PARTE
PRIMERA
-
Ley 5/2014, de 25 de julio, de ordenación
del territorio, urbanismo y paisaje de la Comunitat Valenciana.
|
|
Capítulo
1. |
Ley 1/2019, de 5 de febrero,
de la Generalitat, de modificación de la Ley 5/2014, de 25 de julio,
de ordenación del territorio, urbanismo y paisaje de la Comunitat
Valenciana
1. La reforma de la ley
del suelo de la Comunidad Valenciana.
a.
Los estándares urbanísticos y el porcentaje de aprovechamiento
urbanístico público.
b. Compra
de suelo con carácter especulativo.
1.
Se ha reducido de seis a dos años el plazo para que los propietarios
presenten un proyecto de urbanización una vez acometida la compra
de un solar.
2. Expropiación
de solares si no se urbaniza en plazo.
2. El Deber de edificar. Agente
rehabilitador.
a.
Informe de Evaluación de Edificios (IEE).
b. Agente
rehabilitador: expropiación de solares a su favor cuando los propietarios
incumplan su "deber de edificar".
1.
Declaración de zonas prioritarias donde se quiera facilitar la edificación
de solares y acabar la trama urbana convocando concurso público.
2. Expropiación
de solares a favor del agente rehabilitador cuando los propietarios incumplan
su "deber de edificar".
c. Del agente
urbanizador al agente rehabilitador.
d. Agente
adjudicador
3. Gestión directa publica
de los programas de actuación.
a.
Control público sobre los procesos de ocupación del territorio.
b. Evitar
que los agentes urbanizadores puedan promover instrumentos de desarrollo
que reclasifiquen nuevas "piezas" del territorio como suelo urbanizable.
4. Proyectos de Inversión
Estratégica Sostenible (PIES).
a.
Los programas integrados de economía sostenible (PIES) sustituirán
a las ATE en la nueva ley del suelo de la Comunidad Valenciana.
b. Se elimina
la figura de las Actuaciones Territoriales Estratégicas (ATE).
Crítica
del Consell Jurídic Consultiu de la Comunitat Valenciana a las medidas
medioambientes para las Actuaciones Territoriales Estratégicas que
se aprobaron antes de la reforma.
c. Proyectos
de Inversión Estratégica Sostenible (PIES).
d. Sintonía
con la Estrategia Territorial de la Comunitat y con los nuevos criterios
de sostenibilidad y viabilidad.
5. Zonas fantasma y diseminados.
6. Planes de Actuación
Integrada (PAI).
a.
Los PAI en la reforma de la ley del suelo de la Comunidad Valenciana.
b. Planes
de Actuación Integrada (PAI) ya iniciados.
c. Planes
de Actuación Integrada (PAI) no iniciados. PAIs antieconómicos
y que pueden ser revertidos. Reparcelación inversa.
7. Proceso de legalización
de viviendas.
a.
Edificaciones aisladas o agrupadas en todo el territorio valenciano en
suelo no urbanizable.
b. Ejecución
subsidiaria.
c. Amnistía
urbanística. Proceso de legalización de viviendas.
TALLER DE TRABAJO
Plan territorial de protección
del litoral (PATIVEL). Decreto 58/2018, de 4 de mayo, del Consell,
por el que se aprueba el Plan de Acción Territorial de la Infraestructura
Verde del Litoral de la Comunitat Valenciana y el Catálogo de Playas
de la Comunitat Valenciana.
-
ANEXO I. Normativa del Plan de Acción
Territorial de la Infraestructura Verde del Litoral
-
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
-
RESUMEN
TALLER DE TRABAJO
Ley 5/2018, de 6 de marzo, de la Generalitat,
de la Huerta de Valencia.
1. Motivación de la Ley 5/2018, de
6 de marzo, de la Generalitat, de la Huerta de Valencia.
2. El Plan de acción territorial de ordenación
y dinamización
3. Suelo agrario infrautilizado y arrendamiento
forzoso
4. Zonificación y clasificación
del suelo y edificabilidad en suelos degradados
5. El Consejo de la Huerta de Valencia
6. Plan de desarrollo agrario
|
PARTE
SEGUNDA.
Tipología
del suelo y planeamiento urbanístico.
|
<
|
Capítulo
2. |
Tipología del suelo.
1. Clasificación del suelo: suelo
urbano, suelo urbanizable, suelo no urbanizable y suelo urbanizable sin
programa de actuación.
2. Condición jurídica de solar.
a. Requisitos para que las
parcelas tengan la condición de solar.
b. El deber de edificación
de los solares.
c. Facultades de los propietarios
de solares antes de ser incluidos en un programa de actuación o
en un ámbito de reforma interior.
d. Registro Municipal de Solares
y Edificios a Rehabilitar
3. Régimen del suelo no urbanizable y suelo
urbanizable sin programa de actuación.
|
Capítulo
3. |
Planeamiento urbanístico.
1. El planeamiento urbanístico.
2. Instrumentos de planeamiento urbanístico
y territorial.
a. Instrumentos de planeamiento
urbanístico y territorial de ámbito supramunicipal.
b. Instrumentos de planeamiento
urbanístico y territorial de ámbito municipal.
3. Planeamiento de ámbito municipal.
4. El plan general estructural y la ordenación
estructural.
