GESTIÓN DE ACTIVOS E INFRAESTRUCTURAS (ISO 55001) PARA INGENIERÍA Y CONSTRUCTORAS
  • 509 págs.
GESTIÓN DE ACTIVOS E INFRAESTRUCTURAS (ISO 55001) PARA INGENIERÍA Y CONSTRUCTORAS
Cursos / Guías prácticas. OFERTAS
'Eche un Vistazo'
¿QUÉ APRENDERÁ?
  • Diseñar la política de gestión de activos y el SAMP alineados con el propósito del promotor y los niveles de servicio.
  • Construir el registro maestro de activos y la jerarquía funcional con datos maestros de calidad (BIM/COBie/IFC).
  • Integrar EAM/CMMS con ERP y SCADA/BMS, estandarizar órdenes de trabajo y centros de coste.
  • Evaluar criticidad y riesgo (RCM, FMECA, RBI) y priorizar intervenciones por valor y servicio.
  • Definir planes de vida útil, reemplazo y extensión con paradas programadas y trazabilidad.
  • Implantar mantenimiento preventivo, predictivo y basado en condición con PdM y gestión fiable de alarmas.
  • Asegurar confiabilidad RAM, integridad de activos y seguridad operacional (LOTO/PTW, MOC, RCA).
  • Modelizar LCC/TCO, calcular VAN/TIR y optimizar carteras CAPEX?OPEX plurianuales.
  • Diseñar SLAs y KPI books, establecer métodos de medida, penalizaciones, bonos y verificación.
  • Desplegar cuadros de mando, auditorías ISO 55001 y ciclos PDCA de mejora continua.
  • Gobernar el dato, aplicar analítica avanzada, IA y ciberseguridad OT/ICS interoperable.
  • Integrar sostenibilidad, ESG y adaptación climática con presupuestos de resiliencia y casos sectoriales.
“Como responsaable de gestión de activos con más de veinte años en ingeniería y construcción, pocas veces he visto una guía tan útil y bien estructurada. La abundancia y calidad de los casos prácticos es excepcional: permiten aterrizar conceptos complejos —del CAPEX al OPEX— y aplicarlos de inmediato en cartera, obra y operación. Gracias a esta guía hemos podido alinear la política y el SAMP con objetivos medibles, priorizar por criticidad (RCM/FMECA, RBI), estandarizar SLAs y un KPI book auditable, y modelizar LCC/TCO con VAN/TIR para decisiones de reemplazo y extensión de vida. La cobertura de BIM/COBie/IFC y gemelo digital, la integración EAM/CMMS–ERP–SCADA, el mantenimiento predictivo, la ciberseguridad OT y el enfoque ESG con presupuestos de resiliencia completan una herramienta verdaderamente integral. Imprescindible para cualquier profesional que necesite resultados concretos: mejor disponibilidad, control de costes y trazabilidad de extremo a extremo.”

Juan Ordóñez. responsable de Gestión de Activos e Infraestructuras (sector ingeniería y constructoras)

ÍNDICE
Introducción

PARTE PRIMERA.

PROPÓSITO, ALCANCE Y VALOR DE LA GESTIÓN DE ACTIVOS (DEL CAPEX AL OPEX)
PARTE SEGUNDA.
DATOS MAESTROS, REGISTRO DE ACTIVOS Y GEMELO DIGITAL
PARTE TERCERA. PARTE CUARTA.
CICLO DE VIDA: PLANES DE VIDA ÚTIL Y TRANSICIÓN CAPEX/OPEX
PARTE QUINTA.
OPERACIÓN, FIABILIDAD Y MANTENIMIENTO (ESTRATEGIAS OPEX)
PARTE SEXTA.
ECONOMÍA DEL CICLO DE VIDA Y PRESUPUESTOS PLURIANUALES
PARTE SÉPTIMA.
CONTRATACIÓN, MODELOS DE ENTREGA Y ALINEACIÓN A VALOR
PARTE OCTAVA.
MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO, AUDITORÍA Y MEJORA CONTINUA
PARTE NOVENA.
DIGITALIZACIÓN, ANALÍTICA E INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PARTE DÉCIMA.
SOSTENIBILIDAD, ESG Y RIESGO CLIMÁTICO EN EL CICLO DE VIDA
PARTE UNDÉCIMA.
APLICACIONES SECTORIALES (PATRONES REUTILIZABLES)
PARTE DUODÉCIMA. PARTE DECIMOTERCERA.
PRÁCTICA DE GESTIÓN DE ACTIVOS E INFRAESTRUCTURAS (ISO 55001) PARA INGENIERÍA Y CONSTRUCTORAS

GUÍAS PRÁCTICAS RELACIONADAS
GESTIÓN 4.0 DE INFRAESTRUCTURAS: Interoperabilidad, Digitalización y Optimización
INSPECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAS: MÉTODOS NO DESTRUCTIVOS Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES
INTELIGENCIA ARTIFICIAL APLICADA AL MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURAS
PROJECT MANAGEMENT

Introducción

Copyright © inmoley.com

El CAPEX ya no basta: cómo convertir la gestión de activos ISO 55001 en ventaja competitiva

En ingeniería y construcción, competir solo por precio es cada vez menos sostenible. Los promotores y operadores exigen disponibilidad, seguridad, trazabilidad del dato y reducción del OPEX a lo largo de la vida útil. En este contexto, dominar la gestión de activos e infraestructuras conforme a ISO 55001 no es solo una cuestión técnica: es una auténtica estrategia de posicionamiento. Esta guía práctica nace para resolver una necesidad clara del sector: transformar capacidad técnica en propuestas de valor ganadoras, con métricas, evidencias y casos reales que faciliten la decisión del cliente.

La guía ofrece un recorrido completo, práctico y accionable. Encontrará desde los fundamentos de política y SAMP hasta el registro maestro de activos y la calidad del dato, pasando por criticidad y riesgo, planes de vida útil y estrategias de mantenimiento, economía del ciclo de vida y priorización de carteras, contratación por desempeño con SLAs y KPI books, digitalización (BIM/COBie/IFC, gemelo digital, IA y ciberseguridad OT) y sostenibilidad/ESG. Incluye además un bloque extenso de herramientas listas para usar —formularios y checklists— y una colección de casos documentados en España y Latinoamérica que permiten “ver” cómo se aplica cada concepto en licitaciones, ofertas técnicas y operación real.

Para el profesional, esta guía es un acelerador de estrategia comercial y técnica. Le ayudará a convertir requisitos difusos en propuestas claras y verificables, estructurar argumentarios de valor en torno a disponibilidad, riesgo y coste total, cuantificar beneficios mediante LCC/TCO y VAN/TIR, y diseñar SLAs medibles con métodos de verificación que transmiten confianza. Potenciará su capacidad para preparar respuestas a RFP con storytelling técnico convincente, cuadros de mando que hablan el idioma de dirección, plantillas de gobernanza y “contratos de datos” que acortan el ciclo de decisión, y casos prácticos que eliminan fricciones típicas en comité de inversiones. El resultado es tangible: mayor tasa de adjudicación, menores riesgos de ejecución, mejor control del OPEX y reputación técnica reforzada.

Si busca una ventaja real en un mercado exigente, invierta en conocimiento aplicable. Adquiera esta guía práctica y dote a su equipo de un sistema probado para ganar, ejecutar y mejorar contratos complejos: desde la primera reunión con el promotor hasta la auditoría de desempeño y la mejora continua.

Mantenerse al día ya no es opcional. Quien domina el ciclo de vida, el dato y los indicadores controla la conversación, gana la confianza del cliente y lidera la transformación del sector. Dé el paso: convierta su especialidad técnica en una propuesta de valor diferencial y lleve su gestión y operaciones al siguiente nivel.
 

