exigencias de tráfico
y carga
a. Incremento de cargas estándar y tráfico
pesado
b. Modificación de limitaciones de uso
y gálibos
c. Adecuación a nuevos modos (carril bici,
transporte público, etc.)
d. Compatibilización entre usos actuales
y futuros
5. Criterios de sostenibilidad y economía
circular
a. Minimización de residuos y reutilización
de materiales
b. Evaluación ambiental de soluciones de
refuerzo y sustitución
c. Reducción de emisiones asociadas a la
intervención
d. Indicadores de sostenibilidad en proyectos
de puentes
6. Puentes resilientes frente al cambio climático
a. Concepto de resiliencia aplicada a puentes
y viaductos
b. Diseño de intervenciones con perspectiva
de largo plazo
c. Flexibilidad y capacidad de adaptación
futura
d. Integración de resiliencia en la gestión
de redes de puentes
PARTE
OCTAVA.
GESTIÓN DE ACTIVOS, MANTENIMIENTO
Y CONTRATACIÓN EN PUENTES Y VIADUCTOS
1. Inventario y clasificación de
puentes
a. Contenidos mínimos del inventario
b. Codificación y etiquetado de estructuras
c. Integración con sistemas georreferenciados
d. Actualización continua del inventario
2. Sistemas de gestión de puentes (BMS)
a. Arquitectura de un sistema de gestión
de puentes
b. Módulos de inventario, inspección
y mantenimiento
c. Flujo de información entre campo y oficina
d. Ejemplo de procesos típicos en un BMS
3. Modelos de deterioro y matrices de riesgo
a. Modelos de deterioro simple y avanzado
b. Definición de índices de condición
estructural
c. Matrices de probabilidad–consecuencia
d. Representación y priorización
a nivel de red
4. Programas de inspección y mantenimiento
a nivel de red
a. Estrategias de inspección basadas en
riesgo
b. Programación de actuaciones preventivas
c. Gestión de recursos humanos y económicos
d. Seguimiento y revisión periódica
del programa
5. Indicadores de desempeño y niveles de
servicio
a. Definición de niveles de servicio aplicables
a puentes
b. Indicadores de disponibilidad y seguridad
c. Indicadores de confort y calidad de rodadura
d. Cuadros de mando y reporting a la dirección
6. Integración de la gestión de
activos en la planificación de infraestructuras
a. Vinculación con planes de inversión
y conservación
b. Coordinación con planificación
de la red viaria y ferroviaria
c. Uso de escenarios de gestión a largo
plazo
d. Comunicación de resultados a decisores
políticos y financieros
Capítulo
19.
Estrategias de mantenimiento y modelos contractuales
1. Tipos de mantenimiento en puentes y
viaductos
a. Mantenimiento rutinario y conservación
ordinaria
b. Mantenimiento preventivo y predictivo
c. Actuaciones correctivas y emergencias
d. Registro y trazabilidad de las actuaciones
2. Planificación y programación
de trabajos de mantenimiento
a. Plan anual de conservación
b. Priorización de intervenciones en función
de riesgo y presupuesto
c. Coordinación con la operación
del tráfico
d. Control de la ejecución y cierre de
órdenes de trabajo
3. Modelos contractuales en la gestión
de puentes
a. Contratos tradicionales de obra y servicios
b. Contratos por niveles de servicio y desempeño
c. Modelos integrados (conservación integral,
contratos mixtos)
d. Asignación de riesgos entre administración
y contratista
4. Concesiones y alianzas público–privadas
a. Rol de los puentes en contratos de concesión
b. Esquemas de pagos por disponibilidad
c. Obligaciones de mantenimiento y estándares
mínimos
d. Mecanismos de seguimiento y penalizaciones
5. Integración de SHM y digitalización
en los contratos
a. Exigencias de monitorización estructural
en pliegos
b. Entrega de datos y acceso de la administración
c. Uso de indicadores derivados de SHM como KPI
contractuales
d. Beneficios y retos para ambas partes
6. Evaluación económica de la gestión
de la vida útil
a. Costes directos e indirectos del mantenimiento
b. Evaluación de estrategias de conservación
alternativas
c. Optimización del presupuesto a medio
y largo plazo
d. Herramientas de análisis financiero
y de riesgo
PARTE
NOVENA.