5. Planes parciales.
6. Planes especiales
7. Estudios de detalle.
8. Los proyectos de urbanización.
TALLER DE TRABAJO
Caso práctico.
Modificación
puntual de un PGOU de municipio de la Comunidad Valenciana.
TALLER DE TRABAJO
Planificación territorial y urbanística
en la Ley 5/2014, de 15 de julio, de
Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje (LOTUP)
1. Infraestructura Verde, ocupación racional
del suelo y calidad de vida en las ciudades.
2. El plan general estructural y el plan de ordenación
pormenorizada.
3. Reserva de suelo mínimo para vivienda
protegida.
4. Coordinación del plan con la planificación
ambiental y estratégica.
5. Actuaciones territoriales estratégicas.
TALLER DE TRABAJO
Criterios para determinar si un plan o programa
debe someterse a evaluación ambiental y territorial.
TALLER DE TRABAJO
Informe del Proceso
de Participación Pública del
procedimiento de evaluación ambiental
y territorial estratégica del Plan de
Ordenación en la Comunidad Valenciana.
-
Caso real 1 de municipio de la Comunidad
Valenciana.
Caso real 2 de municipio de la Comunidad
Valenciana.
TALLER DE TRABAJO
Estudio de detalle y estudio de integración
Paisajística en la Comunidad Valenciana.
TALLER DE TRABAJO
Modelo técnico por arquitecto de estudio
de integración paisajística en la Comunidad Valenciana.
Ubicación. Descripción de la actuación
Promotor. Autor del estudio
Ámbito de estudio: cuenca visual
Planeamiento urbanístico y ambiental de
aplicación
Normativa urbanística de aplicación
Normas de carácter paisajístico
de aplicación
Delimitación del ámbito de estudio
y caracterización de las unidades de
Paisaje y de los recursos paisajísticos
afectados
Delimitación de las unidades de paisaje
Recursos paisajísticos
Medidas de integración paisajística
Planes y proyectos en trámite o ejecución
dentro del mismo ámbito de estudio
Reportaje fotográfico
Documentación justificativa
Plan de participación pública
Alcance y contenido del estudio
Justificación del cumplimiento de las determinaciones
del estudio de paisaje de planeamiento del municipio u otras que
les sean de aplicación
Valoración de la integración paisajística
Valoración de la integración visual
Conclusiones de la valoración de la integración
paisajística y visual.
TALLER DE TRABAJO
Caso real. Modelo de
Estudio de Integración Paisajística.
-
Antecedentes y objeto.
-
Descripción y definición
del alcance de la situación.
-
Promotor antecedentes proyecto.
-
Delimitación del ámbito
de estudio
-
Planes o proyectos en trámite
en el mismo ámbito
-
Identificación de impactos y
medidas correctoras.
-
Valoración y justificación
de la integración paisajística y
visual.
-
Identificación paisajística.
Identificación visual.
TALLER DE TRABAJO
Caso práctico.
La
transitoriedad de la norma de urgencia en el plan de ordenación
detallada del PGOU de Castellón
TALLER DE TRABAJO
Plan de Acción Territorial sobre Prevención
del Riesgo de Inundación en la Comunitat Valenciana.
|
PARTE
TERCERA
|
<
|
Capítulo
4. |
Licencias urbanísticas.
1. Actos sujetos a licencia urbanística.
2. Actuaciones sujetas a declaración responsable.
3. Condiciones de otorgamiento de las licencias
urbanísticas.
4. Procedimiento en el otorgamiento de licencias
urbanísticas.
5. Caducidad de las licencias urbanísticas.
TALLER DE TRABAJO
Caso real de otorgamiento de licencia en municipio
de la comunidad Valenciana.
|
PARTE
CUARTA
|
<
|
Capítulo
5. |
Gestión urbanística.
1. La equidistribución y las técnicas
de gestión urbanística.
2. Los conceptos básicos de la equidistribución.
-
Área de reparto
-
Área urbana homogénea
-
Aprovechamiento tipo
-
Aprovechamiento subjetivo
-
Aprovechamiento objetivo
-
Excedente de aprovechamiento
-
Porcentaje de aprovechamiento que corresponde
a la administración
-
Compensación de excedente de
aprovechamiento
-
Transferencia de aprovechamiento
|
Capítulo
6. |
La parcelación urbanística.
1. Licencias de parcelación o división
de terrenos.
2. Indivisibilidad de terrenos en las distintas
clases de suelo.
3. Parcelaciones de fincas rústicas.
|
Capítulo
7. |
La reparcelación urbanística.
1. La reparcelación urbanística.
2. Clases de reparcelación urbanística:
voluntaria o forzosa y económica.
3. El proyecto de reparcelación.
4. Procedimiento de la reparcelación forzosa.
5. Efectos de la reparcelación.
6. Derechos de los afectados por la reparcelación.
7. Reglas para distribuir las adjudicaciones.
8. Reglas especiales sobre proindivisos
en caso de reparcelación.
9. Identificación y titularidad de fincas,
bienes y derechos afectados.
10. Cuenta de liquidación provisional y
liquidación definitiva de la reparcelación.
11. Reparcelación en régimen de
propiedad horizontal.
TALLER DE TRABAJO
La reparcelación
inversa en la Comunidad Valenciana como solución a los PAIs inviables
y reversibles.
1. La reparcelación inversa como solución
a los PAIs fantasmas (urbanizaciones fantasmas).