PARTE PRIMERA.
  • PROPÓSITO, ALCANCE Y VALOR DE LA GESTIÓN DE ACTIVOS (DEL CAPEX AL OPEX)

Copyright © inmoley.com
Capítulo 1. 
Fundamentos ISO 55000/55001/55002 aplicados a ingeniería y constructoras
1. Concepto de activo e infraestructura en el marco ISO 55001
a. Definiciones clave y taxonomía de activos
b. Valor del activo vs. coste del ciclo de vida (LCC/TCO)
c. Alineamiento con objetivos del promotor y del operador
2. Principios de gestión de activos y creación de valor
a. Line of sight: estrategia ? cartera ? activos ? trabajo
b. Gestión basada en riesgo y desempeño
c. Pensamiento de ciclo de vida del CAPEX al OPEX
3. Contexto de la organización y partes interesadas
a. Expectativas, requisitos y niveles de servicio
b. Mapa de interesados (ingeniería, constructora, concesionaria)
c. Integración con programas de inversión pública/privada
4. Política y objetivos de gestión de activos
a. Redacción, alcance y gobernanza
b. Metas medibles y KPIs ligados a valor
c. Comunicación y revisión periódica
5. Sistema de gestión conforme a ISO 55001
a. Estructura de alto nivel (HLS) y cláusulas
b. Documentación y control operacional
c. Ciclo PDCA planificación, ejecución, verificación, mejora
6. Sinergias con otros sistemas y normas
a. ISO 9001, 14001, 45001, 50001, 31000, 22301
b. BIM/IFC/COBie como soporte informativo
c. Auditorías integradas y reducción de silos 
Capítulo 2.
SAMP y alineamiento estratégico (del plan maestro a carteras CAPEX/OPEX)
1. Plan Estratégico de Gestión de Activos (SAMP)
a. Propósito, alcance, horizonte temporal
b. Hipótesis, restricciones y escenarios
c. Vinculación con la política y con planes maestros
2. Objetivos estratégicos y niveles de servicio (SLA)
a. Disponibilidad, fiabilidad, seguridad y sostenibilidad
b. Indicadores de riesgo y desempeño
c. Tolerancias, umbrales y triggers de actuación
3. Cartera de inversiones: del CAPEX al OPEX
a. Priorización de intervenciones y sustituciones
b. Balance CAPEX/OPEX y optimización del coste total
c. Enfoque por valor presente y vida residual
4. Gobernanza y roles (ingeniería, constructora, operador)
a. Patrocinio, comités y responsabilidades
b. RACI y segregación de funciones
c. Gestión del cambio y cultura organizativa
5. Hoja de ruta de implantación (12–24–36 meses)
a. Fases, hitos y entregables clave
b. Quick wins vs. iniciativas estructurales
c. Plan de comunicación y formación
6. Gestión de riesgos estratégicos del SAMP
a. Riesgos de financiación y demanda
b. Riesgos tecnológicos y de obsolescencia
c. Riesgos regulatorios y reputacionales
PARTE SEGUNDA.
  • DATOS MAESTROS, REGISTRO DE ACTIVOS Y GEMELO DIGITAL

Copyright © inmoley.com
Capítulo 3. 
Inventario, jerarquía y codificación para infraestructuras
1. Registro de activos y jerarquía funcional
a. Estructura padre–hijo y ubicaciones
b. Activo, componente, repuesto, herramienta
c. Trazabilidad de versiones y serialización
2. Estándares de datos maestros
a. Atributos mínimos y opcionales
b. Calidad de datos completitud y exactitud
c. Gobernanza de datos y propietarios de dato
3. Clasificación y codificación
a. Esquemas de codificación funcional y espacial
b. Catálogos y taxonomías sectoriales
c. Integración con compras y almacenes
4. Integración EAM/CMMS y ERP
a. Interfaces y sincronización
b. Órdenes de trabajo y listas de materiales
c. Costes y centros de coste vinculados
5. Gestión documental y trazabilidad
a. Planos, manuales, certificados y O&M
b. Versionado y auditoría
c. Controles de acceso y retención
6. Indicadores de salud de datos de activos
a. Data completeness score
b. Defectos por 1.000 registros
c. Impacto en la toma de decisiones 
Capítulo 4. 
BIM, COBie/IFC y gemelo digital orientados al OPEX
1. Entrega de información al cierre de obra (handover)
a. Requisitos de información del activo (AIR/OIR)
b. COBie como paquete mínimo O&M
c. Verificación y validación de datos
2. BIM 4D/5D y planificación de ciclo de vida
a. Vinculación tiempo–coste–mantenimiento
b. Secuencias de sustitución y shut-downs
c. Simulación de escenarios CAPEX/OPEX
3. Gemelo digital y sensorización
a. Casos de uso en operación y mantenimiento
b. Integración IoT/SCADA/BMS/DCIM
c. Modelos de estado y degradación
4. Interoperabilidad y APIs
a. IFC, IDS y esquemas abiertos
b. Estrategia de integración por capas
c. Contratos de datos y SLAs de integración
5. Ciberseguridad del dato operativo
a. Segmentación y control de acceso
b. Registro de eventos y auditoría
c. Respuesta a incidentes
6. Métricas de adopción digital
a. % activos con gemelo digital explotable
b. Latencia y frescura de datos
c. Ahorros OPEX atribuibles
PARTE TERCERA.
  • RIESGOS Y CRITICIDAD (PRIORIZACIÓN BASADA EN RIESGO)

Copyright © inmoley.com
Capítulo 5. 
Modelos de criticidad (RCM, FMECA, RBI) para priorizar intervenciones
1. Marco de criticidad: probabilidad × consecuencia
a. Matrices y escalas
b. Consecuencias múltiples (seguridad, servicio, coste)
c. Límites de aceptabilidad
2. RCM y FMECA
a. Funciones, fallos y modos de fallo
b. Efectos y detección
c. Decisiones de mantenimiento
3. Inspección basada en riesgo (RBI) y condición
a. Intervalos dinámicos por riesgo
b. Ensayos, NDT y monitorización
c. Gestión de anomalías
4. Árboles de fallo y eventos
a. Lógica AND/OR y barreras
b. Probabilística y sensibilidad
c. Integración con incidentes reales
5. Registro de riesgos a nivel activo/cartera
a. Identificación, evaluación y tratamiento
b. Dueños del riesgo y planes de acción
c. Seguimiento y escalado
6. KPIs de criticidad y riesgo
a. Riesgo residual agregado
b. % OPEX/CAPEX por criticidad
c. Backlog de riesgos 
Capítulo 6. 
Resiliencia y continuidad de servicio en infraestructuras
1. Análisis de impacto (BIA) y niveles de servicio
a. Funciones críticas y tiempos objetivo
b. Dependencias y cuellos de botella
c. Estrategias de continuidad
2. Redundancia y tolerancia a fallos
a. N, N+1, N+2, geometrías resilientes
b. Rutas alternativas y bypass
c. Stocks críticos y proveedores
3. Planes de contingencia y respuesta
a. Procedimientos y checklists
b. Simulacros y lecciones aprendidas
c. Comunicación con stakeholders
4. Gestión de eventos extremos
a. Clima, sismos, incendios, inundaciones
b. Fallos de red y ciberincidentes
c. Recuperación y retorno a operación
5. Seguros y transferencia de riesgo
a. Coberturas y exclusiones
b. Pérdida de beneficio y SLA
c. Evidencias y peritaciones
6. Métricas de resiliencia
a. MTTR/MTBF/MTTF y disponibilidad
b. Índice de criticidad resiliente
c. Coste evitado por incidentes
PARTE CUARTA.
  • CICLO DE VIDA: PLANES DE VIDA ÚTIL Y TRANSICIÓN CAPEX /OPEX

Copyright © inmoley.com
Capítulo 7. 
Estrategias de vida útil, reemplazo y extensión de vida
1. Curvas de degradación y estados
a. Modelos edad–condición–uso
b. Curva “bañera” y modos dominantes
c. Umbrales de intervención
2. Planes de reemplazo y rehabilitación
a. Enfoques por estado/edad/riesgo
b. Sustitución óptima vs. run-to-failure
c. Gestión de obsolescencia tecnológica
3. Extensión de vida y retrofits
a. Evaluaciones técnicas y económicas
b. Refuerzos estructurales y upgrades
c. Impacto en LCC/TCO y ESG
4. Ventanas operativas y shut-downs
a. Planificación por restricciones
b. Coordinación multi-activos
c. Minimización de pérdida de servicio
5. Evidencias y trazabilidad
a. Inspecciones, ensayos y baseline
b. Registros fotográficos y digitales
c. Actualización del registro de activos
6. KPIs de ciclo de vida
a. Edad media ponderada vs. vida remanente
b. % activos en estado aceptable
c. Coste de renovación vs. valor de reposición 
Capítulo 8. 
Comisionamiento (Cx), IST y handover enfocado al OPEX
1. Plan de Cx desde diseño
a. Requisitos del propietario (OIR)
b. Estrategia de pruebas y aceptación
c. Roles y responsabilidades
2. Integrated Systems Testing (IST)
a. Pruebas integradas por escenarios
b. Fallos deliberados y resiliencia
c. Evidencias y liberación por fases
3. Handover de información y O&M
a. Paquete de entrega COBie/O&M
b. Formación de operadores
c. Garantías y periodo de ajuste
4. Cierre financiero vs. cierre operativo
a. Hit milestones y condicionantes
b. Punch list y defect liability
c. KPIs de arranque
5. Lecciones aprendidas del proyecto
a. Causas raíz y mejoras de diseño
b. Cambios de especificación
c. Retroalimentación a estándares internos
6. Métricas de transición CAPEX?OPEX
a. % gaps de datos cerrados
b. Incidencias post-arranque
c. Coste de puesta en servicio vs. plan
PARTE QUINTA.
  • OPERACIÓN, FIABILIDAD Y MANTENIMIENTO (ESTRATEGIAS OPEX)

