PARTE
PRIMERA
-
El pensamiento
sistémico (Systems Thinking)
|
|
Capítulo
1. |
Introducción al
pensamiento sistémico. (Systems Thinking).
1. ¿Qué
es el pensamiento sistémico (Systems Thinking)?
a.
Concepto.
b. Matices
en el pensamiento sistémico
Ingeniería
de Sistemas
Integración
de sistemas
El sistema
extendido
c. Origen
histórico
2. ¿Qué implica
el pensamiento sistémico?
a.
Herramientas, métodos y una filosofía subyacente.
b. El pensamiento
sistémico es una herramienta de diagnóstico.
c. Clases
de herramientas del pensamiento sistémico.
Gráficos
de comportamiento a lo largo del tiempo (Behavior-Over-Time Graphs (BOTG))
La escalera
de la inferencia (The Ladder of Inference)
Mapeo de flujo
de existencias
El iceberg
Vínculos
causales
Mapeo de círculos
de conexión causal
Retroalimentación
de refuerzo
Retroalimentación
de equilibrio
Diagramas
de bucles causales: Uniendo los bucles de refuerzo y de equilibrio
3. ¿Cuándo usar
el pensamiento sistémico?
4. Elementos clave del pensamiento
sistémico
a.
Interconexiones
b. Emergencia
c. Síntesis
d. Bucles
de retroalimentación (Feedback loops)
e. Causalidad
f. Mapeo de
sistemas (Systems mapping)
|
Capítulo
2. |
El pensamiento sistémico
y la ingeniería de sistemas
1. Pensamiento Sistémico
y capacidad de pensamiento de sistemas de ingeniería (Capacity for
Engineering Systems Thinking (CEST))
2. Facilitadores del pensamiento
sistémico
3. Modelos de competencias
de ingeniería de sistemas
4. Las competencias cognitivas
de los ingenieros de sistemas exitosos
a.
Entender todo el sistema y ver el panorama completo
b. Comprender
las interconexiones
c. Comprender
la sinergia del sistema (propiedades emergentes)
d. Entender
el sistema desde múltiples perspectivas
e. Pensar
creativamente
f. Comprender
los sistemas sin atascarse en los detalles
g. Comprender
las implicaciones del cambio propuesto
h. Entender
un nuevo sistema/concepto inmediatamente después de la presentación
i. Comprender
las analogías y el paralelismo entre sistemas
j. Comprender
los límites del crecimiento
k. Hacen las
preguntas correctas.
l. Son innovadores,
creadores y curiosos
m. Son capaces
de definir los límites
n. Son capaces
de tener en cuenta factores ajenos a la ingeniería
ñ.
Son capaces de ver el futuro
o. Son capaces
de optimizar
|
Capítulo
3. |
Habilidades del pensamiento
sistémico
1. Pensamiento dinámico
2. Pensamiento del sistema
como causa
3. Pensamiento de bosque
(Forest Thinking)
4. Pensamiento operativo
5. Pensamiento de circuito
cerrado
6. Pensamiento cuantitativo
7. Pensamiento científico
|
Capítulo
4. |
Herramientas de pensamiento
sistémico
1. Diagrama de bucle
causal (Causal Loop Diagrams (CLD))
2. Arquetipos del sistema
3. Diagramas de stock y
flujo (Stock and Flow Diagrams)
4. Metodología de
sistemas blandos (Soft Systems Methodology)
5. Imágenes enriquecidas
(Rich Pictures)
6. Definición de
raíz (root definition). Análisis CATWOE
-
Clientes
-
Actores
-
Transformaciones
-
Weltanschauung/Visión
global
-
Owners / Propietarios
-
Environment /
Medio ambiente
|
PARTE
SEGUNDA
-
Pensamiento
sistémico en la construcción. (Systems Thinking)
|
|
Capítulo
5. |
Pensamiento sistémico
en la construcción. (Systems Thinking)
1. Sistemas para
la entrega de infraestructura: pensamiento sistémico en práctica.
2. ¿Qué es
el pensamiento sistémico en la construcción. (Systems Thinking)?
a.
Concepto
b. La importancia
de la retroalimentación: ¿más trabajadores a un proyecto
o hay otras soluciones para acelerarlo?
3. ¿Por qué utilizar
el pensamiento sistémico en construcción?
4. El pensamiento sistémico
en el sector de la construcción la necesidad de atraer profesionales
cualificados.
a.
Las influencias en el tiempo de entrega del proyecto de construcción
b. Los clientes
son los iniciadores de un proyecto.
c. La mala
imagen de la industria de la construcción
d. El compromiso
para mejorar la imagen y atraer más profesionales al sector.
5. ¿Por qué es
fundamental el pensamiento sistémico para la entrega de proyectos?
a.
Los proyectos de infraestructura dependen cada vez más de la tecnología
b. La entrega
exitosa depende del establecimiento de una organización
c. Unificar
la gestión de los entes del proyecto
d. Producto
Mínimo Viable (Minimum Viable Product (MVP)) . ¿El proyecto
debe entregar todo de inmediato o es mejor progresivamente?
e. La necesidad
de un fuerte enfoque en el liderazgo.