2. Planes de Actuación Integrada (PAI)
no iniciados. PAIs antieconómicos y que pueden ser revertidos. Reparcelación
inversa.
-
Los PAI iniciados y que pueden
ser viables se podrán dividir en sectores para ejecutarlos poco
a poco y ampliar el plazo de ejecución a diez años, mientras
que en los PAI inviables y reversibles se podrá hacer una "reparcelación
inversa" para que los terrenos vuelvan a la situación anterior,
sin cargas para los propietarios.
3. La solución de la Ley 1/2019 a la reversión
de la reparcelación.
a. Dar solución a
los distintos escenarios que han generado los PAIs fantasmas.
b. Cuestiones analizadas.
• Determinación de
los interesados en el procedimiento de reparcelación inversa; supuestos
de transmisión de parcelas resultantes, cambios de titularidad,
etc…
• Delimitación del área
reparcelable.
• Tratamiento de los excesos y defectos
de adjudicación.
• Tratamiento de las indemnizaciones
por extinción de derechos y cargas incompatibles con el planeamiento
o el proyecto de reparcelación.
• Tratamiento de las operaciones
de depuración jurídico-registral de las parcelas aportadas
en el proyecto inicial; supuestos de inmatriculación, rectificación,
etc.
• Tratamiento de las parcelas con
afección parcial.
• Supuestos de propietarios que
escogieron la retribución al urbanizador en especie.
• Tratamiento del suelo dotacional
público.
c. El procedimiento legal de la reversión
de la reparcelación
4. Un caso real de reparcelación inversa (anterior
a la Ley 1/2019) aprobado por el Ayuntamiento e inscrito en el Registro
de la Propiedad.
5. Documentos urbanísticos del proceso
de reparcelación inversa en un supuesto anterior a la ley 1/2019.
a. Memoria
1º. Introducción
general
1.1. Antecedentes
1.2. Situación actual
1.3. Bases legales de la actuación
1.4. Objeto de la reparcelación
inversa. Su tramitación
1.5. Contenido del proyecto de reparcelación
-
Memoria.
-
Relación de propietarios e interesados.
-
Descripción de las parcelas aportadas.
-
Propuesta de adjudicación de
fincas resultantes.
-
Planos
-
Emplazamiento.
-
Plano catastral.
-
Estado actual. Usos del suelo.
-
Parcelas aportadas.
-
Fincas adjudicadas
-
Superpuesto de aportadas y adjudicadas.
1.6. Descripción de la unidad
reparcelable.
1.7. Situación urbanística
de los terrenos objeto de reparcelación
A). Descripción de los terrenos
en el momento actual.
B). Descripción del planeamiento
que se ejecuta
C). Relación existente /
planificado.
2º. Criterios específicos
de la reparcelación inversa
2.1. Titulares e interesados.
Su actualización
2.2. Definición de los derechos
de los afectados
2.3. Valoración del suelo
2.4. Valoración de las indemnizaciones
2.5. Corrección de errores
2.6. Tratamiento de las parcelas
con afección parcial
2.7. Tratamiento de los propietarios
no tuvieron adjudicación de parcela de resultado.
2.8. Tratamiento del suelo dotacional
público.
2.9. Cargas urbanísticas,
coeficiente de participación y valor del suelo.
2.10. Participaciones de los miembros
de la familia almenar en las distintas parcelas y fincas.
Anexo: certificación registral
de dominio y cargas.
b. Emplazamiento
c. Catastral
d. Ortofoto
e. Parcelas Aportadas
f. Fincas Adjudicadas
g. Superposicion Aportadas-Adjudicadas
TALLER DE TRABAJO
Caso real de Proyecto de reparcelación
forzosa en la Comunidad Valenciana.