Copyright © inmoley.com
Capítulo 9. 
Mantenimiento preventivo, predictivo y basado en condición
1. PM programado y optimización
a. Frecuencias y tareas estándar
b. Riesgo de sobre/infra-mantenimiento
c. Ajustes por evidencia
2. PdM y analítica de condición
a. Vibración, térmica, ultrasonidos, aceite
b. Umbrales dinámicos y modelos
c. Alarmas y falsas señales
3. Estrategias mixtas por criticidad
a. Preventivo, correctivo, CBM, RBM
b. Spares críticos y lead times
c. Contratos de servicio y SLAs
4. Planificación y programación del trabajo
a. Backlog y ventanas operativas
b. Capacidad y nivelación de recursos
c. Permisos y seguridad
5. Ejecución y cierre de OT
a. Checklists, fotos y medidas
b. Códigos de causa y tiempos
c. Captura de costes y materiales
6. KPIs O&M
a. Disponibilidad, MTBF, MTTR
b. Cumplimiento de PM y backlog
c. Coste O&M por unidad de servicio 
Capítulo 10. 
Confiabilidad (RAM), integridad y seguridad operacional
1. Análisis RAM y mantenibilidad
a. Bloques de fiabilidad y series/paralelo
b. Estrategias de diseño para O&M
c. Mantenibilidad y accesibilidad
2. Integridad de activos
a. Integridad mecánica y estructural
b. Integridad eléctrica y de control
c. Programas de integridad verificados
3. Seguridad operacional
a. Permisos, LOTO y PTW
b. Gestión de cambios (MOC)
c. Investigaciones de incidentes (RCA)
4. Competencias y formación
a. Matrices de competencias
b. Reciclajes y certificaciones
c. Evaluación de desempeño técnico
5. Gestión de repuestos y logística
a. Criticidad de repuestos
b. Políticas de stock y riesgo
c. Obsolescencia y equivalencias
6. Indicadores RAM e integridad
a. OEE/Disponibilidad inherente/operativa
b. Fallos repetitivos y Pareto
c. Coste de fallos evitables
PARTE SEXTA.
  • ECONOMÍA DEL CICLO DE VIDA Y PRESUPUESTOS PLURIANUALES

Copyright © inmoley.com
Capítulo 11. 
LCC/TCO, VAN/TIR y priorización de carteras
1. Modelos financieros de ciclo de vida
a. Entradas: CAPEX, OPEX, vida útil, residuales
b. Escenarios y sensibilidad
c. Riesgos y costes contingentes
2. Decisión económica de reemplazo
a. Punto óptimo de sustitución
b. Coste de indisponibilidad y penalizaciones
c. Externalidades (ESG, carbono)
3. Priorización multi-criterio
a. Riesgo, desempeño, coste, impacto social
b. Puntuación y ranking
c. Transparencia y trazabilidad
4. Planificación plurianual 3–5–10–30 años
a. Horizonte, ciclos y ventanas
b. Cartera base vs. ajustada al riesgo
c. Pipeline y readiness
5. Financiación y modelos OPEX
a. Contratos de desempeño y ahorro
b. Arrendamientos y pay-per-use
c. Mecanismos público-privados
6. KPIs financieros de cartera
a. Capex-intensidad vs. Opex-intensidad
b. % financiación asegurada
c. Desviación coste-plazo 
Capítulo 12. 
Presupuestación, cash-flow operativo y control de coste O&M
1. Presupuesto O&M por activo y función
a. Mano de obra, materiales, servicios
b. Energía y consumibles
c. Costes indirectos
2. Forecasting y control mensual
a. Curvas de gasto y S-curve
b. Desviaciones y medidas correctoras
c. Reforecast trimestral
3. Coste por unidad de servicio
a. €/km, €/m³, €/MWh, €/m²
b. Benchmarks y bandas objetivo
c. Ajustes por criticidad y edad
4. Gestión del ahorro y eficiencia
a. Proyectos de reducción OPEX
b. Medición y verificación
c. Reasignación a backlog crítico
5. Contratos y costes vinculados a SLA
a. Pagos por desempeño
b. Penalizaciones/bonificaciones
c. Auditoría de facturación
6. Cuadros de mando financieros
a. KPIs y umbrales
b. Alertas tempranas
c. Reportes a dirección
PARTE SÉPTIMA.
  • CONTRATACIÓN, MODELOS DE ENTREGA Y ALINEACIÓN A VALOR

Copyright © inmoley.com
Capítulo 13. 
SLAs, KPIs y contratos de desempeño (incl. energía)
1. Diseño de niveles de servicio
a. Disponibilidad/tiempos de respuesta
b. Calidad, seguridad y sostenibilidad
c. Métricas objetivas y verificables
2. KPIs y régimen de incentivos
a. Bonos/penalizaciones
b. Sharing de ahorros
c. Revisión y rebalanceo
3. Contratos orientados al ciclo de vida
a. Mantenimiento integral y outcome-based
b. Performance contracts y ESCO
c. Handover de datos y obligaciones O&M
4. Riesgos contractuales
a. Riesgo de desempeño y fuerza mayor
b. Propiedad de datos y ciber
c. Planes de salida y transición
5. Supervisión y auditoría
a. Indicadores de cumplimiento
b. Evidencias y trazabilidad
c. Disputas y resolución
6. Lecciones aprendidas y estandarización
a. Cláusulas tipo y anexos
b. Plantillas de SLA/KPI
c. Biblioteca de contratos 
Capítulo 14. 
Modelos colaborativos (EPC, DB, IPD, alianzas, PPP)
1. Asignación de riesgos por modelo
a. Diseño–construcción–operación
b. Incentivos y objetivos compartidos
c. Gobernanza del modelo
2. Requisitos de información y entregables
a. EIR/AIR y handover
b. Puntos de control y gateways
c. Calidad y aceptación
3. Coordinación CAPEX–OPEX en la entrega
a. Requisitos de mantenibilidad
b. Accesibilidad y repuestos
c. Coste total y garantías
4. Gestión colaborativa y disputas
a. Matrices de riesgo y logs
b. Early warning y resolución temprana
c. Mediación/arbitraje
5. Desempeño y aprendizaje
a. KPIs de colaboración
b. Auditorías compartidas
c. Mejora continua del modelo
6. Transición a operación estable
a. Periodo de ajuste y KPIs
b. Prórrogas y reequilibrios
c. Cierre y transferencia
PARTE OCTAVA.
  • MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO, AUDITORÍA Y MEJORA CONTINUA

