NOTICIAS INMOBILIARIAS PROFESIONALES.
NOTICIAS DE LA CONSTRUCCIÓN, URBANISMO E INMOBILIARIO.

NOTICIAS DE LA CONSTRUCCIÓN, URBANISMO E INMOBILIARIO.

5 de mayo de 2016
 
NOTICIA ADAPTADA AL SISTEMA EDUCATIVO inmoley.com DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. ©
JORNADAS DE TERREMOTOS, ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIÓN.
¿Qué aprendo?
Se analiza en la guía práctica inmoley.com de ingeniería geotécnica y minería. Jornadas celebradas por inmoley.com con motivo del análisis y reforma de la normativa sísmica de la arquitectura y construcción.  Aunque el riesgo sísmico en España es limitado, el sur de la Península Ibérica es un área vulnerable a sufrir terremotos destructivos. El más grave registrado en Europa ocurrió en 1755, se conoce como el terremoto de Lisboa. La zona de los Pirineos también es vulnerable, aunque en menor medida que el sur. Norma de Construcción Sismorresistente. NCSE-02 y la NCSP-07. Real Decreto 997/2002, de 27 de septiembre, por el que se aprueba la norma de construcción sismorresistente: parte general y edificación (NCSR-02).
Convertir conocimiento en valor añadido > Herramienta práctica >Guías prácticas

 
 
INGENIERÍA GEOTÉCNICA Y MINERÍA.

 
Norma de Construcción Sismorresistente es la normativa que regula la construcción de estructuras sismorresistentes en España. Se publica en dos partes, General y edificación (NCSE), y Puentes (NCSP).

La Norma de Construcción Sismorresistente es la normativa que regula la construcción de estructuras sismorresistentes en España. Se publica en dos partes, General y edificación (NCSE), y Puentes (NCSP). Es elaborada por la Comisión Permanente de Normas Sismorresistentes (CPNS).

Cada una de las partes se publica por separado, y se denomina por su sigla y por su año publicación. Las actualmente aplicables son la NCSE-02 y la NCSP-07.

La NCSE-02 fue publicada en el BOE el 11 de octubre de 2002, cuando sustituyó a la NCSE-94. Propone un método de cálculo basado en la resistencia, por lo que sus comprobaciones sólo son válidas en estado límite último. Esto implica que la norma trata solamente de la estabilidad de la estructura, ignorando los daños que se puedan producir en el resto de materiales y elementos del edificio. Un edificio que resiste a un sismo según NCSE puede perder todos sus muros, instalaciones y demás elementos, siempre y cuando su estructura permanezca en pie.

La normativa se organiza de la siguiente manera:
 

Capítulo 1: Generalidades.

Define cómo y cuando aplicar la normativa. Es de obligatoria aplicación cuando la aceleración básica es superior a 0.08g, lo que se da en Huelva, Málaga, Granada, Almería, Murcia, Alicante y pequeñas zonas de los Pirineos. En edificios desfavorables al sismo es necesario calcular con aceleración básica superior a 0.04g, lo que además de lo anterior incluye zonas de Lugo, Orense, Badajoz, Navarra, Huesca, Lérida, Barcelona, Tarragona, Valencia y casi toda Andalucía. En España el punto de mayor peligrosidad sísmica se da cerca de Santa Fe (Granada), con una aceleración básica de 0.24g (siendo g la aceleración de la gravedad).

Capítulo 2: Información Sísmica.

Define qué tipo de sismo ha de resistir la estructura. Parte de una aceleración básica, que es la aceleración horizontal característica que se prevé en la zona del edificio en un periodo de retorno de 500 años. Esto no quiere decir que se espere un sismo de ese tipo cada 500 años, sino que la posibilidad de que ocurra en un año es de 1/500, lo que son conceptos muy diferentes. Esta aceleración se pondera según el tipo de terreno, la importancia de la construcción, y la respuesta elástica del edificio, para obtener una aceleración de cálculo que es la que se utilizará en la siguiente fase.

Capítulo 3: Cálculo.

Se propone el método de cálculo de la resistencia de la estructura. En este cálculo tiene una gran importancia la ductilidad de la estructura, ya que una estructura dúctil es capaz de mantener su forma después de agotarse, por lo que su fallo es menos crítico. La norma permite que las estructuras de alta ductilidad sean 4 veces menos resistentes que las estructuras frágiles.

El cálculo se realiza a partir de las características geométricas, los materiales y la configuración de la estructura del modelo se construyen las matrices de masa, amortiguación y rigidez de acuerdo a las convenciones habituales del análisis dinámico. A partir de esas matrices se puede determinar gracias al análisis modal espectral las frecuencias propias de la estructura y sus modos propios. El movimiento oscilatorio de la estructura se representa de hecho como un movimiento armónico compuesto, que en general no será periódico.

Capítulo 4: Reglas de proyecto y prescripciones constructivas.