Ámbito
Modificado tras periodo de información
al público
INDICE
DOCUMENTO 1. MEMORIA
1. ANTECEDENTES
1.1. Planeamiento que se ejecuta
2. NORMATIVA APLICABLE
3. DOCUMENTOS INTEGRANTES DEL PROYECTO
DE REPARCELACIÓN
4. CONCEPTO Y OBJETO DE LA REPARCELACIÓN
5. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA
REPARCELABLE
5.1. Superficie y límites
del Área Reparcelable
6. CRITERIOS UTILIZADOS PARA DEFINIR
LA TITULARIDAD DE LAS PARCELAS AFECTADAS
7. CRITERIOS DE VALORACIÓN
DE BIENES Y DERECHOS
7.1. Valoración de plantaciones,
edificaciones, construcciones e instalaciones que deban demolerse o destruirse
7.2. Valoración de cargas
y gravámenes
7.3. Valoración de actividades
económicas
8. FINCAS APORTADAS
8.1. Tratamiento de los bienes de
dominio público
8.2. Titularidades dudosas.
9. CRITERIOS UTILIZADOS PARA DEFINIR
Y CUANTIFICAR LOS DERECHOS DE LOS
AFECTADOS
10. CRITERIOS DE VALORACIÓN
DE SUPERFICIES ADJUDICADAS
11. FINCAS ADJUDICADAS
12. CONSTITUCIÓN DE SERVIDUMBRE
DE LUCES Y VISTAS
13. CARGAS Y GASTOS QUE CORRESPONDEN
A LOS ADJUDICATARIOS
14. CUENTA DE LIQUIDACIÓN
PROVISIONAL
15. EFECTOS DE LA REPARCELACIÓN
2. Relación de propietarios
e interesados
3. Descripción de las fincas
o partes de fincas aportadas a la reparcelación
4. Propuesta de adjudicación
de las fincas resultantes
5. Tasación de los derechos,
edificaciones, construcciones o plantaciones que deban extinguirse o destruirse
para la ejecución del plan
6. Cuenta de liquidación
provisional
7. Planos
1- Planos de Información
1.1.- Situación
1.2.- Catastral
1.3.- Parcelario Instituto Geográfico
y Catastral
1.4.- Estado Actual – Topográfico
1.5.- Cesión y transferencia
de aprovechamiento
2- Planos de Proyecto
2.1.- Fincas Aportadas
2.2.- Ordenación Pormenorizada
2.3.- Fincas Adjudicables
2.4.- Fincas Resultantes
2.5.- Fincas Resultantes Acotadas
2.6.- Superposición
8. Memoria de cuotas de urbanización
9. Anejos
Anejo I: Certificados de dominio
y cargas.
Anejo II: Informes municipales.
Anejo III: Acuerdos del Consejo
de Administración ADIF.
Anejo IV: “Informe de Valoración
Urbanística”.
Anejo V: Costes por descontaminación
de suelo.
Anejo VI: Informes contestación
alegaciones.
Anejo VII: Valoración de
Centros de Transformación Diferidos.
|
Capítulo
8. |
Expropiación urbanística.
1. Supuestos expropiatorios.
2. El derecho a la expropiación rogada.
3. Expropiación individualizada o conjunta.
4. Procedimiento de tasación conjunta
5. Ocupación directa.
|
Capítulo
9. |
Los programas de actuación urbanística
(PAU).
1. El programa de actuación urbanística
(PAU).
2. Clases de programas de actuación urbanística
(PAU).
a. Programa de actuación urbanística
(PAU - PAI) integrada.
Alternativa técnica.
Proposición jurídico-económica.
b. Programa de actuación urbanística
(PAU) aislada.
Alternativa técnica
Propuesta de convenio urbanístico
Proposición jurídico-económica
TALLER DE TRABAJO
Formularios elaboración
de un PAI.
1. Expediente
2. Procedimiento a solicitud de particular.
3. Informe de los servicios técnicos municipales
4. Acuerdo rechazando las alternativas técnicas
de PAI
5. Información pública
a. Información pública
de la propuesta de Programa de Actuación Integrada de la Unidad
de Ejecución
b. Información pública
de alternativa técnica del Programa de Actuación Integrada
de la Unidad de Ejecución presentada por una Agrupación de
Interés Urbanístico.
6. Apertura de plicas
7. Informe técnico.
8. Adjudicación del PAI. Adjudicación.
9. Publicación del acuerdo
|
Capítulo
10. |
El agente urbanizador en la Comunidad Valenciana.
1. La definición del estatuto del
urbanizador y la garantía de los derechos de propiedad en el proceso
urbanístico.
2. El agente urbanizador.
3. Gestión pública, directa o indirecta
de la gestión urbanística.
a. Asignación de
la condición de urbanizador en régimen de gestión
urbanística por los propietarios (agrupación de interés
urbanístico).
b. Asignación de la condición
de urbanizador en régimen de gestión urbanística pública.
4. Los programas de actuación urbanística
integrada (PAI) en régimen de gestión directa.
a. Agrupación de
interés urbanístico.
b. Programa de actuación
integrada mediante empresa mixta.
5. Actuaciones previas al procedimiento de aprobación
y adjudicación del programa de actuación integrada (PAI).
6. Elección de la alternativa técnica
del programa de actuación integrada.
7. Procedimiento de designación del agente
urbanizador.
8. Nombramiento del urbanizador y suscripción
del convenio.
9. Cautelas administrativas tras la designación
del agente urbanizador.
10. La ejecución del programa de actuación
integrada (PAI).
11. Relación entre el agente urbanizador
y los propietarios.
12. Modalidades de retribución al urbanizador.
13. Cargas de urbanización del programa
de actuación integrada (PAI).
14. Retasación de cargas y revisión
de precios.
15. Pago de la retribución al agente urbanizador.
16. Garantías.
a. Garantías de cumplimiento
de las obligaciones del agente urbanizador.
b. Garantías a favor del
agente urbanizador.
17. Las relaciones del agente urbanizador con el constructor.
18. Finalización del programa de actuación
integrada (PAI).
19. Revocación del agente urbanizador.
TALLER DE TRABAJO
Regulación del agente urbanizador en
la Ley 5/2014, de 25 de julio, de la Generalitat, de Ordenación
del Territorio, Urbanismo y Paisaje, de la Comunitat Valenciana (LOTUP).
1. Transformación del suelo a través
de un PAI.
2. Supletoriedad y subordinación del Agente
a la propiedad del suelo.
3. Ejemplo de la pérdida de prerrogativas
del agente urbanizador.
TALLER DE TRABAJO
Formularios
del agente urbanizador.
1. Presentación de propuesta de Programa
de Actuación Urbanizadora que se proceda al desarrollo urbanístico
de una unidad de ejecución mediante el sistema de agente urbanizador.