Copyright © inmoley.com
Capítulo 15. 
Indicadores, cuadros de mando y evaluación ISO 55001
1. Diseño de indicadores
a. Leading/lagging y jerarquía KPI
b. Integración riesgo–coste–servicio
c. Metas y bandas de control
2. Cuadros de mando ejecutivos y técnicos
a. Visión por cartera/activo/OT
b. Storytelling y decisiones
c. Automatización y datos en tiempo real
3. Evaluación de desempeño
a. Benchmarks y percentiles
b. Revisión de objetivos
c. Acciones correctivas
4. Auditorías internas y externas
a. Planes, listas de verificación
b. No conformidades y causas raíz
c. Cierre y verificación de eficacia
5. Lecciones aprendidas y knowledge management
a. Captura y curación de conocimiento
b. Comunidades de práctica
c. Estándares internos
6. Roadmap de mejora continua
a. Prioridades y quick wins
b. Inversiones y capacidades
c. Seguimiento trimestral 
Capítulo 16. 
Madurez organizativa y plan de implantación
1. Modelos de madurez (IAM, propios)
a. Dimensiones y escalas
b. Assessment inicial
c. Target de madurez
2. Brechas y plan de cierre
a. Capacidades, procesos, tecnología
b. Priorización por valor/riesgo
c. Plan por oleadas
3. Gestión del cambio
a. Patrocinio y liderazgo
b. Formación y coaching
c. Comunicación y adopción
4. Estructura organizativa
a. Roles, RACI y dotación
b. Centros de excelencia
c. Gobierno de datos
5. Presupuesto y business case
a. Costes e inversiones
b. Beneficios cuantificados
c. Indicadores de retorno
6. Métricas de implantación
a. Hitos y % completado
b. Beneficios capturados
c. Riesgos residuales
PARTE NOVENA.
  • DIGITALIZACIÓN, ANALÍTICA E INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Copyright © inmoley.com
Capítulo 17. 
Gobierno del dato, analítica y priorización basada en riesgo
1. Data strategy para activos
a. Catálogo y linaje de datos
b. Calidad, seguridad y acceso
c. Ética y privacidad
2. Analítica descriptiva y diagnóstica
a. Dashboards y alertas
b. RCA asistido por datos
c. Scripts reutilizables
3. Analítica predictiva y prescriptiva
a. Modelos de fallo y degradación
b. Recomendaciones de intervención
c. Optimización multi-objetivo
4. Priorización basada en riesgo
a. Scoring por activo/cartera
b. Value-at-Risk de servicio
c. Planes dinámicos
5. Integración tiempo real (IoT/SCADA/BMS)
a. Streaming y almacenamiento
b. Latencia y edge
c. Mantenimiento basado en condición
6. KPIs de valor analítico
a. Ahorro OPEX atribuible
b. Fallos evitados
c. Mejora de disponibilidad 
Capítulo 18. 
Ciberseguridad OT/ICS e interoperabilidad
1. Gobierno de ciber OT
a. Políticas y roles
b. Riesgo ciber integrado
c. Cumplimiento y auditoría
2. Arquitectura segura
a. Segmentación y DMZ
b. Gestión de identidades
c. Parcheo y hardening
3. Monitorización y respuesta
a. Detección de anomalías
b. Playbooks de respuesta
c. Recuperación y lecciones
4. Interoperabilidad y estándares abiertos
a. APIs y contratos de datos
b. Formatos abiertos (IFC, IDS)
c. Pruebas de integración
5. Resiliencia ciberfísica
a. Escenarios combinados
b. Pruebas de estrés
c. Continuidad de servicio
6. Métricas de ciber OT
a. MTTC/MTTR ciber
b. Incidentes por crítico
c. Cobertura de controles
PARTE DÉCIMA.
  • SOSTENIBILIDAD, ESG Y RIESGO CLIMÁTICO EN EL CICLO DE VIDA

Copyright © inmoley.com
Capítulo 19. 
Carbono en ciclo de vida y economía circular
1. Alcances y huellas (A1–A5/B/C/D)
a. Inventarios y factores
b. Materiales y componentes
c. Reutilización y reciclabilidad
2. Diseño para O&M eficiente
a. Eficiencia energética y hídrica
b. Mantenibilidad y limpieza
c. Sustituciones de bajo impacto
3. Compras y contratación sostenible
a. Criterios y cláusulas
b. Pasaportes de materiales
c. Trazabilidad
4. Operación baja en carbono
a. Optimización energética
b. Renovables y almacenamiento
c. Monitorización continuo
5. Indicadores y reporting ESG
a. KPIs y cuadros de mando
b. Verificación externa
c. Comunicación a stakeholders
6. Business case verde
a. Ahorros y financiación verde
b. Riesgos evitados
c. Incentivos 
Capítulo 20. 
Adaptación, resiliencia y presupuestos climáticos
1. Mapas de riesgo climático
a. Escenarios e impactos
b. Vulnerabilidad por activo
c. Priorización de medidas
2. Soluciones de adaptación
a. Infraestructura gris/verde/azul
b. Redundancias y protección
c. Operación adaptativa
3. Presupuestos de resiliencia
a. Cartera dedicada y triggers
b. Criterios de elegibilidad
c. Seguimiento y auditoría
4. Continuidad de negocio climática
a. BIA y planes de contingencia
b. Simulacros y ejercicios
c. Coordinación inter–agencial
5. Seguros y transferencia de riesgo climático
a. Coberturas paramétricas
b. Requisitos de datos
c. Reclamaciones y peritaje
6. KPIs de adaptación
a. Riesgo residual
b. Tiempo de recuperación
c. Coste evitado
PARTE UNDÉCIMA.
  • APLICACIONES SECTORIALES (PATRONES REUTILIZABLES)

Copyright © inmoley.com
Capítulo 21. 
 
Capítulo 21: Patrones por sector (vías, agua, energía, edificios, hospitales, puertos/aeropuertos, data centers)
1. Vías y puentes
a. Inventario, condición y vida útil
b. Riesgos y retrofits
c. Presupuestos plurianuales
2. Agua y saneamiento
a. Activos lineales y estaciones
b. Pérdidas y fiabilidad
c. Energía y costes
3. Energía y redes
a. Subestaciones y líneas
b. Integridad y ciber
c. Regulación de servicio
4. Edificios e instalaciones complejas
a. MEP crítico y BMS/DCIM
b. Experiencia del usuario
c. Contratos por desempeño
5. Puertos y aeropuertos
a. Pavimentos y terminales
b. Equipos y disponibilidad
c. Seguridad y flujos
6. Centros de datos y hospitales
a. N, N+1, continuidad 24/7
b. IST e incidentes críticos
c. KPIs y SLAs específicos
PARTE DUODÉCIMA.
  • HERRAMIENTAS DE GESTIÓN DE ACTIVOS E INFRAESTRUCTURAS (ISO 55001) PARA INGENIERÍA Y CONSTRUCTORAS. CHECKLISTS Y FORMULARIOS