HERRAMIENTAS DE PUENTES Y VIADUCTOS:
PROYECTO, MONITORIZACIÓN E INTERVENCIÓN ESTRUCTURAL. CHECKLISTS
Y FORMULARIOS.
Checklists y formularios para estudios previos,
proyecto y construcción
FORMULARIO Nº 20.01 — Estudio
previo y selección de alternativa de puente Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias FORMULARIO Nº 20.02 — Definición
de cargas y combinaciones de cálculo en puentes y viaductos Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias CHECKLIST Nº 20.03 — Documentación
de proyecto de puente y viaducto Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias CHECKLIST Nº 20.04 — Coordinación
proyecto–método constructivo de puentes y viaductos Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias FORMULARIO Nº 20.05 — Control de calidad
en obra de puente y viaducto Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias FORMULARIO Nº 20.06 — Pruebas de carga
y recepción estructural de puentes y viaductos Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias
Capítulo
21.
Checklists y formularios para inspección
y auscultación estructural
FORMULARIO Nº 21.01 — Ficha de
inspección básica y principal por elemento de puente Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Detalle específico (modelo de ficha
por elemento: observación, daño y valoración) Espacios para fotografías y croquis
(documentados sin dejar campos vacíos) FORMULARIO Nº 21.02 — Checklist para inspecciones
especiales de puentes y viaductos Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias FORMULARIO Nº 21.03 — Campaña de
ensayos no destructivos en puentes (plan, registro y síntesis) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias FORMULARIO Nº 21.04 — Plantilla de informe
de diagnóstico estructural de puentes Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias FORMULARIO Nº 21.05 — Evaluación
de seguridad y restricciones de uso en puentes y viaductos Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias CHECKLIST Nº 21.06 — Formatos de archivo
y trazabilidad de inspecciones y auscultación Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias
Capítulo
22.
Checklists y formularios para SHM, gemelo digital
y gestión de vida útil
FORMULARIO Nº 22.01 — Requisitos
funcionales para sistema SHM en puente estratégico Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias CHECKLIST Nº 22.02 — Diseño de
instrumentación y sensores para SHM en puentes Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias FORMULARIO Nº 22.03 — Instalación,
calibración y puesta en marcha de sistema SHM Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias FORMULARIO Nº 22.04 — Seguimiento y explotación
de datos de SHM Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias FORMULARIO Nº 22.05 — Evaluación
de vida útil y decisiones de intervención basadas en datos Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias FORMULARIO Nº 22.06 — Ficha de activo
y cuadro de mando para gestión de vida útil en red de puentes Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias
PARTE
DÉCIMA.
PRÁCTICA DE PUENTES Y VIADUCTOS:
PROYECTO, MONITORIZACIÓN E INTERVENCIÓN ESTRUCTURAL
Casos prácticos de inspección,
diagnóstico y refuerzo estructural
1. Puente de hormigón postesado
con corrosión de cables a. Contexto y características del puente b. Resultados de inspección y ensayos
no destructivos c. Diagnóstico estructural y evaluación
de seguridad d. Estrategia de refuerzo adoptada y resultados 2. Viaducto metálico con problemas de
fatiga a. Historial de servicio y características
del viaducto b. Detección de fisuras de fatiga y
su evolución c. Monitorización y análisis
de tensiones d. Intervenciones realizadas y lecciones aprendidas 3. Puente con socavación significativa
en pilas de cauce a. Condiciones hidráulicas y episodio
de crecida b. Evaluación de la socavación
y estabilidad c. Medidas de emergencia adoptadas d. Solución definitiva de protección
y monitorización 4. Puente urbano con ampliación de capacidad a. Situación previa y necesidad de ampliación b. Solución de ensanchamiento o duplicación
de tablero c. Gestión del tráfico durante
las obras d. Control de comportamiento estructural tras
la intervención 5. Rehabilitación de puente histórico
con criterios de compatibilidad a. Valor patrimonial y restricciones de intervención b. Técnicas de diagnóstico no
invasivas c. Soluciones de refuerzo discretas y reversibles d. Integración de monitorización
y seguimiento a largo plazo 6. Síntesis y lecciones aprendidas a. Factores clave de éxito en las intervenciones
analizadas b. Errores frecuentes y cómo evitarlos c. Transferibilidad de soluciones a España
y Latinoamérica d. Recomendaciones prácticas para futuros
proyectos
Capítulo
24.