2. Traslado para informe jurídico municipal.
3. Informe técnico municipal.
4. Acuerdo municipal sobre el PAU presentado por
un agente urbanizador.
5. Publicaciones y notificaciones a propietarios.
6. Escritos de alegaciones, subsanaciones y propuestas
de alternativas.
7. Certificados de la secretaría municipal
relativos a la publicidad de los PAU.
8. Decisiones municipales sobre las alternativas
al agente urbanizador.
9. Designación del agente urbanizador provisional
(cargas, duración de obras, reparcelación, etc.).
10. Adjudicación a Agente Urbanizador de
un PAI.
Modelo a
Modelo b
11. Edictos y notificaciones de la adjudicación
a Agente Urbanizador de un PAI.
12. Escrito aceptando la designación como
agente urbanizador adjudicatario.
13. Escrito de renuncia a la designación
como agente urbanizador adjudicatario.
14. Convenio de agente urbanizador.
15. Prórroga a agente urbanizador para
finalizar obras.
16. Cesión de la condición de agente
urbanizador.
17. Escrito de presentación de proyecto
de reparcelación por el agente urbanizador
18. Reparcelación forzosa con agente urbanizador.
Expediente completo (memoria, propietarios, criterios de valoración,
adjudicación, etc.).
19. Modelo completo de Bases particulares reguladoras
del concurso de Programación para la adjudicación, por gestión
indirecta, del Programa de actuación integrada (PAI) de la unidad
de ejecución.
Base I. Objeto de las bases
particulares de programación.
Base II. Naturaleza y régimen
jurídico aplicable al contrato para el desarrollo y ejecución
del programa.
Base III. Ordenación urbanística
vigente.
Base IV.- Memoria de necesidades
y objetivos del programa de actuación integrada.
Base V. Parámetros urbanísticos.
Base VI. Ampliación del ámbito
territorial a programar.
Base VII. Criterios de ordenación
urbanística de las propuestas de planeamiento a formular.
Base VIII. Objetivos de la edificación
privada.
Base IX. Prescripciones técnicas
mínimas de los documentos de la alternativa técnica.
Base X. Prescripciones técnicas
mínimas del proyecto de urbanización.
Base XI. Admisibilidad de variantes.
Base XII. Precio de licitación
y garantía provisional.
Base XIII. Calendario de plazos
de desarrollo y ejecución del programa.
Base XIV. Legitimación para
formular propuesta de programa. Solvencia económica y financiera,
técnica y profesional.
Base XV. Plazo y lugar para presentación
de proposiciones.
Base XVI. Documentación integrante
de las proposiciones.
Base XVII. Modelo de proposición.
Base XVIII. Criterios de adjudicación.
1. Criterios de puntuación
de la alternativa técnica.
2. Criterios de puntuación
de la proposición jurídico-económica.
Base XIX. Mesa de programación.
Base XX. Garantía definitiva.
Base XXI. Dictamen del consejo superior
de territorio y urbanismo.
Base XXII. Prerrogativas del excelentísimo
ayuntamiento de ….
Base XXIII. Jurisdicción
competente.
20. Gestión indirecta del Programa de Actuación
Integrada por Agente Urbanizador.
Concurso para la adjudicación de la gestión
indirecta del Programa de Actuación Integrada de Sector de Suelo
Urbanizable Terciario.
21. Ordenanzas municipales para agentes urbanizadores
y AIU.
Ordenanza reguladora de las bases generales para
la adjudicación de los programas de actuación integrada.
|
PARTE
QUINTA
-
Entidades de
conservación y agrupaciones de interés urbanístico
en la Comunidad Valenciana.
|
z |
Capítulo
11. |
Las entidades urbanísticas
de conservación en la Ley 5/2014, de 25 de julio, de ordenación
del territorio, urbanismo y paisaje de la Comunitat Valenciana.
Regulación
de las entidades urbanísticas de conservación en la Ley 5/2014,
de 25 de julio, de ordenación del territorio, urbanismo y paisaje
de la Comunitat Valenciana
1. Antecedentes preautonómicos.
2. Las limitaciones de la
normativa del 94 a las entidades urbanísticas.
3. La LOTUP 2014.
4. Ley 14/2018, de 5 de
junio, de la Generalitat, de gestión, modernización y promoción
de las áreas industriales de la Comunitat Valenciana.
5. La reforma 1/2019
TALLER DE
TRABAJO.
Promoción desde
Comunidades Autónomas.
Ley 14/2018,
de 5 de junio, de la Generalitat, de gestión, modernización
y promoción de las áreas industriales de la Comunitat Valenciana
1. Entidades de gestión
y modernización de las áreas industriales.
a.
La creación de estas entidades de gestión es voluntaria
b. La adscripción
a dichas entidades de gestión será “universal, obligatoria
y automática”.
2. Clases de entidades de gestión
y modernización de las áreas industriales (básicas,
industriales y avanzadas).
a.