Copyright © inmoley.com
Capítulo 22. 
Diagnóstico ISO 55001 y política/SAMP (listas completas)
CHECKLIST Nº 22.01 — Conformidad ISO 55001 (cláusulas)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
CHECKLIST Nº 22.02 — Política y objetivos de gestión de activos (aprobación y despliegue)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
— Módulo Jurídico–Contractual
FORMULARIO Nº 22.03 — Matriz de partes interesadas (identificación, requisitos y plan)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
FORMULARIO Nº 22.04 — Plantilla SAMP (Plan Estratégico de Gestión de Activos)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
— Módulo Datos e Interoperabilidad (opcional)
FORMULARIO Nº 22.05 — Registro de riesgos estratégicos (ISO 55001)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
— Módulo Riesgos y Seguridad (PRL/operativa)
CHECKLIST Nº 22.06 — Gobernanza y roles (comités, RACI e indicadores)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
— Módulo Datos e Interoperabilidad (opcional) 
Capítulo 23. 
Registro de activos y calidad de datos (modelos listos para usar)
FORMULARIO Nº 23.01 — Inventario y jerarquía de activos (campos, codificación e importación)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
— Módulo Datos e Interoperabilidad (opcional)
FORMULARIO Nº 23.02 — Matriz de criticidad por activo (escalas, ejemplo y guía)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
— Módulo Datos e Interoperabilidad (opcional)
FORMULARIO Nº 23.03 — Alta/Cambio/Baja de activo (workflow, evidencias y versiones)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
— Módulo Jurídico–Contractual
— Módulo Operación y Mantenimiento
CHECKLIST Nº 23.04 — Handover BIM–COBie (tablas, validación e informe de calidad)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
— Módulo Datos e Interoperabilidad (opcional)
FORMULARIO Nº 23.05 — Indicadores de salud de datos (definición, cálculo y dashboard)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
— Módulo Datos e Interoperabilidad (opcional)
FORMULARIO Nº 23.06 — Plan de mejora del dato (brechas, acciones y cronograma)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
— Módulo Datos e Interoperabilidad (opcional)
Capítulo 24. 
Planes de vida útil y mantenimiento (paquetes completos)
FORMULARIO Nº 24.01 — Plan de reemplazo a 30 años (supuestos, triggers y exportables)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
— Módulo Datos e Interoperabilidad (opcional)
FORMULARIO Nº 24.02 — Programa de mantenimiento por criticidad (tareas, recursos y revisión anual)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
— Módulo Operación y Mantenimiento
FORMULARIO Nº 24.03 — Hoja de ruta CBM/PdM (sensores, umbrales, integración y alertas)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
— Módulo Datos e Interoperabilidad
FORMULARIO Nº 24.04 — Shut-down y permisos (LOTO/PTW, riesgos y aprobaciones)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
CHECKLIST Nº 24.05 — RCA y lecciones aprendidas (pasos, evidencias y difusión)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
— Módulo Lecciones aprendidas y difusión
FORMULARIO Nº 24.06 — Kit de repuestos críticos (criterios, stocks, lead times y auditoría)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
— Módulo Datos e Interoperabilidad
Capítulo 25. 
Gestión de riesgos, continuidad y resiliencia
FORMULARIO Nº 25.01 — Matriz de riesgos operacional (campos, scoring, tratamiento y seguimiento)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
— Módulo Datos e Interoperabilidad (opcional)
FORMULARIO Nº 25.02 — BIA y plan de continuidad (formatos, procedimientos, pruebas y evidencias)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
— Módulo Riesgos y Seguridad (PRL/operativa)
FORMULARIO Nº 25.03 — Plan de contingencia climática (escenarios, medidas, roles y registro)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
— Módulo Ambiental–Sostenibilidad
FORMULARIO Nº 25.04 — Registro de incidentes y near-miss (campos, clasificación, RCA rápido, cierre y verificación)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
— Módulo Riesgos y Seguridad (PRL/operativa)
CHECKLIST Nº 25.05 — Seguros de activos (coberturas, límites, exclusiones y requisitos de prueba)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
— Módulo Jurídico–Contractual
FORMULARIO Nº 25.06 — Informe post-evento (estructura, métricas, coste evitado y acciones)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
Capítulo 26. 
Presupuestos plurianuales, LCC y priorización
FORMULARIO Nº 26.01 — Cartera 3–5–10–30 años (campos, filtros, priorización y export a comité)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
— Módulo Datos e Interoperabilidad (opcional)
FORMULARIO Nº 26.02 — Modelo LCC/TCO con escenarios (entradas, salidas, sensibilidades y gráficos)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
— Módulo Inmobiliario–Financiero
FORMULARIO Nº 26.03 — Informe ejecutivo de inversión (business case, riesgos, mitigaciones, decisión y condiciones)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
FORMULARIO Nº 26.04 — Cuadro de indicadores financieros (KPIs, umbrales, alertas y comentarios)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
— Módulo Datos e Interoperabilidad
FORMULARIO Nº 26.05 — Plan anual O&M (presupuesto vs. real, backlog, riesgos y reforecast)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
— Módulo Operación y Mantenimiento
CHECKLIST Nº 26.06 — Revisión de cartera (criterios de entrada/salida, alineamiento SAMP y aprobaciones)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
— Módulo Datos e Interoperabilidad
Capítulo 27. 
SLAs, KPIs y anexos contractuales orientados al OPEX
FORMULARIO Nº 27.01 — SLA por servicio (métricas, métodos de medida y penalizaciones/bonos)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
— Módulo Jurídico–Contractual
— Módulo Datos e Interoperabilidad
FORMULARIO Nº 27.02 — Anexo de datos y handover (especificación, formatos, plazos y validación)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
— Módulo Datos e Interoperabilidad
FORMULARIO Nº 27.03 — KPI book contractual (definiciones, fórmulas, fuentes y auditoría)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
— Módulo Auditoría
FORMULARIO Nº 27.04 — RACI contractual (responsables, escalado, reuniones y cambios)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
— Módulo Jurídico–Contractual
FORMULARIO Nº 27.05 — Plan de transición y salida (entregables, plazos, formación, soporte y verificación)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
— Módulo Jurídico–Contractual
CHECKLIST Nº 27.06 — Cumplimiento contractual (evidencias, no conformidades y acciones)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
— Módulo Datos e Interoperabilidad
PARTE DECIMOTERCERA.
  • PRÁCTICA DE GESTIÓN DE ACTIVOS E INFRAESTRUCTURAS (ISO 55001) PARA INGENIERÍA Y CONSTRUCTORAS

Copyright © inmoley.com
Capítulo 28. 
Casos España — del CAPEX al OPEX con presupuestos plurianuales
1. Carretera autonómica: plan 10 años
a. Inventario y estado
b. Riesgo y priorización
c. Presupuesto y resultados
2. Hospital regional: fiabilidad MEP
a. Críticos y redundancias
b. SLA y contratos
c. Ahorros OPEX
3. Red de agua: pérdidas y energía
a. Monitorización y PdM
b. Intervenciones
c. KPIs de servicio
4. Puente urbano: extensión de vida
a. Ensayos y retrofits
b. Cierre y tráfico
c. LCC/TCO
5. Edificios públicos: cartera
a. Handover BIM-COBie
b. O&M y cuadros de mando
c. Mejora continua
6. Data center privado: N+1
a. IST y arranque
b. Incidente y RCA
c. Mejora y ahorro 
Capítulo 29. 
Casos Latinoamérica — criticidad, riesgos y OPEX eficiente
1. Autopista concesionada
a. SLA y peajes
b. Rehabilitaciones
c. Riesgos climáticos
2. Planta de agua potable
a. Fallo crítico y PdM
b. Respuesta y continuidad
c. KPIs post-evento
3. Red eléctrica urbana
a. Integridad y ciber OT
b. Actuaciones
c. Pérdidas técnicas
4. Aeropuerto regional
a. Pavimentos y ayudas
b. Ventanas y seguridad
c. Coste evitado
5. Hospital universitario
a. EnerTIC y ESCO
b. Contrato desempeño
c. Ahorro verificado
6. Edificios educativos
a. Cartera y LCC
b. Presupuesto 5–10 años
c. Resultados
Capítulo 30. 
Casos prácticos de gestión de activos e infraestructuras (ISO 55001) para ingeniería y constructoras
 