Casos prácticos de SHM, gemelo digital
y gestión avanzada de vida útil
1. Sistema SHM en un puente atirantado
de gran luz a. Objetivos de la monitorización y
alcance b. Diseño de la instrumentación
y datos recogidos c. Resultados principales e influencia en la
gestión d. Lecciones para otros puentes singulares 2. Gemelo digital de viaducto urbano de tráfico
intenso a. Integración de modelos BIM, SHM e
inspecciones b. Uso del gemelo digital en la toma de decisiones c. Escenarios simulados y planificación
de intervenciones d. Beneficios observados y retos de implementación 3. Monitorización de puentes ferroviarios
y control de vibraciones a. Particularidades de los puentes ferroviarios b. Diseño del sistema de monitorización c. Control de vibraciones y confort d. Impacto en la explotación y el mantenimiento 4. Uso de IA para detección de daño
y priorización de mantenimiento a. Datos disponibles y modelos de inteligencia
artificial empleados b. Procesos de entrenamiento y validación c. Resultados en la detección temprana
de anomalías d. Integración con matrices de riesgo
y planes de conservación 5. Comparativa de estrategias de gestión
en distintas administraciones a. Casos de administración nacional,
regional y concesionaria b. Niveles de digitalización y uso de
SHM c. Diferencias en políticas de intervención
y financiación d. Buenas prácticas y oportunidades
de mejora 6. Conclusiones operativas y líneas
futuras de desarrollo a. Tendencias en proyecto, monitorización
e intervención estructural b. Retos pendientes en España y Latinoamérica c. Innovaciones tecnológicas con mayor
potencial d. Recomendaciones finales para promotores,
gestores e ingenierías
Capítulo
25.
Casos prácticos de de puentes y viaductos:
proyecto, monitorización e intervención estructural.
Caso práctico 1. "PUENTES Y
VIADUCTOS: PROYECTO, MONITORIZACIÓN E INTERVENCIÓN ESTRUCTURAL."
Implementación de un programa básico de inspección
y auscultación en un puente de vigas de hormigón. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Elaboración de ficha de inventario
y normalización de la información 2. Implantación de una inspección
principal sistemática con medios auxiliares 3. Campaña selectiva de ensayos no destructivos
y toma de testigos 4. Evaluación estructural simplificada
y análisis de riesgo operativo 5. Plan de mantenimiento y paquete de reparaciones
prioritarias Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 2. "PUENTES Y VIADUCTOS:
PROYECTO, MONITORIZACIÓN E INTERVENCIÓN ESTRUCTURAL." Control
de vibraciones y fatiga en un viaducto metálico de autopista concesionada. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Instrumentación temporal y campaña
de mediciones dinámicas 2. Reconstrucción y actualización
de un modelo numérico avanzado 3. Refuerzo local de detalles sensibles a la
fatiga 4. Incorporación de amortiguadores para
control de vibraciones versus medidas operativas 5. Programa de monitorización periódica
y actualización del plan de mantenimiento Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 3. "PUENTES Y VIADUCTOS:
PROYECTO, MONITORIZACIÓN E INTERVENCIÓN ESTRUCTURAL." Gestión
integral de la socavación en pilas de un puente sobre cauce torrencial. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Evaluación de emergencia post-crecida
y medidas de protección provisional 2. Campaña de auscultación geotécnica
e hidráulica detallada 3. Modelización hidráulica y
análisis de riesgo de socavación 4. Diseño y ejecución de medidas
de protección definitiva frente a socavación 5. Implantación de un programa de monitorización
hidráulica y estructural y actualización del plan de mantenimiento Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 4. "PUENTES Y VIADUCTOS:
PROYECTO, MONITORIZACIÓN E INTERVENCIÓN ESTRUCTURAL." Ampliación
de capacidad y rehabilitación de un puente urbano en servicio sobre
corredor ferroviario. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Diagnóstico estructural avanzado