Área industrial básica
b. Área
industrial consolidada
c. Área
industrial avanzada
3. Régimen legal del
las Entidades de gestión y modernización de las áreas
industriales
Naturaleza y régimen
jurídico
Sujetos integrantes
Funciones
Legitimación
y contenido de la solicitud de constitución
Estatutos
Negociación
del convenio
Aprobación
provisional
Asamblea de ratificación
Autorización
de la constitución y firma del convenio
Publicidad y registro
Periodo de vigencia
Obligaciones de
los sujetos integrantes de la entidad
Del cumplimiento
de las obligaciones
Régimen
de organización y funcionamiento
Órganos
de la entidad
La asamblea general
Funciones de la
asamblea general
Petición
de dotaciones, infraestructuras o servicios adicionales
Coeficientes de
participación y régimen de acuerdos de la asamblea general
Impugnación
de los acuerdos de la asamblea general
Elección
de la junta directiva
Funciones y régimen
de funcionamiento de la junta directiva
La presidencia
de la entidad
La gerencia
Recursos económicos
de las entidades de gestión y modernización
Disolución
Foro consultivo
de participación
4. Zonas de “enclave tecnológico”
5. Marca de calidad “municipio
industrial estratégico»
Reconocimiento
como municipio industrial estratégico
Procedimiento
de declaración
Revocación
Municipio
logístico estratégico
|
Capítulo
12. |
Las agrupaciones de interés urbanístico
en la Comunidad Valenciana.
1. Las agrupaciones de interés
urbanístico.
2. Registros de Programas de Actuación
y Agrupaciones de Interés Urbanístico y Entidades Urbanísticas
Colaboradoras.
TALLER DE TRABAJO
Formularios de una agrupación
de interés urbanístico (AIU).
1. Formulario de escritura de constitución
de agrupación de interés urbanístico (AIU).
2. Modelo de Estatutos de Agrupación de
interés urbanístico
TALLER DE TRABAJO
Caso real íntegro
con documentación completa de un Programa de Actuación
Integrada (PAI) de Plan Parcial en la Comunidad Valenciana promovido por
una agrupación de interés urbanístico (AIU).
1. Edicto municipal.
2. Memoria PAI
3. Proposición Jurídico Económica
y propuesta Convenio Urbanístico.
4. Informe-Memoria de viabilidad económica.
5. Informe memoria de sostenibilidad económica.
6. Proyecto para la compleción. Obras de
Urbanización.
7. Escrituras públicas.
|
PARTE
SEXTA
|
<
|
Capítulo
13. |
Convenios urbanísticos.
TALLER DE TRABAJO
Caso práctico.
Los convenios urbanísticos de planeamiento en la Ley 5/2014, de
25 de julio, de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje,
de la Comunidad Valenciana.
TALLER DE TRABAJO
Convenio urbanístico
para la inclusión de terreno
en suelo urbano destinado a zona verde dentro
de una unidad de gestión en el plan general
de ordenación urbana en la Comunidad Valenciana.
TALLER DE
TRABAJO
Propuesta de convenio
urbanístico para ocupación directa de terrenos para dotaciones
públicas. Obtención pactada con los propietarios de terrenos
afectados por el planeamiento a dotaciones públicas mediante integración
en una unidad de ejecución con exceso de aprovechamiento real.
|
PARTE
SÉPTIMA
-
Deber de conservación
y declaración de ruina urbanística.
|
<
|
Capítulo
14. |
Deber de conservación y rehabilitación
e inspección periódica de edificaciones.
1. El deber de edificación
2. Deber de conservación y rehabilitación
e inspección periódica de edificaciones.
3. Deber de dotación de servicios urbanísticos
básicos y de incorporación de medidas de integración
paisajística
5. Límite del deber de conservación
y rehabilitación.
6. Órdenes de ejecución de obras
de conservación y de obras de intervención y expropiación
de los inmuebles que incumplan estas órdenes.
7. Órdenes de adaptación al entorno.
TALLER DE TRABAJO
Decreto 53/2018, de 27 de abril, del Consell,
por el que se regula la realización del informe de evaluación
del edificio de uso residencial de vivienda y su Registro autonómico
en el ámbito de la Comunitat Valenciana
1. Sujetos
2. Registros e inscripciones (Documentación)
3. Obligaciones y responsabilidades
4. Métodos de control
TALLER DE
TRABAJO
Régimen de edificación
y rehabilitación forzosa y en sustitución del propietario.Régimen
de edificación y rehabilitación forzosa y en sustitución
del propietario.
-
Declaración de incumplimiento
y régimen de edificación forzosa
-
Declaración de incumplimiento
del deber de edificar o rehabilitar por iniciativa privada
-
Programa de actuación
aislada en sustitución del propietario
-
Modalidades de participación
de los propietarios
-
Venta forzosa
-
Expropiación forzosa
por incumplimiento del deber de edificar
-
Iniciación de las actuaciones
para la edificación forzosa y subrogación de la Generalitat
-
Actuación fuera de las
áreas de actuación delimitadas
|
Capítulo
15. |
La ruina urbanística.
1. Declaración de edificios en
situación legal de ruina.
2. Amenaza de ruina inminente.
3. Intervención en edificios catalogados.
|
PARTE
OCTAVA
|
|
Capítulo
16. |
La disciplina urbanística.
1. La disciplina urbanística.
2. Protección de la legalidad urbanística.
3. Obras ejecutadas sin licencia o disconformes
con la misma.
4. El expediente de restauración de la
legalidad urbanística.
5. Incumplimiento por el interesado de la orden
de restauración o de suspensión.
6. Infracciones y sanciones urbanísticas.
7. La prescripción de la sanción.
TALLER DE TRABAJO
Disciplina urbanística en la Ley
5/2014, de 15 de julio, de Ordenación
del Territorio, Urbanismo y Paisaje (LOTUP).