Caso práctico 1. "GESTIÓN DE ACTIVOS E INFRAESTRUCTURAS (ISO 55001) PARA INGENIERÍA Y CONSTRUCTORAS." Implantación avanzada de un sistema de gestión de activos municipal orientado al OPEX
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) Política de Gestión de Activos y SAMP 24–36 meses (alineamiento a valor)
2) Registro maestro de activos, jerarquía funcional y calidad de datos (COBie mínimo O&M)
3) EAM/CMMS integrado con ERP y estandarización de procesos O&M (PTW/LOTO)
4) Modelo de criticidad P×C y RCM/FMECA ligero con PdM selectivo
5) Cartera plurianual CAPEX/OPEX con análisis LCC/TCO, VAN/TIR y sensibilidad
6) Reconfiguración contractual a SLAs y KPIs con incentivos y control
7) Programa de cultura y competencias (gestión del cambio)
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 2. "GESTIÓN DE ACTIVOS E INFRAESTRUCTURAS (ISO 55001) PARA INGENIERÍA Y CONSTRUCTORAS." Integración BIM-COBie y gemelo digital para un handover orientado al OPEX en instalaciones complejas
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) Definición retroactiva de OIR/AIR/EIR y “contrato de datos” con IDS/IFC/COBie
2) Programa de verificación y validación (V&V) de datos y creación del Registro Maestro de Activos
3) Integración EAM/CMMS-BIM-BMS/SCADA y trazabilidad ERP
4) Estrategia de PdM y condición en “pocos vitales”
5) Plan de IST (Integrated Systems Testing) y handover por escenarios
6) Gobierno de ciberseguridad OT/ICS y arquitectura segura
7) Capacidades y cambio cultural (personas, roles y competencias)
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 3. "GESTIÓN DE ACTIVOS E INFRAESTRUCTURAS (ISO 55001) PARA INGENIERÍA Y CONSTRUCTORAS." Priorización basada en riesgo (RCM/FMECA y RBI) en una planta de tratamiento de agua con turbidez estacional
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) Marco de criticidad multicriterio P×C con registro de riesgos operativo
2) RCM/FMECA por familias críticas (bombeo, floculación/decantación, filtración y potencia)
3) Programa de Inspección Basada en Riesgo (RBI) para equipos estáticos y líneas de proceso
4) PdM y condición selectiva en “pocos vitales”
5) Gestión de repuestos críticos y logística (lead times)
6) Paquete de mitigación CAPEX: eficiencia hidráulica y protección de integridad
7) Gobierno de seguridad operacional y PTW/LOTO
8) Reconfiguración de cuadros de mando y SLAs internos
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 4. "GESTIÓN DE ACTIVOS E INFRAESTRUCTURAS (ISO 55001) PARA INGENIERÍA Y CONSTRUCTORAS." Extensión de vida útil de un puente urbano con SHM, RBI y refuerzo por fases sin corte total
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) Evaluación integral de integridad estructural (inspección especial + NDT + ensayos de carga)
2) SHM (Structural Health Monitoring) y gemelo digital estructural
3) RBI (Inspección Basada en Riesgo) para elementos estructurales y sistemas funcionales
4) Plan de refuerzo por fases sin corte total
5) Protección anticorrosiva integral y sellado
6) Gestión de dilataciones y drenajes
7) Gobernanza ISO 55001, registro y CMMS
8) Contratación por desempeño con SLAs/KPIs y “contrato de datos”
9) Plan de contingencia, BIA y comunicación ciudadana
10) LCC/TCO y cartera CAPEX–OPEX
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 5. "GESTIÓN DE ACTIVOS E INFRAESTRUCTURAS (ISO 55001) PARA INGENIERÍA Y CONSTRUCTORAS." Reducción de interrupciones y pérdidas en una red eléctrica urbana mediante integridad de activos y ciberseguridad OT integrada
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) Política, SAMP y objetivos de continuidad y seguridad (SAIDI/SAIFI, riesgo y ciber OT)
2) Registro maestro, jerarquía funcional y calidad de datos (COBie/Asset-ID)
3) Modelo de criticidad P×C y plan de integridad de activos (transformadores, celdas, cables)
4) Automatización FLISR y reconfiguración operativa (reducción SAIDI)
5) Ciberseguridad OT/ICS (IEC 62443) y “contrato de datos”
6) PdM y sensorización selectiva (pocos vitales)
7) Gestión de repuestos críticos, normalización y logística
8) Reducción de pérdidas técnicas y no técnicas (AMI focal y balance de energía)
9) Contratos de desempeño (SLAs/KPIs) y auditoría
10) Cartera CAPEX/OPEX y LCC/TCO (3–5–10 años)
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 6. "GESTIÓN DE ACTIVOS E INFRAESTRUCTURAS (ISO 55001) PARA INGENIERÍA Y CONSTRUCTORAS." Arranque N+1 de un centro de datos con IST integral, SAMP y contratos por desempeño orientados al OPEX
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) Política de Gestión de Activos y SAMP 24–36 meses (alineamiento a valor)
2) OIR/AIR/EIR retroactivos y “contrato de datos” (COBie + IDS/IFC para O&M)
3) IST (Integrated Systems Testing) por escenarios con fallo deliberado y “black building”
4) Integración DCIM/BMS–CMMS–ERP y normalización de MOP/EOP
5) PdM selectivo en “pocos vitales” (eléctrica y térmica)
6) Optimización energética (PUE) y retrofits de alto retorno
7) Ciberseguridad OT/ICS para BMS/DCIM y tren eléctrico
8) Contratos por desempeño (SLAs/KPIs) y repuestos críticos
9) Continuidad de servicio, BIA y coordinación con clientes
10) LCC/TCO y cartera CAPEX–OPEX (3–5–10 años)
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas

Caso práctico 7. "GESTIÓN DE ACTIVOS E INFRAESTRUCTURAS (ISO 55001) PARA INGENIERÍA Y CONSTRUCTORAS." Gestión integral de pavimentos y ayudas visuales en un aeropuerto regional con ventanas operativas y contratos por desempeño
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) Política de Gestión de Activos y SAMP aeronáutico (24–36 meses)
2) Registro maestro y jerarquía funcional con GIS/CMMS
3) Evaluación y diseño de ciclo de vida de pavimentos (PCI, FWD, GPR y fricción)
4) Plan de obra por ventanas operativas sin corte total
5) Modernización AGL a LED con CCR digitales y monitorización
6) Programa de mantenimiento basado en condición (CBM) y PdM para AGL y CCR
7) Drenaje y franjas laterales: RBI y correcciones
8) Contratos por desempeño (SLAs/KPIs) y “contrato de datos”
9) Coordinación operativa: BIA, NOTAM planificados y A-CDM
10) Cartera CAPEX/OPEX y evaluación LCC/TCO (3–5–10 años)
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 8. "GESTIÓN DE ACTIVOS E INFRAESTRUCTURAS (ISO 55001) PARA INGENIERÍA Y CONSTRUCTORAS." Aseguramiento de la fiabilidad MEP 24/7 en un hospital regional mediante RAM, Cx continuo y contratos por desempeño
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) Política de Gestión de Activos y SAMP sanitario con niveles de servicio por área
2) Registro maestro de activos, jerarquía funcional y criticidad clínico-operativa
3) Análisis RAM y rediseño de configuraciones N/N+1/N+2 (fiabilidad y mantenibilidad)
4) Comisionamiento continuo (Cx) e IST por escenarios con fallos deliberados
5) Mantenimiento preventivo y predictivo (PdM) basado en condición y riesgo
6) Programa de reemplazo/retrofits con enfoque LCC/TCO y ventanas clínicas
7) Ciberseguridad OT/ICS en BMS, gases, potencia y equipos críticos
8) Gestión de repuestos críticos y logística 24/7 (kits y equivalencias)
9) Contratos por desempeño (SLAs/KPIs) para O&M y contrato energético estilo ESCO
10) Cuadros de mando, PDCA y auditoría ISO 55001
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 9. "GESTIÓN DE ACTIVOS E INFRAESTRUCTURAS (ISO 55001) PARA INGENIERÍA Y CONSTRUCTORAS." Optimización del mantenimiento preventivo–predictivo y de la planificación del trabajo en una autopista con túneles e ITS
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) Política de Gestión de Activos y SAMP con SLAs por subsistema
2) Registro maestro y jerarquía funcional con criticidad P×C
3) Rediseño del programa de mantenimiento (PMO) y despliegue de PdM selectivo
4) Planificación y programación del trabajo (semana congelada + horizonte 12 semanas)
5) Integración SCADA/ITS–CMMS–ERP y limpieza de alarmas
6) Gestión de repuestos críticos y logística (kits y equivalencias)
7) Ahorro energético en túneles y estaciones (control adaptativo)
8) Contratos por desempeño (SLAs/KPIs) y “contrato de datos”
9) Competencias, seguridad operacional y cultura (PTW/LOTO + RCA)
10) Cartera CAPEX–OPEX con enfoque LCC/TCO (3–5–10 años)
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 10. "GESTIÓN DE ACTIVOS E INFRAESTRUCTURAS (ISO 55001) PARA INGENIERÍA Y CONSTRUCTORAS." Confiabilidad RAM e integridad de grúas STS/RTG y sistemas eléctricos en una terminal de contenedores con electrificación progresiva
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) Política de Gestión de Activos y SAMP portuario con niveles de servicio operativos (24–36 meses)
2) Registro maestro, jerarquía funcional y gobierno del dato (COBie + Asset-ID)
3) Análisis RAM de la cadena “muelle–patio” y rediseño de redundancias operativas
4) PdM y condición selectiva en “pocos vitales”
5) Programa de integridad estructural y RBI en STS/RTG y vías de traslación
6) Electrificación progresiva del patio y eficiencia energética
7) Ciberseguridad OT/ICS para grúas, subestaciones y SCADA
8) Repuestos críticos, normalización y logística (kits y pool de spreaders)
9) Planificación y programación del trabajo (“semana congelada + horizonte 12 semanas”)
10) Contratos por desempeño (SLAs/KPIs) con OEM y mantenedores
11) Seguridad operacional y MOC (gestión de cambios)
12) Cartera CAPEX–OPEX y priorización LCC/TCO (3–5–10 años)
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 11. "GESTIÓN DE ACTIVOS E INFRAESTRUCTURAS (ISO 55001) PARA INGENIERÍA Y CONSTRUCTORAS." Priorización LCC/TCO y cartera plurianual 3–5–10–30 años en una red viaria con puentes y túneles
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) Política y SAMP financiero–técnico (del CAPEX al OPEX)
2) Modelo LCC/TCO por familia de activos y curvas de degradación
3) Evaluación económica (VAN/TIR) con sensibilidad y costes de indisponibilidad
4) Priorización multicriterio transparente (riesgo–desempeño–coste–impacto)
5) Cartera y pipeline 3–5–10–30 años con optimización y triggers
6) Mecanismos de financiación y modelos de entrega orientados al OPEX
7) Gobernanza, gates y control de cambios (PMO de cartera)
8) Plan de calidad de datos y registro maestro (GIS/CMMS)
9) Gestión de riesgos y reservas (contingencias)
10) Cuadros de mando financieros y de servicio con PDCA
11) Contratación por desempeño y KPI book
12) Plan de comunicación y partes interesadas
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 12. "GESTIÓN DE ACTIVOS E INFRAESTRUCTURAS (ISO 55001) PARA INGENIERÍA Y CONSTRUCTORAS." Presupuestación O&M por unidad de servicio y control mensual en una red de metro con integración CMMS–ERP
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) Marco de presupuestación O&M por unidad de servicio (tren-km y estación-abierta•h)
2) Integración CMMS–ERP–SCADA/BMS y captura de coste en OT
3) Forecasting y control mensual (curvas S, variaciones, reforecast trimestral)
4) Coste por unidad de servicio y benchmarks con bandas objetivo
5) Programa de eficiencia y ahorro OPEX (energía, mantenimiento, logística)
6) Contratos por desempeño con KPI book y “contrato de datos”
7) Clasificador de costes y “zero-based review” en capítulos de gasto seleccionados
8) Gestión de riesgos de O&M (precios energía, repuestos, obsolescencia)
9) Cuadros de mando financieros y operativos integrados
10) Capacidades y cultura (formación, RACI y reglas de juego)
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 13. "GESTIÓN DE ACTIVOS E INFRAESTRUCTURAS (ISO 55001) PARA INGENIERÍA Y CONSTRUCTORAS." SLAs, KPI book y contrato de desempeño (incl. energía) en alumbrado público y semaforización urbanos
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) Política de Gestión de Activos y SAMP (24–36 meses) alineados a valor
2) Registro maestro, jerarquía funcional y “contrato de datos”
3) Diagnóstico técnico y línea base (iluminancia, THD, estado y riesgo)
4) KPI book y SLAs medibles y verificables
5) Contrato de desempeño tipo ESCO + disponibilidad
6) Renovación tecnológica LED + telegestión punto a punto y de cuadro
7) Programa de mantenimiento preventivo/predictivo y repuestos
8) Semaforización: controladores, UPS y prioridad a intersecciones críticas
9) Ciberseguridad OT/ICS para telegestión y semáforos
10) M&V, auditoría independiente y conciliación CMMS–ERP–contadores
11) Gestión del cambio y comunicación ciudadana
12) Cartera CAPEX–OPEX y LCC/TCO (10 años)
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 14. "GESTIÓN DE ACTIVOS E INFRAESTRUCTURAS (ISO 55001) PARA INGENIERÍA Y CONSTRUCTORAS." Alianza IPD con precio objetivo y “pain/gain share” para ampliar una planta potabilizadora y asegurar el OPEX mediante SLAs
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) Cambio de modelo de entrega: Alianza/IPD con precio objetivo (Target Cost) y “pain/gain share”
2) Política de Gestión de Activos y SAMP (CAPEX?OPEX)
3) OIR/AIR/EIR y “contrato de datos” (BIM–COBie–IDS)
4) Estimación de precio objetivo y panel de valor (VE/LCC)
5) Gobernanza de riesgos y cambios (MOC) con reservas P50/P80
6) Estrategia de continuidad de servicio y ventanas (BIA)
7) Comisionamiento (Cx) e IST integrales con fallos deliberados
8) Integración SCADA–CMMS–ERP y PdM selectivo
9) Contrato O&M por desempeño (5 años) con KPI book
10) Ciberseguridad OT/ICS (IEC 62443)
11) Compras colaborativas y lotes (open-book)
12) Hoja de ruta 12–24–36 meses (hitos y gates)
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 15. "GESTIÓN DE ACTIVOS E INFRAESTRUCTURAS (ISO 55001) PARA INGENIERÍA Y CONSTRUCTORAS." Diseño e implantación de indicadores, cuadros de mando y evaluación ISO 55001 en una empresa constructora–operadora multicontrato
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) Arquitectura de indicadores (jerarquía KPI y “line of sight”)
2) Catálogo y diccionario de datos (data model corporativo)
3) Integración de fuentes (CMMS/ERP/SCADA/BMS/DCIM/BIM–COBie) con Asset-ID único
4) KPI book corporativo y contractual (definiciones, fórmulas y métodos)
5) Cuadros de mando ejecutivos y técnicos (storytelling orientado a decisiones)
6) Control estadístico de procesos (SPC) y alertas tempranas
7) Evaluación de desempeño (benchmarks y percentiles) y revisión de objetivos
8) Auditorías internas ISO 55001 integradas con 9001/14001/45001 (auditoría cruzada)
9) Capacitación y cultura “data-driven” (roles y RACI)
10) Revisión de contratos y anexos de datos (SLAs/KPIs/bonos–penalizaciones)
11) M&V de energía y huella (Option B IPMVP) y KPIs ESG
12) Roadmap de mejora continua (12–24–36 meses) con backlog priorizado
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 16. "GESTIÓN DE ACTIVOS E INFRAESTRUCTURAS (ISO 55001) PARA INGENIERÍA Y CONSTRUCTORAS." Programa de madurez organizativa y plan de implantación 12–24–36 meses en una empresa de infraestructuras
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) Evaluación de madurez (baseline) y target por dominios IAM
2) Política de Gestión de Activos y SAMP corporativo (del CAPEX al OPEX)
3) Plan de implantación por oleadas 12–24–36 meses (Wave 1–2–3)
4) Gobierno del dato y registro maestro (Asset-ID único + COBie/IFC)
5) Integración tecnológica (CMMS–ERP–SCADA/BMS/DCIM) y automatización de OT
6) Gestión de riesgos integrada (ISO 31000) y criticidad P×C
7) Ciclo de vida: estrategias de vida útil, reemplazo y extensión (RCM/CBM)
8) Contratos por desempeño y “contrato de datos”
9) Capacidades y cultura: academia interna y RACI
10) Cuadros de mando y PDCA (ejecutivo–táctico–operativo)