Define cómo diseñar y ejecutar la estructura para hacerla más resistente al sismo, en especial para hacer la estructura dúctil. Muchas de las indicaciones son para estructuras de hormigón armado, ya que el hormigón puede ser un material muy dúctil o muy frágil según el diseño y los detalles constructivos utilizados.


Se espera la convergencia de la NCSE hacia los criterios del Eurocódigo 8. 

LA NECESIDAD DE ACTUALIZAR LA NORMATIVA SISMORRESISTENTE NCSE-02

Desde que ocurrió el trágico suceso del terremoto de Lorca en el año 2011 han sido muchas las voces expertas que han hablado sobre la normativa actual y la necesidad de actualizarla. La norma sismorresistente en España data del año 2002 (la NCSE-02) y sustituyó tanto a la ya derogada NCSE-94 que a su vez lo fue la PDS-1 (1974) como a la primera PGS-1 de 1968. La NCSE-02 no ha sido renovada casi cinco años después del trágico suceso de Lorca a pesar de que años después también han sucedido otros movimientos sísmicos que han causado daños materiales en España. Por eso, parece conveniente que la actualización de la normativa sería recomendable. 

Las zonas con riesgo sísmico medio y elevado en España recorren la costa por Alicante, Murcia, Almería, Granada, Málaga, Cádiz y Huelva.  

INSPECCIONES TÉCNICAS DE EDIFICIOS EN ZONAS DE PELIGROSIDAD SÍSMICA.

Entre las medidas que proponen desde el Colegio de Geólogos estaría reformar la Inspección Técnica de Edificios (ITE) para que se exija en las zonas de peligrosidad sísmica la adaptación de los edificios a la Norma Sismorresistente en el plazo de cinco años. 

También plantea la aprobación de un plan de rehabilitación de los edificios construidos antes de la promulgación de las normas sismorresistentes, especialmente las infraestructuras críticas y los referenciados como de especial importancia en la Norma de Construcción Sismorresistente parte general y edificación (NCSR-02) tales como hospitales, edificios de comunicaciones, de bomberos, depósitos de agua y gas, centrales eléctricas, etc. 

TIPOLOGÍA DE SUELO Y MICROZONIFICACIÓN.

La microzonificación es la elaboración de un estudio del territorio, más en concreto de su suelo, con el objetivo de distinguir los diferentes tipos de terrenos existentes y, de este modo, conocer cómo se puede comportar ante un sismo. Basándose en sus propiedades geotécnicas, espesor de los estratos, la clasificación de tipo de suelo, la velocidad de propagación de las ondas elásticas de cizalla, entre otras cuestiones técnicas, se establece una clasificación del terreno que puede amplificar la aceleración sísmica, generando, por tanto, más o menos riesgo para los edificios.

REFUERZOS ESTRUCTURALES Y RETROFITTING. 

Los daños causados por el terremoto en Melilla, sobre todo en edificios antiguos, ha puesto en evidencia que mucho del parque inmobiliario de España anterior a la década de los 60 no cumple la norma sísmica actual. Por ello, sobre todo en la zona de España con mayor riesgo de padecer un terremoto, sería interesante realizar un plan para comprobar el estado en el que se encuentran muchos de los edificios antiguos de relevancia especial levantados hace años, cuando no existía normativa reguladora para prevenir seísmos pero que siguen siendo visitados por mucha gente. Iglesias, colegios, hospitales, cines, pabellones deportivos, ayuntamientos… 

Se concluyó la jornada con el análisis de un modelo de GUÍA DE INSPECCIÓN TÉCNICA DE UN EDIFICIO TRAS UN TERREMOTO que comprende:

 
1. Evaluación de los daños en elementos arquitectónicos.
Muros de fachada o antepechos.
Muros divisorios.
Cubiertas.
Escaleras.
Instalaciones (acueducto, alcantarillado, energía y gas)
2. Evaluación de los daños en elementos estructurales
Vigas, columnas y muros estructurales en concreto reforzado.
Mampostería
Muros de tapia, adobe  o bahareque.
Vigas, columnas y conexiones en estructuras de acero.
Vigas, columnas y uniones en estructuras de madera
Entrepisos
3. Evaluación de problemas geotécnicos.
Fallas en taludes o movimientos en masa
Asentamientos, subsidencia o licuación
4. Clasificación del daño y habitabilidad de la edificación.
5. Estado general de la edificación y problemas geotécnicos.
Daños en elementos arquitectónicos
Daños en elementos estructurales.
6. Recomendaciones y medidas de seguridad.

 
INGENIERÍA GEOTÉCNICA Y MINERÍA.

 


 
 
 
 
 

 

Copyright © inmoley.com Todos los derechos reservados. El uso anagramas,  símobolos o información sin autorización expresa de inmoley.com  y al margen de las condiciones generales de contratación de inmoley.com, será perseguido judicialmente.

Privacidad. Cookies. Aviso: Leer aquí antes de continuar

ir a inicio de página
 
Volver a la página anterior