1. Cambio del sentido del silencio de la administración.
2. Situación de determinadas edificaciones
aisladas sin licencia.
TALLER DE TRABAJO
Esquemas de Disciplina
urbanística en la Comunidad Valenciana.
-
Procedimientos administrativos de disciplina
urbanística.
-
Procedimiento de restauración
de la legalidad urbanística.
-
Procedimiento sancionador.
-
La impugnación autonómica de licencias
municipales.
-
Responsabilidad penal.
-
Competencias municipales y autonómicas.
-
Competencias sobre suelo urbano, urbanizable y
no urbanizable.
-
La orden de demolición.
-
Terceros adquirentes de buena fe.
-
Plazos para ejercer la potestad
de restauración.
-
Incumplimiento de la orden
de restauración.
-
Agencia valenciana de protección del
territorio.
|
Capítulo
17. |
Las edificaciones fuera de ordenación
y zonas semiconsolidadas.
1. Edificaciones fuera de ordenación
y zonas semiconsolidadas.
2. Situaciones semiconsolidadas.
a. Situaciones semiconsolidadas
en la reparcelación.
b. Deberes urbanísticos de
los propietarios en situaciones semiconsolidadas.
TALLER DE TRABAJO
Solución a las viviendas ilegales en
suelo no urbanizable en la Comunidad Valenciana.
-
Minimización de impactos territoriales en el
suelo no urbanizable
-
Actuaciones de minimización del impacto territorial
generado por los núcleos de viviendas en el suelo no urbanizable.
-
Ordenación de las actuaciones de minimización
del impacto territorial
-
Actuaciones de minimización de impacto territorial
generado por las edificaciones aisladas en suelo no urbanizable.
-
Efectos de la actuación de minimización
del impacto territorial.
TALLER DE TRABAJO
Restauración de la legalidad urbanística
infringida y aumento del plazo de caducidad en el caso de obras sin licencia
o sin ajustarse a la licencia otorgada.
-
Obras terminadas sin licencia o sin ajustarse a sus
determinaciones. Plazo de caducidad de la acción para ordenar la
restauración de la legalidad urbanística
|
-
En esta parte
de la guía práctica se desarrollan los formularios a texto
completo.
-
De este modo
complementamos la formación práctica de todos los temas analizados
previamente en la guía.
-
El formulario
urbanístico es una pieza clave en la práctica urbanística
y estos modelos actualizados y a texto completo son de gran valor
para el profesional del urbanismo.
|
|
PARTE
NOVENA
|
<
|
A.
REPARCELACIÓN FORZOSA |
1. El porqué del procedimiento
de reparcelación Forzosa
2. El procedimiento de reparcelación Forzosa
a. Providencia de alcaldía
b. Informe de secretaría
c. Providencia de alcaldía
d. Publicaciones.
e. Notificaciones y certificaciones.
f. Providencias.
g. Resolución.
h. Publicaciones.
i. Informes Técnicos.
MODELOS ADICIONALES DE REPARCELACIÓN.
1. Providencia de iniciación del
expediente de reparcelación por imperativo legal.
a. Modelo 1.
b. Modelo 2.
c. Modelo 3.
d. Modelo 4.
2. Redacción de oficio del Proyecto de Reparcelación.
3. Notificación a los interesados.
4. Anuncio.
5. Identificación de propietarios titulares
de las fincas afectadas por la relimitación.
6. Oficio para la identificación de propietarios
y fincas afectadas
7. Incoación a iniciativa privada
(100% de propietarios afectados).
8. Incoación a iniciativa privada: Edicto
9. Solicitud de certificación registral
de titularidad y cargas de las fincas incluidas en la unidad reparcelable
a. Modelo 1.
b. Modelo 2.
c. Modelo 3.
d. Modelo 4.
10. Notificación a los propietarios de la iniciación
de la reparcelación
a. Modelo 1.
b. Modelo 2.
11. Instancia de los propietarios afectados presentando
el proyecto de reparcelación
12. Acuerdo municipal aprobando realizar de oficio
el Proyecto de Reparcelación
Preliminar: normas para la redacción del
proyecto de reparcelación
a. Modelo 1.
b. Modelo 2.
13. Proyecto de Reparcelación
Modelo 1
Modelo 2.
14. Proyecto de reparcelación urbanística
por mutuo acuerdo
15. Proyecto de reparcelación simplemente
económica.
16. Expediente de normalización de fincas
17. Apertura del trámite de información
pública
a. Modelo 1
b. Modelo 2
18. Certificación del resultado del trámite
de información publica
19. Decreto de la alcaldía proponiendo
la redacción del proyecto de reparcelación por la administración
municipal
a. Modelo 1.
b. Modelo 2.
20. Acuerdo del ayuntamiento sobre la redacción
de oficio del proyecto de reparcelación por la administración
21. Acuerdo aprobación inicial del proyecto
de reparcelación.
a. Modelo 1.
b. Modelo 2.
22. Anuncio de aprobación inicial.
23. Notificación personal del acuerdo de
aprobación inicial a los interesados
24. Certificación del resultado del trámite
de información pública
25. Tramitación de las alegaciones.
26. Informes técnico y jurídico
sobre las alegaciones.
a. Modelo 1.
b. Modelo 2.