11) Auditorías integradas (55001/9001/14001/45001/50001) y MOC
12) Business case y financiación de la implantación
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 17. "GESTIÓN DE ACTIVOS E INFRAESTRUCTURAS (ISO 55001) PARA INGENIERÍA Y CONSTRUCTORAS." Gobierno del dato, analítica predictiva y priorización basada en riesgo en una red metropolitana de agua potable
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) Política de Gestión de Activos y SAMP (36 meses) con foco en datos y riesgo
2) Gobierno del dato: modelo, catálogo, linaje y “dueños del dato”
3) Asset-ID único y reconciliación GIS–CMMS–ERP–SCADA–AMI
4) Integración tiempo real y automatización de OT
5) Analítica descriptiva y diagnóstica: limpieza de alarmas y RCA
6) Analítica predictiva de roturas y fallos (pipes & pumps)
7) Priorización basada en riesgo y cartera 3–5–10 años (LCC/TCO)
8) Programa de sectorización dinámica, PRV y control de transitorios
9) PdM selectivo en bombeos y válvulas críticas
10) Ética, privacidad y seguridad del dato (IT/OT & RGPD)
11) KPI book y “contrato de datos” con proveedores y obra nueva
12) Cuadros de mando y PDCA, formación por rol y comunidad de práctica
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 18. "GESTIÓN DE ACTIVOS E INFRAESTRUCTURAS (ISO 55001) PARA INGENIERÍA Y CONSTRUCTORAS." Programa integral de ciberseguridad OT/ICS e interoperabilidad en estaciones de bombeo y depuradoras urbanas
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) Gobierno de ciberseguridad OT y Política integrada ISO 55001–IEC 62443
2) Inventario y clasificación de activos OT (hardware/software/firmware/SBOM)
3) Arquitectura por zonas–conductos y DMZ OT (defensa en profundidad)
4) Gestión de identidades y accesos (RBAC, MFA, PAM)
5) Hardening y gestión de parches/firmware con ventanas operativas
6) Monitorización y detección (IDS OT + SIEM + caso de uso)
7) Respuesta a incidentes y continuidad (IR/BCP/DRP) con backups inmutables
8) Interoperabilidad segura y “contrato de datos” (OPC UA/API gateway/IDS)
9) Limpieza de alarmas OT y calidad de datos operativo
10) Gestión de cambios (MOC) y trazabilidad
11) Capacitación y cultura (concienciación, roles y simulacros)
12) Caso económico y financiación (CAPEX/OPEX, seguros y bonos)
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 19. "GESTIÓN DE ACTIVOS E INFRAESTRUCTURAS (ISO 55001) PARA INGENIERÍA Y CONSTRUCTORAS." Descarbonización en ciclo de vida (A1–A5/B/C/D) y economía circular en la rehabilitación integral de un campus hospitalario
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) Política de Gestión de Activos y SAMP “cero neto” (CAPEX?OPEX)
2) OIR/AIR/EIR y “contrato de datos” de carbono y circularidad (COBie/IFC/EPD)
3) Línea base LCA y LCC por edificio y sistema
4) Diseño para bajo carbono y desmontaje (DfD) + selección de materiales
5) Plan de obra de bajas emisiones (A4–A5)
6) Electrificación y operación baja en carbono (B6)
7) Mantenimiento por condición y extensión de vida (B2/B4)
8) Fin de vida y valorización (C/D)
9) Contratación por desempeño (SLAs/KPIs) con cláusulas de carbono
10) Financiación verde y precio sombra del carbono
11) Ciberseguridad, datos y reporting ESG integrados en ISO 55001
12) Riesgo climático y adaptación (co-beneficios)
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 20. "GESTIÓN DE ACTIVOS E INFRAESTRUCTURAS (ISO 55001) PARA INGENIERÍA Y CONSTRUCTORAS." Presupuesto de resiliencia y adaptación climática en una red urbana costera con lluvias extremas y subida del nivel del mar
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) Política de Gestión de Activos y SAMP con capítulo climático (CAPEX?OPEX)
2) Mapas de riesgo climático y escenarios (pluviometría, surge y SLR)
3) Inventario maestro e integración GIS–SCADA–CMMS–ERP (“contrato de datos”)
4) Programa de “presupuesto de resiliencia” y triggers
5) Soluciones grises/azules y verdes (portafolio integrado)
6) Rejuntado estructural y válvulas antirretorno en puntos de retorno
7) Operación adaptativa y “pre-emptive drawdown”
8) Continuidad de servicio (BIA, planes y simulacros 22301)
9) Póliza paramétrica y seguros tradicionales reequilibrados
10) Gobernanza de riesgos y reservas P50/P80 (Monte Carlo)
11) Contratación orientada a desempeño (SLAs de resiliencia)
12) Cuadros de mando, cultura y comunicación ciudadana
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 21. "GESTIÓN DE ACTIVOS E INFRAESTRUCTURAS (ISO 55001) PARA INGENIERÍA Y CONSTRUCTORAS." Programa de gestión por estado y riesgo en una red viaria con puentes y túneles
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) Política de Gestión de Activos y SAMP sectorial (vías, puentes, túneles)
2) Registro maestro y jerarquía funcional GIS–CMMS–BIM (carretera?tramo?elemento)
3) Campaña de auscultación y evaluación de condición (PCI, IRI, SCRIM, GPR y visual)
4) Inspecciones de puentes y túneles: principal/detallada y rating de defectos
5) Modelo de criticidad y riesgo P×C por activo (seguridad, servicio, coste)
6) Cartera CAPEX–OPEX 3–5–10 años y optimización por valor presente
7) Estrategias de intervención por familia (vida útil, reemplazo y extensión)
8) PdM/CBM selectivo y telemetría (túneles/puentes críticos)
9) Contratación orientada a desempeño y “contrato de datos”
10) Cuadros de mando ejecutivos/técnicos y SPC (alertas tempranas)
11) Gobernanza de riesgos, continuidad (22301) y simulacros en túneles
12) Business case, financiación y comunicación
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 22. "GESTIÓN DE ACTIVOS E INFRAESTRUCTURAS (ISO 55001) PARA INGENIERÍA Y CONSTRUCTORAS." Diagnóstico integral ISO 55001 y despliegue de Política y SAMP con checklists y formularios corporativos
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) Evaluación diagnóstica corporativa ISO 55001 (gap analysis 0–100)
2) Redacción y aprobación de la Política de Gestión de Activos
3) “Kits” de plantillas y formularios: Política–Objetivos–SAMP–Riesgos–RACI
4) Matriz de partes interesadas y niveles de servicio (SLA) por contrato
5) SAMP corporativo y SAMP por contrato (12–24–36 meses)
6) Registro de riesgos y criterios de priorización (P×C) con escalas comunes
7) “Contrato de datos” y gobierno del dato (completitud, exactitud, frescura)
8) KPI book corporativo y cuadros de mando por nivel (ejecutivo–táctico–operativo)
9) Checklists de auditoría (internas y proveedor) y listas de verificación de handover
10) Capacitación por rol y coaching “gemba”
11) Pilotos en 3 contratos “ancla” y despliegue en oleadas
12) Oficina de Gestión de Activos (AMO) y PMO para seguimiento y valor
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 23. "GESTIÓN DE ACTIVOS E INFRAESTRUCTURAS (ISO 55001) PARA INGENIERÍA Y CONSTRUCTORAS." Registro maestro de activos y mejora de la calidad de datos para operaciones multi-país
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) Modelo de datos corporativo y diccionario (catálogos maestros)
2) Asset-ID único y esquema de codificación híbrido (funcional + espacial)
3) “Contrato de datos” corporativo y anexos de integración
4) Gobierno del dato: roles, foros y KPIs de salud
5) Inventario físico dirigido por riesgo y reconciliación masiva
6) Proceso de ACB (alta, cambio, baja) y workflow digital con SLA
7) Integración CMMS–ERP–SCADA/BMS/DCIM–BIM (data hub)
8) Calidad de datos: reglas, validadores e informes de no conformidad
9) Handover de obra nueva: COBie/IFC validado + “gates de datos”
10) Formación por rol y “clínicas de datos” en campo
11) KPIs y cuadro de mando de activos y costes por activo
12) Business case y VAN/TIR del programa (incluidos “ahorros blandos”)
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 24. "GESTIÓN DE ACTIVOS E INFRAESTRUCTURAS (ISO 55001) PARA INGENIERÍA Y CONSTRUCTORAS." Estandarización de planes de vida útil (30 años) y mantenimiento por criticidad en una cartera internacional de edificios públicos
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) Plantilla corporativa de plan de reemplazo a 30 años (LCC/LCA integrado)
2) Programa de mantenimiento por criticidad (Preventivo/CBM/RBM)
3) Hoja de ruta PdM (sensores/umbrales) para MEP crítico
4) Ventanas operativas, shut-down y permisos (LOTO/PTW)
5) Kit de repuestos críticos y política min–max por familia
6) Estandarización de gamas y tiempos (norma de trabajo)
7) Gobernanza de datos y “contrato de datos” (COBie/IFC + IDS)
8) Cartera CAPEX–OPEX 3–5–10–30 años optimizada por VAN y riesgo
9) Cuadros de mando (ejecutivo–técnico–operativo) y SPC
10) Contratación por desempeño con SLAs y KPI book
11) Programa de RCA y lecciones aprendidas (post-fallo)
12) Capacitación por rol y PMO de implantación (12–24–36 meses)
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 25. "GESTIÓN DE ACTIVOS E INFRAESTRUCTURAS (ISO 55001) PARA INGENIERÍA Y CONSTRUCTORAS." Sistema integral de riesgos, continuidad de negocio y resiliencia climática en una plataforma logística intermodal
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) Marco y matriz de riesgos operacional (P×C) con taxonomía corporativa
2) BIA (análisis de impacto en el negocio) y niveles de servicio con RTO/RPO
3) Plan de continuidad 22301 y procedimientos de respuesta por escenario
4) Plan de contingencia climática y presupuesto de resiliencia con triggers
5) Arquitectura de redundancias, stocks críticos y contratos “stand-by”
6) Registro de incidentes y near-miss con RCA rápido y lecciones
7) Checklist de seguros y reequilibrio de pólizas (todo riesgo, lucro cesante y paramétrica)
8) Integración de datos y cuadros de mando (riesgo–continuidad–servicio)
9) Simulacros y pruebas (mesa y campo) con multiagencia y clientes
10) SLAs de resiliencia y “contrato de datos” en contratos de servicio
11) Comunicación y cultura: app de emergencias y canales con clientes
12) Caso económico, reservas P50/P80 y financiación del programa
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Copyright © inmoley.com Todos los derechos reservados. El uso anagramas,  símobolos o información sin autorización expresa de inmoley.com  y al margen de las condiciones generales de contratación de inmoley.com, será perseguido judicialmente.

ir a inicio de página
 
Volver a la página anterior