y evaluación de capacidad frente a nuevas demandas 2. Análisis de alternativas: demolición
y sustitución vs. ensanchamiento y refuerzo 3. Proyecto de ensanchamiento con tableros
adosados y refuerzo del tablero existente 4. Implantación de un sistema de monitorización
estructural (SHM) durante obra y primeros años de servicio 5. Actualización funcional y de seguridad
vial: equipamientos y detalles Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 5. "PUENTES Y VIADUCTOS:
PROYECTO, MONITORIZACIÓN E INTERVENCIÓN ESTRUCTURAL." Implantación
de un sistema permanente de monitorización estructural en un puente
atirantado de gran luz. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Definición de objetivos funcionales
y alcance del SHM 2. Diseño de la arquitectura del sistema
y selección de sensores 3. Implantación física del SHM:
instalación, calibración y pruebas de puesta en servicio 4. Desarrollo de algoritmos de procesado, indicadores
de estado y umbrales de alarma 5. Integración con la gestión
de activos, formación y explotación inicial Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 6. "PUENTES Y VIADUCTOS:
PROYECTO, MONITORIZACIÓN E INTERVENCIÓN ESTRUCTURAL." Implantación
de un gemelo digital en un viaducto urbano de tráfico intenso. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Recuperación, depuración y
estructuración de la información existente 2. Modelado BIM del viaducto y generación
de modelo geométrico–constructivo de referencia 3. Integración de modelo estructural,
SHM y datos de inspecciones en una plataforma única 4. Definición de casos de uso prioritarios
del gemelo digital y flujos de trabajo 5. Plan de explotación, mantenimiento
y escalado del gemelo digital Consecuencias Previstas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 7. "PUENTES Y VIADUCTOS:
PROYECTO, MONITORIZACIÓN E INTERVENCIÓN ESTRUCTURAL." Implantación
de un programa de inspección y gestión de puentes basado
en riesgo a nivel de red. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Creación de un inventario unificado
y clasificación preliminar de riesgo 2. Definición de tipologías de
inspección y periodicidades basadas en riesgo 3. Desarrollo e implantación de un sistema
de gestión de puentes (BMS) corporativo 4. Programa de formación, certificación
de inspectores y cultura de riesgo 5. Programa piloto, ajuste del modelo de riesgo
y despliegue completo Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 8. "PUENTES Y VIADUCTOS:
PROYECTO, MONITORIZACIÓN E INTERVENCIÓN ESTRUCTURAL." Rehabilitación
de un puente de hormigón postesado con corrosión interna
de cables. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Inspección especial y auscultación
específica del postesado interior 2. Evaluación estructural avanzada con
escenarios de rotura y pérdidas de sección 3. Análisis de alternativas de intervención:
refuerzo versus demolición y sustitución 4. Proyecto y ejecución de postesado
externo complementario y rehabilitación de hormigón 5. Implantación de un programa de monitorización
específica post-intervención Consecuencias Previstas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 9. "PUENTES Y VIADUCTOS:
PROYECTO, MONITORIZACIÓN E INTERVENCIÓN ESTRUCTURAL." Adaptación
sísmica y mejora funcional de un viaducto urbano existente en zona
de sismicidad moderada–alta. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Evaluación sísmica detallada
e identificación de mecanismos de fallo 2. Refuerzo de pilas y cimentaciones mediante
encamisados y micropilotes 3. Implementación de aislamiento sísmico
y disipación de energía en apoyos 4. Mejora funcional y de seguridad vial integrada
en la intervención 5. Plan de fases constructivas, gestión
de tráfico y monitorización durante la obra Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 10. "PUENTES Y VIADUCTOS:
PROYECTO, MONITORIZACIÓN E INTERVENCIÓN ESTRUCTURAL." Gestión
de problemas de fatiga y vibraciones en un viaducto metálico mixto
ferroviario. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Campaña específica de inspección