6. ¿Cómo se puede
utilizar el pensamiento sistémico para mejorar la entrega de proyectos
de infraestructura complejos?
a.
Un enfoque de sistemas para la entrega de infraestructura
b. La interconectividad
está influyendo en la infraestructura
7. ¿Hay que reconsiderar
los grandes proyectos de infraestructura?
a.
Un problema: las infraestructuras no siempre cumplen con las previsiones
del cliente
b. Los proyectos
de infraestructura actuales son más complejos que en el pasado y
más dependientes tecnológicamente.
c. Un enfoque
de sistemas (pensamiento sistémico) requiere mucha planificación.
d. Los nuevos
liderazgos del proyecto: no un mismo líder para todo el proyecto
|
Capítulo
6. |
El pensamiento sistémico
y la gestión de proyectos de construcción
1. Las dificultades
experimentadas por la gestión de proyectos de construcción
2. Los procesos de construcción
se alargan y los clientes demandan garantías de estándares
de desempeño
3. El proyecto de construcción
visto desde la perspectiva del pensamiento sistémico.
4. El proyecto de construcción
es dinámico pero requiere una infraestructura estática (diseño,
soporte técnico) que debe armonizarse.
a.
Subsistemas de soporte estático
b. El rol
principal del enfoque de sistemas es establecer funciones y procedimientos
c. La naturaleza
dinámica de los proyectos de construcción y sus subsistemas
d. El procedimiento
de puesta en marcha del proyecto
|
Capítulo
7. |
Pensamiento sistémico
aplicado a la entrega de proyectos de construcción en plazo
1. Base del modelo
2. Estilo de modelado de
diagramas de flujo (model flowchart)
3. Elementos que constituyen
el modelo
4. Validación del
modelo
|
Capítulo
8. |
El pensamiento sistémico
en la entrega de proyectos de construcción en la era BIM
1. El BIM requiere
de integración de proyectos de construcción.
2. Un futuro en el que los
activos físicos forman una plataforma para los datos y la tecnología
3. El riesgo de que la entrega
de proyectos no se corresponda con las exigencias tecnológicas (gemelos
digitales)
4. Características
clave del pensamiento sistémico aplicado al proceso constructivo
tecnológico.
a.
Mentalidad basada en valores: no se entrega un activo, se entrega VALOR
b. Definir
el riesgo tecnológico y la innovación.
c. Entender
lo que realmente demanda el cliente
d. Adelantarse
con la planificación de operaciones
e. Anticiparse
al funcionamiento de la cadena de suministro
f. Creación
y mantenimiento de sistemas complejos.
g. Contratar,
mantener y construir talento profesional
5. Los ingenieros deben pensar
el proyecto de atrás hacia adelante.
6. El proceso de ingeniería
de sistemas comprende activos físicos y digitales
7. Roles básicos
a.
El arquitecto de sistemas
b. El ingeniero
de sistemas
8. El administrador del programa
9. El riesgo de la tecnología
emergente
10. Habilitadores de reducción
de riesgos
a.
Financiación
b. Regulación
c. Gobernanza
d. Datos del
sitio
e. Datos tecnológicos
f. Diseño
g. Estimación
de costes
h. Interfaces
contractuales
i. Gestión
de proyectos
j. Sistema
de datos
k. Preparación
de la construcción
l. Cadena
de suministro
m. Habilidades
n. Preparación
de operaciones
|
Capítulo
9. |
El éxito de un
proyecto es proporcional a su planificación.
1. Una buena planificación
aumenta la viabilidad del proyecto constructivo.
2. Comprobación del
desempeño a través de la planificación y organización
a.
Claridad de objetivos
b. Equipo
fuerte e integrado
c. Integración
activa: rol del 'gestor de proyectos para la integración'
d. Objetivos
realistas
e. Compromiso
con la seguridad
f. Continuidad
g. Control
del proyecto del propietario
|
Capítulo
10. |
¿Cómo incorporar
el pensamiento sistémico y gestión de riesgos en el proyecto
constructivo?
1. El proyecto debe
diseñarse para garantizar que la integración de sistemas
se ejecute a través de su organización y actividades
2. Diseño de la organización
y cualquier función de integrador de sistemas en torno a las necesidades
específicas del proyecto
a.
La jerarquía de los sistemas a integrar
b. La interdependencia
del proceso de integración
c. El nivel
de innovación e incertidumbre en el sistema
d. Características
básicas del proyecto
3. No existe un modelo único
para la organización de proyectos.
-
Creación
de mecanismos de gobernanza, seguimiento y rendición de cuentas
|
Capítulo
11. |
El liderazgo y el empoderamiento
adecuado.
1. El liderazgo
se adapta a múltiples riesgos en sistemas complejos.
2. Plan para cambiar las
necesidades de liderazgo a lo largo del ciclo de vida del proyecto.
3. Valorar todas las formas
de diversidad constructiva.
|
Capítulo
12. |
La importancia de los
datos en el pensamiento sistémico de la construcción.
1. La colaboración
en torno a datos compartidos aumenta la productividad
2. Definir las necesidades
de datos.
3. Planificación
basada en datos, ejecución de proyectos y gestión de activos
|