27. Providencia de la Alcaldía sobre trámite
de audiencia a los interesados a la vista del informe técnico sobre
las alegaciones.
28. Notificación a los afectados por la
propuesta de rectificación del proyecto de reparcelación
a. Modelo 1.
b. Modelo 2.
29. Requerimiento a los propietarios para formalizar
la reparcelación y transmitan al Ayuntamiento los terrenos de cesión
obligatoria
30. Certificación del trámite de
audiencia a la rectificación del proyecto de reparcelación
31. Acuerdo de aprobación definitiva del
proyecto de reparcelación
a. Modelo 1
b. Modelo 2
c. Modelo 3
d. Modelo 4
32. Anuncio de la aprobación definitiva.
a. Anuncio de publicación
b. Notificación a los interesados
33. Notificación a los interesados del acuerdo
de aprobación definitiva del proyecto de reparcelación
34. Diligencias de notificación y publicación.
Aprobación definitiva
35. Requerimiento a propietario para la efectividad
de las cesiones previstas en Proyecto de Reparcelación
36. Solicitud de propietario para aplazamiento
(o fraccionamiento) de los gastos de urbanización
37. Escritura o documento administrativo de formalización
de la reparcelación
a. Formalización
mediante escritura pública
b. Inscripción del acuerdo
en el Registro de la Propiedad
c. Protocolización mediante
acta notarial
d. Solicitud de inscripción
de la reparcelación en el Registro de la Propiedad
38. Escritura de reparcelación voluntaria y
delimitación de la unidad de actuación discontinua, segregación
y cesión gratuita
39. Documento administrativo de formalización
de la reparcelación
40. Protocolización del documento administrativo
de aprobación de la reparcelación
41. Solicitud de inscripción en el Registro
de la Propiedad
42. Procedimiento abreviado: instancia solicitando
la reparcelación voluntaria continua.
43. Procedimiento abreviado: instancia solicitando
la reparcelación voluntaria y discontinua
44. Aprobación definitiva del Proyecto
de Actuación, (incluidos el Proyecto de Reparcelación y el
Proyecto de Urbanización) .
45. Aprobación de iniciativa para el desarrollo
por el Sistema de Compensación y reparcelación, previos a
la Junta de Compensación.
|
B.
EXPROPIACIONES URBANÍSTICAS. |
1. Escrito requiriendo para la emisión
de la hoja de aprecio
2. Descripción del bien expropiado
3. Descripción de un edificio expropiado
4. Escrito del expropiado exponiendo su valoración
5. No aceptación de la hoja de aprecio
del expropiado
6. Hoja de aprecio de la administración
7. Escrito del expropiado no aceptando la hoja
de aprecio de la administración.
8. Requerimiento para llegar al común acuerdo
9. Propuesta de adquisición
10. Diligencia de no aceptación de la propuesta
11. Modelo de convenio
FORMULARIOS EN CASO DE LIBERACIÓN
DE EXPROPIACIONES.
|
C.
CONVENIOS URBANÍSTICOS. |
1. Escrito de solicitud de particular
proponiendo un convenio urbanístico a la administración.
2. Modelo básico de convenio aceptando
la modificación puntual del PGOU.
3. Convenio para recalificación como finca
urbana mediante modificación puntual del PGOU.
4. Convenio urbanístico para recalificación
a urbano mediante cesión de terreno para dotación mediante
modificación puntual del PGOU.
5. Convenio urbanístico para aumento de
altura de edificio mediante modificación puntual del PGOU con compensación
dineraria.
6. Convenio urbanístico para ocupación
de terrenos para realizar obras de urbanización
7. Convenio urbanístico para modificación
puntual del PGOU a efectos de obras y edificabilidad, mediante cesión
de terrenos.
8. Convenio urbanístico para urbanización,
construcción y mantenimiento de aparcamiento público.
9. Convenio urbanístico para recalificación
de una finca parcialmente urbana.
10. Convenio urbanístico para inclusión
de terrenos en suelo urbano mediante revisión del PGOU.
11. Convenio urbanístico para desarrollar
unidad de actuación
12. Convenio urbanístico para ampliación
de una gran superficie /centro comercial
13. Convenio urbanístico para la construcción
de VPO.
14. Convenio urbanístico entre el Ministerio
de Fomento y Consejería de obras públicas y urbanismo para
la delimitación de un área de rehabilitación prioritaria
15. Convenio urbanístico para la inclusión
de un terreno en suelo urbano, mediante la modificación puntual
del PGOU
16. Convenio urbanístico para la cesión
de un terreno destinado a la construcción de un polideportivo, mediante
la modificación puntual del PGOU
17. Convenio urbanístico entre el ayuntamiento
y una empresa para la ejecución del planeamiento por el sistema
de expropiación.
18. Convenio urbanístico para la ocupación
de terrenos para ejecutar obras de urbanización.
19. Convenio Urbanístico de Gestión
y Ejecución del Planeamiento.
|
D.
PROCEDIMIENTO DE TRAMITACIÓN DE CONVENIOS |
1. Providencia de alcaldía
2. Informe de secretaría
3. Textos preliminares y diligencias.
4. Publicidad.
5. Alegaciones.
6. Informes técnicos.
7. Textos finales de convenios. Modelo.
8. Diligencias finales.
9. Informes y dictámenes.
10. Acuerdo plenario.
|