y ensayos no destructivos orientada a fatiga 2. Caracterización dinámica y
modelización avanzada de la respuesta bajo tráfico real 3. Medidas inmediatas de seguridad y mantenimiento
correctivo local 4. Proyecto y ejecución de refuerzos
globales y mejora de detalles sensibles a fatiga 5. Implantación de un sistema de monitorización
específico para fatiga e integración en la gestión
de activos Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 11. "PUENTES Y VIADUCTOS:
PROYECTO, MONITORIZACIÓN E INTERVENCIÓN ESTRUCTURAL." Rehabilitación
compatible de un puente histórico de fábrica de sillería
en entorno urbano. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Diagnóstico estructural integrado
y no invasivo del puente histórico 2. Definición de estrategia de uso y
reparto de cargas: jerarquía de tráfico, peatonalización
parcial y protección frente a sobrecargas 3. Intervención estructural compatible:
cosidos, rellenos, refuerzos discretos y mejora de cimentaciones 4. Actualización funcional y de drenaje:
impermeabilización oculta, firme ligero y detalles compatibles 5. Monitorización estructural discreta
y plan de gestión a largo plazo Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 12. "PUENTES Y VIADUCTOS:
PROYECTO, MONITORIZACIÓN E INTERVENCIÓN ESTRUCTURAL." Gestión
integral de la socavación en un puente fluvial estratégico
con adaptación al cambio climático. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Campaña de auscultación geotécnica
e hidráulica y modelización morfológica del cauce 2. Evaluación estructural y geotécnica
con interacción terreno–estructura bajo socavación 3. Diseño de medidas de protección
frente a socavación y refuerzo de cimentaciones 4. Implantación de un sistema de monitorización
hidráulica y estructural específico para socavación 5. Integración en el sistema de gestión
de activos y plan de explotación bajo cambio climático Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 13. "PUENTES Y VIADUCTOS:
PROYECTO, MONITORIZACIÓN E INTERVENCIÓN ESTRUCTURAL." Rehabilitación
por corrosión avanzada y ampliación funcional de un puente
metálico en entorno portuario. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Diagnóstico detallado de corrosión,
capacidad residual y análisis de alternativas (refuerzo–ampliación
vs. sustitución) 2. Estrategia anticorrosiva integral: saneado,
descontaminación de plomo y nuevo sistema de protección 3. Refuerzo estructural selectivo de vigas,
diafragmas, uniones y apoyos 4. Ampliación funcional mediante tablero
adosado y reconfiguración del tráfico 5. Implantación de un sistema de monitorización
estructural orientado a corrosión y fatiga y su integración
en la gestión Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 14. "PUENTES Y VIADUCTOS:
PROYECTO, MONITORIZACIÓN E INTERVENCIÓN ESTRUCTURAL." Estabilización
de ladera y recalce de estribos en un viaducto de montaña con movimientos
activos. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Campaña geotécnica avanzada
e instrumentación inicial de la ladera y el estribo 2. Medidas provisionales de seguridad y gestión
del tráfico 3. Proyecto de estabilización de ladera
mediante drenaje profundo y obras de contención 4. Recalce profundo y refuerzo del estribo
Este 5. Monitorización permanente y plan
de gestión de riesgo post-intervención Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 15. "PUENTES Y VIADUCTOS:
PROYECTO, MONITORIZACIÓN E INTERVENCIÓN ESTRUCTURAL." Decisión
estratégica de refuerzo o sustitución total de un viaducto
de autovía en red concesional. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Evaluación integral de seguridad,
durabilidad y vida útil remanente 2. Desarrollo y comparación de alternativas
de intervención a nivel conceptual 3. Toma de decisión: combinación
de refuerzo moderado y nuevo viaducto paralelo (Alternativa 2 optimizada) 4. Proyecto y ejecución del refuerzo
y rehabilitación del viaducto existente 5. Proyecto del nuevo viaducto paralelo y estrategia
de monitorización conjunta Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 16. "PUENTES Y VIADUCTOS:
PROYECTO, MONITORIZACIÓN E INTERVENCIÓN ESTRUCTURAL." Refuerzo
integral y ampliación de capacidad estructural de un viaducto de
hormigón postesado en servicio bajo tráfico intenso. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Refuerzo del tablero a flexión mediante
postensado exterior y bandas de FRP 2. Refuerzo a cortante y mejora de detalles
mediante encamisados locales de hormigón y FRP en almas 3. Refuerzo y recalce de pilas y cimentaciones
mediante micropilotes y mejora del terreno 4. Ensanchamiento parcial del tablero para
incorporación de carril adicional y reconfiguración funcional 5. Monitorización estructural durante
el refuerzo y en explotación (SHM básico orientado a capacidad) Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 17. "PUENTES Y VIADUCTOS:
PROYECTO, MONITORIZACIÓN E INTERVENCIÓN ESTRUCTURAL." Adaptación
sísmica integral de un viaducto urbano existente con refuerzo y
aislamiento. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Evaluación sísmica detallada
mediante modelos no lineales y campañas de inspección específica 2. Estrategia de adaptación sísmica
basada en aislamiento parcial del tablero y disipación de energía 3. Refuerzo de pilas y estribos para mejorar
ductilidad y capacidad 4. Sistemas de contención, ampliación
de asientos y dispositivos de retenida 5. Sistema de monitorización sísmica
y estructural y plan de actuación post-sismo Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 18. "PUENTES Y VIADUCTOS:
PROYECTO, MONITORIZACIÓN E INTERVENCIÓN ESTRUCTURAL." Implantación
de un sistema SHM avanzado y gemelo digital en un puente atirantado de
gran luz en corredor costero estratégico. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Definición de objetivos funcionales
del SHM y alcance del gemelo digital 2. Diseño de la arquitectura de monitorización:
sensores, adquisición, comunicaciones y ciberseguridad 3. Implementación del gemelo digital:
integración BIM–modelo estructural–SHM–BMS 4. Desarrollo de algoritmos de procesado de
datos e inteligencia artificial para detección de daño y
apoyo a la decisión 5. Plan de explotación, mantenimiento
y transferencia a otros puentes de la red Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 19. "PUENTES Y VIADUCTOS:
PROYECTO, MONITORIZACIÓN E INTERVENCIÓN ESTRUCTURAL." Implantación
de un contrato de conservación por niveles de servicio con integración
de SHM en una red internacional de puentes. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Diagnóstico integral de la red y
análisis de riesgos estructurales y operacionales 2. Definición de niveles de servicio
estructurales y funcionales y de indicadores (KPI) 3. Diseño del modelo contractual de
conservación por desempeño con incentivos y penalizaciones 4. Implantación de un sistema de gestión
de puentes (BMS) corporativo e integración de datos de inspección,
SHM y actuaciones 5. Selección de puentes críticos
e implantación de SHM como obligación contractual 6. Programa de transición, gobernanza
y mejora continua Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 20. "PUENTES Y VIADUCTOS:
PROYECTO, MONITORIZACIÓN E INTERVENCIÓN ESTRUCTURAL." Adaptación
climática de una red de puentes sobre cauces con riesgo creciente
de crecidas extremas. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Reevaluación hidrológica e
hidráulica con escenarios de cambio climático y mapa de riesgo
por crecidas 2. Programa de intervenciones de protección
frente a socavación y refuerzo de cimentaciones y márgenes 3. Sistema de monitorización hidrológica
y geotécnica y protocolos de alerta temprana 4. Integración de soluciones basadas
en la naturaleza (SbN) en emplazamientos piloto 5. Plan de explotación, emergencia y
coordinación institucional España–Latinoamérica Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 21. "PUENTES Y VIADUCTOS:
PROYECTO, MONITORIZACIÓN E INTERVENCIÓN ESTRUCTURAL." Rehabilitación
integral y monitorización de un viaducto ferroviario de alta velocidad
afectado por asentamientos diferenciales. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Diagnóstico integral terreno–estructura–vía
con modelización avanzada 2. Recalce de cimentaciones y mejora del terreno
en zonas de transición 3. Ajuste geométrico del tablero y de
la vía mediante gatos, sustitución de apoyos y losas de transición 4. Implantación de un sistema SHM específico
para deformaciones, asentamientos y vibraciones de alta velocidad 5. Gemelo digital e integración en la
gestión internacional de corredores de alta velocidad Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 22. "PUENTES Y VIADUCTOS:
PROYECTO, MONITORIZACIÓN E INTERVENCIÓN ESTRUCTURAL." Rehabilitación
estructural y puesta en valor de un puente histórico de fábrica
en entorno urbano. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Diagnóstico estructural y patrimonial
integral 2. Refuerzo discreto de arcos y bóvedas,
eliminación de la losa deteriorada y nueva capa colaborante ligera 3. Rediseño de la sección transversal:
prioridad peatonal y ciclista, limitación de tráfico motorizado
y mejora de drenaje 4. Mejora de barandillas, pretiles, iluminación
y tratamiento superficial con criterios patrimoniales 5. Sistema de monitorización estructural
y ambiental y plan de conservación específico Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 23. "PUENTES Y VIADUCTOS:
PROYECTO, MONITORIZACIÓN E INTERVENCIÓN ESTRUCTURAL." Rehabilitación
sísmica y ampliación funcional de un viaducto urbano en corredor
metropolitano latinoamericano. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Evaluación integral y definición
de estrategia combinada: adaptación sísmica + ampliación
funcional 2. Solución sísmica: aislamiento
sísmico parcial, disipación de energía y refuerzo
de pilas y estribos 3. Ensanchamiento del tablero y reconfiguración
de la sección transversal 4. Renovación de equipamientos, drenaje,
juntas y sistema de seguridad vial 5. Sistema de monitorización estructural
y de explotación (SHM + datos de tráfico) durante las obras
y en servicio Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 24. "PUENTES Y VIADUCTOS:
PROYECTO, MONITORIZACIÓN E INTERVENCIÓN ESTRUCTURAL." Implantación
de un gemelo digital con inteligencia artificial en un puente atirantado
de gran luz para gestión avanzada de la vida útil. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Rediseño del sistema de monitorización
estructural (SHM) y normalización de datos históricos 2. Desarrollo y calibración de un gemelo
digital estructural–operacional del puente 3. Implementación de analítica
avanzada e inteligencia artificial para detección temprana de daño
y anomalías 4. Integración del gemelo digital y
la IA en la gestión de mantenimiento y en la toma de decisiones 5. Plan de intervenciones físicas dirigidas:
tirantes, amortiguadores, protección anticorrosiva y detallado aerodinámico 6. Programa de explotación adaptativa,
formación y transferencia de conocimiento a otros puentes de la
red Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 25. "PUENTES Y VIADUCTOS:
PROYECTO, MONITORIZACIÓN E INTERVENCIÓN ESTRUCTURAL." Transformación
integral de la gestión de una red binacional de puentes mediante
BMS, SHM y modelos de inversión en ciclo de vida. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Inventario único corporativo y normalización
de la información de base 2. Implantación de un Sistema de Gestión
de Puentes (BMS) corporativo con matrices de riesgo y modelos de deterioro 3. Estrategia SHM y auscultación avanzada
basada en criticidad y riesgo 4. Integración con modelos económicos
de ciclo de vida y planificación de inversiones 5. Ajuste de modelos contractuales y acuerdos
con administraciones sobre niveles de servicio e indicadores 6. Programa de cambio organizativo, formación
y cultura de gestión basada en datos Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas