Introducción |
Copyright
© inmoley.com
|
¿Estás listo para convertirte en
un experto en la prevención, investigación y sanción
de los delitos urbanísticos?
En un mundo donde la presión sobre el territorio,
el patrimonio y el medio ambiente se intensifica cada día, la defensa
del ordenamiento urbanístico es clave para garantizar ciudades más
justas, sostenibles y seguras. Esta Guía Práctica de Delitos
Urbanísticos te ofrecerá:
-
Visión global y comparada: un recorrido por
los marcos normativos internacionales, europeos, americanos y de las principales
regiones del mundo.
-
Herramientas de integración: enlaces entre
la responsabilidad penal, administrativa y ambiental, para evitar lagunas
que permitan la impunidad.
-
Técnicas de investigación y prueba:
desde drones y SIG hasta peritajes digitales y económicos, para
documentar cada fase del delito.
-
Estrategias de compliance y gobernanza: programas
de prevención, denuncia y transparencia que protejan a las instituciones
y a los profesionales.
-
Casos reales y formularios: actas de inspección
georreferenciada, denuncias tipo, informes periciales y convenios de cooperación
interinstitucional.
A lo largo de este manual dominarás desde los
elementos básicos del delito urbanístico y su colisión
con normas ambientales y patrimoniales, hasta las mejores prácticas
para diseñar planes de demolición, restauración y
reparación. Aprenderás a:
-
Identificar y tipificar cada infracción, diferenciando
obras sin licencia, parcelaciones ilegales, prevaricación o blanqueo
de capitales.
-
Articular procedimientos coordinados entre administraciones,
fiscales y órganos penales, evitando duplicidades y favoreciendo
la eficacia.
-
Impulsar programas de integridad y canales de denuncia
que detecten irregularidades en tiempo real y protejan al denunciante.
-
Ejecutar sanciones proporcionales —penas, multas,
inhabilitaciones, demoliciones— y asegurar la reparación material
y ambiental.
Con un enfoque práctico, esta guía te
dotará de checklists, formularios, protocolos de cooperación
internacional y casos integrales para que puedas afrontar cualquier reto
urbanístico con absoluta solvencia técnica y legal. ¡Adéntrate
ya en la defensa eficaz del territorio y la legalidad urbanística! |
PARTE
PRIMERA.
-
Fundamentos y marco normativo internacional
de los delitos urbanísticos
|
Copyright
© inmoley.com
|
Capítulo
1. |
Concepto, bienes jurídicos y alcance
transnacional de los delitos urbanísticos
1. Definición operativa y elementos
estructurales del delito urbanístico
a. Concepto funcional y
finalidad práctica.
b. Bien jurídico protegido:
ordenación del territorio, sostenibilidad y confianza pública.
c. Elementos objetivos del tipo:
acción, resultado y nexo causal.
d. Elementos subjetivos: dolo directo,
dolo eventual y culpa grave.
e. Iter criminis en la actividad
urbanizadora y edificatoria.
f. Delito de mera actividad vs.
delito de resultado.
2. Alcance transnacional y efectos extraterritoriales
a. Proyectos con financiación,
contratistas o beneficiarios en múltiples jurisdicciones.
b. Lex loci commissi y foros de
conexión relevantes.
c. Principio de protección
y universalidad limitada.
d. Reconocimiento mutuo y ejecución
de resoluciones.
e. Coordinación entre fiscalías
y autoridades administrativas.
f. Riesgos de forum shopping y estrategias
de mitigación.
3. Principios rectores de la intervención penal
en materia urbanística
a. Legalidad y taxatividad:
tipicidad estricta.
b. Proporcionalidad y subsidiariedad
(ultima ratio).
c. Precaución y prevención
general positiva.
d. Reparación integral del
daño territorial.
e. Prohibición de doble sanción
material (non bis in idem).
f. Seguridad jurídica y confianza
legítima.
4. Fuentes materiales e influencia del derecho blando
a. Tratados, convenios y
cartas internacionales relevantes.
b. Soft law de ONU-Hábitat,
OCDE, GRECO y UNESCO.
c. Estándares de diligencia
debida en la cadena de valor inmobiliaria.
d. Principios de transparencia,
integridad y gobierno abierto.
e. Directrices de evaluación
de impacto territorial.
f. Efecto persuasivo en la interpretación
judicial.
5. Metodología de análisis comparado
a. Criterios de selección
de jurisdicciones y familias jurídicas.
b. Variables de comparación:
tipos penales, penas y medidas reparadoras.
c. Indicadores de efectividad normativa
y cumplimiento.
d. Recolección de casos y
fiabilidad de las fuentes.
e. Limitaciones y sesgos del análisis
comparado.
f. Propuesta de taxonomía
común.
6. Panorama global de riesgos y tendencias
a. Expansión de la
urbanización informal y vulnerabilidad social.
b. Captura regulatoria y corrupción
planificatoria.
c. Digitalización, datos
geoespaciales y nuevas pruebas.
d. Cambio climático, resiliencia
urbana y delitos por omisión.
e. Megaproyectos y gobernanza multinivel.
f. Agenda de reformas y cooperación
internacional.
|
Capítulo
2. |
Fuentes normativas internacionales, regionales
y nacionales aplicables a los delitos urbanísticos
1. Instrumentos universales
a. Convención de
Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC).
b. Convención de Palermo
sobre delincuencia organizada transnacional.
c. Convención de la UNESCO
sobre patrimonio cultural.
d. Principios rectores de empresas
y derechos humanos.
e. Estándares FATF-GAFI sobre
blanqueo y decomiso.
f. Mecanismos de examen por pares.
2. Sistema europeo
a. Convenios del Consejo
de Europa sobre corrupción y decomiso.
b. Carta Europea de Autonomía
Local y planificación.
c. Derecho de la Unión Europea:
medio ambiente, contratación y fondos.
d. TJUE: primacía, efecto
directo y eficacia de remedios.
e. TEDH: legalidad penal y proporcionalidad
sancionadora.
f. Cooperación judicial:
Eurojust, Europol, OLAF.
3. Sistemas americanos
a. Convenciones interamericanas
anticorrupción y asistencia mutua.
b. Modelos penales y administrativos
en América Latina.
c. Protección del patrimonio
cultural y medioambiental.
d. Acciones colectivas y tutela
de intereses difusos.
e. Órganos de control fiscal
y de cuentas.
f. Experiencias de fiscalías
especializadas.
4. Sistemas anglosajones (common law)
a. Misconduct in public
office y malfeasance.
b. Bribery, fraud, conspiracy y
forfeiture.
c. Deferred Prosecution Agreements
(DPA) y monitors.
d. Estándares probatorios
y jurado.
e. Restitution orders y civil recovery.
f. Extraterritorialidad (FCPA, UK
Bribery Act).
5. África, Asia-Pacífico y MENA
a. Marcos penales emergentes
y desafíos de implementación.
b. Urbanización acelerada
y asentamientos informales.
c. Zonas económicas especiales
y riesgos de captura.
d. Patrimonio cultural en conflicto
y tráfico ilícito.
e. Cooperación regional y
bancos de desarrollo.
f. Buenas prácticas replicables.
6. Derecho interno y jerarquía normativa
a. Distribución competencial
Estado–regiones–municipios
b. Planes territoriales y urbanísticos:
fuerza normativa.
c. Normativa sectorial (aguas, costas,
montes y puertos).
d. Ordenanzas y licencias: régimen
jurídico y control.
e. Eficacia de las sanciones administrativas.
f. Coordinación con fiscalías
y tribunales penales.
|
PARTE
SEGUNDA.
-
Interacción de los delitos
urbanísticos con el derecho administrativo, ambiental y cultural
|
Copyright
© inmoley.com
|
Capítulo
3. |
Límites entre sanción administrativa
y responsabilidad penal en materia urbanística
1. Principio non bis in idem y doble vía
a. Identidad de bien jurídico,
sujeto y hecho.
b. Criterios materiales vs. formales.
c. Jurisprudencia comparada y pruebas
de proporcionalidad.
d. Coordinación de actuaciones
inspectoras.
e. Suspensión y prejudicialidad.
f. Protocolos de derivación
de expedientes.
2. Potestad de disciplina urbanística y su
eficacia
a. Órdenes de paralización
de obras.
b. Legalización excepcional
y límites.
c. Multas coercitivas y ejecución
forzosa.
d. Restitución administrativa
del orden jurídico.
e. Caducidad y prescripción
administrativas.
f. Indicadores de desempeño.
3. Procedimiento sancionador y garantías
a. Tipificación y
mandato de determinación.
b. Carga de la prueba y presunción
de inocencia.
c. Tramitación electrónica
y notificaciones.
d. Plazos máximos y caducidad.
e. Recursos y revisión de
oficio.
f. Relación con el proceso
penal.
4. Prejudicialidad y preferencia de jurisdicción
penal
a. Criterios de preferencia
en casos graves.
b. Suspensión del expediente
administrativo.
c. Vinculación de los hechos
probados.
d. Efectos de la absolución
o condena.
e. Coordinación de medidas
cautelares.
f. Modelos de protocolos interinstitucionales.
5. Valor probatorio de actuaciones administrativas
a. Informes técnicos
y actas de inspección.
b. Presunciones y desvirtuación.
c. Cadena de custodia documental.
d. Interoperabilidad de bases de
datos.
e. Firma electrónica y metadatos.
f. Buenas prácticas de archivo.
6. Gestión del riesgo institucional
a. Mapas de riesgo urbanístico
municipales.
b. Comités de integridad
y alertas tempranas.
c. Auditorías de licencias
y planeamientos.
d. Programas de integridad pública.
e. Evaluación de impacto
regulatorio.
f. Transparencia y rendición
de cuentas.
|
Capítulo
4. |
Conexión con delitos medioambientales
y de protección del patrimonio cultural
1. Concurrencia de ilícitos y concurso
de normas
a. Concurso ideal vs. concurso
real.
b. Bienes jurídicos concurrentes.
c. Reglas de determinación
de la pena.
d. Unidades delictivas continuadas.
e. Principio de especialidad.
f. Doctrina y jurisprudencia comparada.
2. Delitos medioambientales relacionados
a. Emisiones, vertidos y
residuos de obra.
b. Deterioro de hábitats
protegidos.
c. Afecciones a agua, costa y monte.
d. Evaluación de impacto
ambiental fraudulenta.
e. Restauración ambiental
y costes.
f. Indicadores de gravedad del daño.
3. Protección del patrimonio histórico,
artístico y arqueológico
a. Derribo o alteración
grave de bienes protegidos.
b. Intervenciones sin autorización
en entornos BIC.
c. Hallazgos arqueológicos
y deber de comunicación.
d. Tráfico ilícito
de bienes culturales.
e. Medidas cautelares de protección
y depósito.
f. Coordinación con autoridades
culturales.
4. Paisaje, biodiversidad y servicios ecosistémicos
a. Valoración económica
del
paisaje afectado.
b. Fragmentación de hábitats
y conectividad.
c. Compensaciones ecológicas
y bancos de hábitat.
d. Restauración paisajística
y seguimiento.
e. Participación pública
en la protección del paisaje.
f. Estándares de monitoreo.
5. Salud pública, riesgos y resiliencia
a. Inundabilidad, riesgos
geotécnicos y sísmicos.
b. Ocupación de cauces y
servidumbres.
c. Contaminación del suelo
y del aire.
d. Infraestructura verde y soluciones
basadas en la naturaleza.
e. Planes de emergencia y evacuación.
f. Responsabilidad por omisión
de medidas.
6. Compatibilización de sanciones y remedios
a. Demolición y reconstrucción
histórica.
b. Compensación ambiental
y cultural.
c. Programas de cumplimiento supervisado.
d. Fondos de garantía y fianzas.
e. Acuerdos de reparación
voluntaria.
f. Seguimiento y verificación
independiente.
|
PARTE
TERCERA.
-
Tipología de delitos urbanísticos
y criminalidad asociada
|
Copyright
© inmoley.com
|
Capítulo
5. |
Delitos contra la ordenación del territorio
y el urbanismo
1. Obras de urbanización ilícitas
a. Actos preparatorios y
movimientos de tierras.
b. Apertura de viales y redes de
servicios.
c. Parcelaciones urbanísticas
ilegales.
d. No autorizabilidad objetiva.
e. Afectación a sistemas
generales.
f. Casuística y pruebas clave.
2. Edificaciones contrarias al planeamiento
a. Construcción sin
licencia o contra licencia.
b. Incrementos de volumetría
y cambios de uso.
c. Infracción grave vs. muy
grave.
d. Relevancia del proyecto y la
dirección facultativa.
e. Impacto acumulativo y obra continuada.
f. Indicadores técnicos periciales.
3. Obras en suelo no urbanizable y espacios protegidos
a. Suelo rústico,
agrícola, forestal o de especial protección.
b. Servidumbres legales (costa,
ríos, carreteras, dominio público).
c. Zonas de especial conservación
y aves (Red Natura).
d. Parques, reservas y monumentos
naturales.
e. Afecciones paisajísticas
y culturales.
f. Agravaciones y umbrales de punición.
4. Alteración fraudulenta del planeamiento
a. Modificaciones puntuales
dirigidas a favorecer intereses.
b. Estudios de detalle y desviación
de poder.
c. Evaluación ambiental estratégica
simulada.
d. Información pública
defectuosa.
e. Nulidad de pleno derecho y efectos
penales.
f. Casos paradigmáticos.
5. Obstaculización de la disciplina urbanística
a. Desobediencia a órdenes
de paralización.
b. Sellado y precinto: quebrantamiento.
c. Ocultación o destrucción
de pruebas.
d. Coacciones a inspectores y técnicos.
e. Colusión para eludir controles.
f. Respuesta penal y medidas cautelares.
6. Continuidad delictiva y reiteración
a. Delito continuado en
obras por fases.
b. Iteraciones en múltiples
parcelas o promotores.
c. Reincidencia y agravación.
d. Cómputo de la prescripción.
e. Criterios de individualización
de la pena.
f. Estrategias procesales.
|
Capítulo
6. |
Prevaricación urbanística, corrupción
y tráfico de influencias
1. Prevaricación por informes y
resoluciones urbanísticas
a. Arbitrariedad y manifiesta
injusticia.
b. Informes técnicos y jurídicos
favorables ilícitos.
c. Resoluciones o votaciones contrarias
al ordenamiento.
d. Omisión de inspecciones
y tolerancia dolosa.
e. Elemento subjetivo: actuar a
sabiendas.
f. Prueba indiciaria y trazabilidad
documental.
2. Corrupción pública y privada vinculada
a proyectos urbanos
a. Soborno activo y pasivo.
b. Comisiones ilícitas y
regalos de valor.
c. Conflictos de interés
y puertas giratorias.
d. Fraude en contratación
pública y concesiones.
e. Programas de clemencia y delación
compensada.
f. Recuperación de activos
y compliance.
3. Tráfico de influencias y financiación
irregular
a. Intermediación
con aprovechamiento de cargo o relación.
b. Financiación ilícita
de partidos y campañas.
c. Vicios en la participación
ciudadana y audiencias.
d. Influencia en planeamiento y
licencias.
e. Prueba de la relación
causal.
f. Casuística internacional.
4. Colusión y cárteles en el sector
construcción
a. Reparto de mercados y
precios.
b. Subcontratación simulada
y sobrecostes.
c. Inflación de mediciones
y certificaciones.
d. Auditoría forense de obras.
e. Coordinación autoridad
de competencia–fiscalía.
f. Programas de cumplimiento específicos.
5. Encubrimiento y obstrucción a la justicia
a. Falsedad documental y
contable.
b. Destrucción de expedientes
y archivos digitales.
c. Manipulación de peritajes.
d. Amenazas a testigos y técnicos.
e. Delitos de omisión de
deber de perseguir.
f. Medidas de protección
y sanción.
6. Responsabilidad de superiores y mando
a. Cultura de incumplimiento
institucional.
b. Deberes de vigilancia y supervisión.
c. Omisiones relevantes y posición
de garante.
d. Responsabilidad administrativa
disciplinaria.
e. Estándares de debida diligencia.
f. Jurisprudencia comparada.
|
Capítulo
7. |
Blanqueo de capitales, fraude fiscal y estructuras
opacas en delitos urbanísticos
1. Tipologías de blanqueo vinculadas
a proyectos inmobiliarios
a. Integración a
través de adquisición de suelos y promociones.
b. Facturación falsa y sobrecertificaciones.
c. Préstamos entre partes
vinculadas.
d. Offshores y trusts.
e. Criptoactivos y tokenización
inmobiliaria.
f. Señales de alerta (red
flags).
2. Obligados a prevenir y reportar
a. Sujetos del ámbito
inmobiliario.
b. Deberes de identificación
y conocimiento del cliente.
c. Análisis de operaciones
sospechosas.
d. Conservación de documentación.
e. Comunicación al FIU/SEPBLAC
o equivalente.
f. Sanciones por incumplimiento.
3. Fraude fiscal y delitos contables asociados
a. Simulación de
costes y deducciones.
b. Ingresos no declarados y caja
B.
c. Tramas de IVA y triangulaciones.
d. Precios de transferencia.
e. Prueba pericial contable.
f. Coordinación con Hacienda/Autoridades
tributarias.
4. Recuperación de activos y decomiso ampliado
a. Decomiso sin condena
en ciertos sistemas.
b. Inversiones de origen no justificado.
c. Garantías procesales.
d. Administración de bienes
decomisados.
e. Destino social y reparación
colectiva.
f. Cooperación internacional
patrimonial.
5. Responsabilidad de asesores y facilitadores
a. Abogados, arquitectos,
ingenieros y consultores.
b. Bancos y entidades de pago.
c. Notarios y registradores.
d. Constructores y proveedores.
e. Deber de reporte de esquemas
agresivos.
f. Medidas disciplinarias y penales.
6. Programas de remediación financiera
a. Revisiones forenses y
planes de acción.
b. Monitores independientes.
c. Acuerdos de devolución
de beneficios.
d. Compromisos de transparencia.
e. Publicación de informes
de cumplimiento.
f. Cierre verificable de brechas.
|
PARTE
CUARTA.
-
Sujetos, participación y responsabilidad
de personas jurídicas
|
Copyright
© inmoley.com
|
Capítulo
8. |
Promotores, constructores y técnicos
directores: autoría y participación
1. Promotor inmobiliario
a. Concepto y funciones
esenciales.
b. Deberes de diligencia y control.
c. Toma de decisiones y dominio
del hecho.
d. Responsabilidad por omisiones
relevantes.
e. Jurisprudencia comparada.
f. Estrategias de prevención.
2. Constructor y contratista principal
a. Ejecución material
y control de obra.
b. Conocimiento de la ilicitud y
señales de alerta.
c. Subcontratación y responsabilidad
en cadena.
d. Documentación de obra
y trazabilidad.
e. Inhabilitación y consecuencias
empresariales.
f. Protocolos internos.
3. Dirección facultativa: proyectista y director
de obra
a. Firma de proyectos y
conformidad técnica.
b. Supervisión de la ejecución
y certificaciones.
c. Error profesional vs. dolo.
d. Deber de denuncia o advertencia.
e. Coberturas de seguro profesional.
f. Buenas prácticas documentales.
4. Cooperación, coautoría y complicidad
a. Reparto de tareas y acuerdos
colusorios.
b. Cooperación necesaria
vs. favorecimiento.
c. Participación por omisión.
d. Iter criminis compartido.
e. Responsabilidad proporcional.
f. Criterios de individualización.
5. Terceros intervinientes clave
a. Propietarios del suelo
y juntas de compensación.
b. Comercializadores y agentes inmobiliarios.
c. Notarios y registradores.
d. Entidades financieras.
e. Empresas de servicios públicos.
f. Deberes de verificación
reforzada.
6. Defensa técnica y estrategias procesales
a. Prueba pericial contradictoria.
b. Cumplimiento de estándares
técnicos.
c. Documentación de advertencias
y reservas.
d. Arrepentimiento activo y reparación
temprana.
e. Conformidades y acuerdos.
f. Atenuantes y reducciones de pena.
|
Capítulo
9. |
Funcionarios y autoridades públicas:
actos, omisiones y responsabilidad penal
1. Concepto de autoridad y funcionario
a. Titulares, interinos
y contratados.
b. Delegación y suplencia.
c. Miembros de órganos colegiados.
d. Responsabilidad del secretario
y del interventor.
e. Responsabilidad del asesor externo.
f. Doctrina y criterios comparados.
2. Informes técnicos y jurídicos
a. Naturaleza: preceptivos,
facultativos y vinculantes.
b. Requisitos de motivación
y congruencia.
c. Arbitrariedad y desviación
de poder.
d. Informes orales y responsabilidad.
e. Registro y archivo electrónico.
f. Control interno y segunda opinión.
3. Resoluciones y votaciones en órganos colegiados
a. Publicidad y transparencia.
b. Motivación reforzada en
materias sensibles.
c. Conflictos de interés
y abstención.
d. Responsabilidad individual en
acuerdos colectivos.
e. Actas, videoactas y trazabilidad.
f. Impugnación y control
judicial.
4. Inspección urbanística y su omisión
a. Planificación
de inspecciones y prioridades.
b. Medios de prueba y actas.
c. Omisión dolosa o negligente.
d. Protección del inspector.
e. Coordinación con policía
y fiscalía.
f. Protocolos ante resistencia u
obstrucción.
5. Corrupción, tráfico de influencias
y enriquecimiento ilícito
a. Señales de alerta
y patrimonios injustificados.
b. Declaraciones de intereses y
bienes.
c. Embargo preventivo y medidas
reales.
d. Colaboración con oficinas
anticorrupción.
e. Régimen disciplinario
y penal.
f. Programas de integridad pública.
6. Atenuación y eximente por colaboración
a. Denuncia espontánea
y pruebas aportadas.
b. Reparación del daño
y demolición voluntaria.
c. Confesión y cooperación
eficaz.
d. Medidas de protección.
e. Negociación de penas y
conformidad.
f. Inhabilitaciones y su alcance.
|
Capítulo
10. |
Personas jurídicas: responsabilidad
penal, compliance y due diligence
1. Configuración de la responsabilidad
penal corporativa
a. Fundamento y modelos
comparados.
b. Delitos imputables a la persona
jurídica.
c. Hechos de directivos y subordinados.
d. Beneficio directo o indirecto.
e. Penas aplicables a la sociedad.
f. Criterios de proporcionalidad.
2. Programas de compliance urbanístico
a. Evaluación de
riesgos específicos del ciclo urbanizador.
b. Controles preventivos y segregación
de funciones.
c. Canales de denuncia y protección
del informante.
d. Formación y cultura ética.
e. Monitorización y auditorías.
f. Revisión y mejora continua.
3. Due diligence en adquisición de suelos y
activos
a. Título y cargas
urbanísticas.
b. Compatibilidad con planeamiento.
c. Riesgos ambientales y patrimoniales.
d. Licencias y autorizaciones críticas.
e. Contratos y garantías.
f. Cláusulas de compliance
y MAC.
4. Exención y atenuación por modelos
eficaces
a. Estándares de
idoneidad y eficacia.
b. Evidencias documentales.
c. Investigaciones internas y reporte.
d. Remediación y sanciones
internas.
e. Monitores externos.
f. Casuística comparada.
5. Gobierno corporativo y supervisión del consejo
a. Apetito de riesgo y políticas
de integridad.
b. Comité de auditoría
y comité de sostenibilidad.
c. Información no financiera
y taxonomía verde.
d. Remuneraciones y objetivos ESG.
e. Responsabilidad de administradores.
f. Enganche con inversores y financiadores.
6. Contratación pública y concesiones
a. Requisitos de capacidad
y solvencia.
b. Exclusiones y prohibiciones de
contratar.
c. Integridad en licitaciones.
d. Cumplimiento en la ejecución
del contrato.
e. Resolución y penalidades.
f. Recuperación de daños
al erario.
|
PARTE
QUINTA.
-
Procedimiento penal, prueba y cooperación
transfronteriza
|
Copyright
© inmoley.com
|
Capítulo
11. |
Investigación técnica y pericial
en delitos urbanísticos
1. Plan de investigación y coordinación
interinstitucional
a. Objetivos, hitos y cronograma.
b. Equipos conjuntos de investigación.
c. Matriz de riesgos probatorios.
d. Protocolos de comunicación.
e. Protección de fuentes
y denunciantes.
f. Gestión de la confidencialidad.
2. Técnicas de inspección de obra y
territorio
a. Fotogrametría,
drones y LIDAR.
b. SIG y teledetección satelital.
c. Mediciones, cubicaciones y trazados.
d. Georreferenciación de
evidencias.
e. Muestreo ambiental.
f. Estándares de documentación.
3. Elaboración de informes periciales
a. Estructura y metodología.
b. Hipótesis, pruebas y limitaciones.
c. Conformidad normativa y planes.
d. Cálculo de impactos y
costes de reposición.
e. Recomendaciones y medidas.
f. Defensa en juicio oral.
4. Prueba digital y cadena de custodia
a. Correos, metadatos y
trazas de edición.
b. Sistemas de gestión urbanística
y licencias.
c. BIM, CAD y modelos 3D.
d. Sellado temporal y hash.
e. Almacenamiento seguro y acceso.
f. Peritaje informático forense.
5. Medidas cautelares personales y reales
a. Citaciones y órdenes
de alejamiento.
b. Embargos, depósitos y
prohibiciones de disponer.
c. Clausura de obras y establecimientos.
d. Paralización y precinto.
e. Fianzas y garantías.
f. Revisión y proporcionalidad.
6. Estrategias de litigación penal
a. Prueba indiciaria compleja.
b. Interrogatorio de expertos.
c. Visualización de pruebas
geoespaciales.
d. Acuerdos de conformidad y reparación.
e. Coordinación con acciones
civiles.
f. Gestión de medios y comunicación
institucional.
|
Capítulo
12. |
Prueba documental, registral y económica
en procesos por delitos urbanísticos
1. Planeamiento y sus modificaciones
a. Instrumentos jerárquicos
y vigencia.
b. Expedientes de aprobación
y participación.
c. Informe ambiental estratégico.
d. Advertencias y condicionantes.
e. Compatibilidad de usos y parámetros.
f. Nulidades y efectos probatorios.
2. Licencias, declaraciones responsables y autorizaciones
sectoriales
a. Requisitos y documentación
esencial.
b. Plazos y silencio administrativo.
c. Informes vinculantes sectoriales.
d. Condiciones y caducidad.
e. Control ex post y verificación.
f. Irregularidades típicas.
3. Contratación pública y concesiones
urbanas
a. Pliegos y criterios de
adjudicación.
b. Ofertas anormalmente bajas.
c. Modificaciones contractuales.
d. Subcontratación y certificaciones.
e. Medición de obra e hitos
de pago.
f. Red flags en expedientes.
4. Prueba económico-contable
a. Trazabilidad de pagos
y cobros.
b. Costes presupuestados vs. ejecutados.
c. Margen razonable y sobrecostes.
d. Flujo de fondos y beneficiarios
reales.
e. Peritaje económico-financiero.
f. Cuantificación de ganancias
ilícitas.
5. Registros jurídicos y catastrales
a. Título y cargas
urbanísticas.
b. Servidumbres y afecciones.
c. Anotaciones preventivas y embargos.
d. Coordinación Catastro–Registro.
e. Rectificaciones y georreferenciación.
f. Evidencia registral en el proceso
penal.
6. Evidencia comparativa y estándares internacionales
a. Buenas prácticas
probatorias.
b. Relevancia de guías técnicas.
c. Valor de informes de organismos
internacionales.
d. Estándares de trazabilidad
y auditoría.
e. Criterios de admisibilidad.
f. Presentación eficaz ante
el tribunal.
|
Capítulo
13. |
Cooperación judicial internacional,
asistencia mutua y recuperación de activos
1. Instrumentos de cooperación
a. Comisiones rogatorias
y MLA.
b. Órdenes europeas de investigación.
c. Equipos conjuntos de investigación.
d. Reconocimiento mutuo de resoluciones.
e. Extradición y entrega.
f. Redes de fiscales y puntos de
contacto.
2. Decomiso y medidas patrimoniales transfronterizas
a. Identificación
y localización de activos.
b. Órdenes de congelación
y embargo.
c. Decomiso ampliado y sin condena.
d. Administración y realización
de bienes.
e. Reparto y restitución.
f. Casos prácticos.
3. Protección de datos y transferencias internacionales
a. Bases jurídicas
y salvaguardas.
b. Intercambio de información
bancaria.
c. Beneficiario efectivo y registros
centrales.
d. Confidencialidad y secreto profesional.
e. Evidencias digitales transfronterizas.
f. Garantías de los investigados.
4. Cooperación policial y de inteligencia financiera
a. Interpol y Europol.
b. Unidades de inteligencia financiera
(FIU).
c. Alertas tempranas y tipologías.
d. Congelación urgente de
fondos.
e. Coordinación con autoridades
anticorrupción.
f. Lecciones aprendidas.
5. Obstáculos frecuentes y soluciones
a. Diferencias de tipificación.
b. Plazos y demoras.
c. Idioma y legalización
de documentos.
d. Doble incriminación.
e. Conflictos de jurisdicción.
f. Mecanismos de conciliación.
6. Estrategia integral de casos transnacionales
a. Mapas de activos y cronogramas.
b. Priorización de medidas.
c. Gestión de riesgos reputacionales.
d. Comunicación con víctimas
y comunidades.
e. Métricas de éxito.
f. Cierre coordinado y seguimiento.
|
Capítulo
14. |
Prescripción, conformidades, recursos
y ejecución de sentencias
1. Plazos de prescripción y su
cómputo
a. Inicio, interrupción
y suspensión.
b. Obras continuadas y fases.
c. Efectos de procedimientos administrativos.
d. Jurisprudencia comparada.
e. Incidencia de la ocultación
dolosa.
f. Recomendaciones prácticas.
2. Acuerdos de conformidad y justicia negociada
a. Bases legales y límites.
b. Reparación y demolición
voluntaria.
c. Reducción de penas y multas.
d. Compromisos de compliance.
e. Monitoreo posterior.
f. Ventajas y riesgos.
3. Régimen de recursos
a. Recursos ordinarios y
extraordinarios.
b. Motivos típicos de impugnación.
c. Prueba nueva y revisión.
d. Medidas cautelares en apelación.
e. Efectos suspensivos.
f. Estrategias procesales.
4. Ejecución penal y civil
a. Liquidación de
condena y multas.
b. Calendario de pagos y fraccionamientos.
c. Embargos y subastas.
d. Ejecución de demolición
y reposición.
e. Costes de ejecución y
reintegros.
f. Seguimiento judicial y administrativo.
5. Cumplimiento post-sentencia y rehabilitación
a. Inhabilitaciones: alcance
y control.
b. Programas de cumplimiento supervisado.
c. Reparación simbólica
y comunitaria.
d. Certificaciones de cumplimiento.
e. Rehabilitación de penas.
f. Cierre de expedientes y archivo.
6. Indicadores de efectividad del sistema
a. Tiempos de tramitación.
b. Tasas de demolición ejecutada.
c. Recuperación de activos
y beneficios.
d. Reincidencia y reiteración.
e. Impacto preventivo.
f. Transparencia y rendición
de cuentas.
|
PARTE
SEXTA.
-
Sanciones, reparación y ejecución
material en delitos urbanísticos
|
Copyright
© inmoley.com
|
Capítulo
15. |
Penas, multas e inhabilitaciones: criterios
de graduación y proporcionalidad
1. Marco general de penas aplicables
a. Penas privativas de libertad
b. Multas por días/cuotas
y por porcentaje del beneficio
c. Inhabilitaciones especiales y
absolutas
d. Clausura de locales y establecimientos
e. Disolución y suspensión
de actividades
f. Publicación de la sentencia
2. Criterios de individualización judicial
a. Grado de lesión
y peligro creado
b. Beneficio obtenido y capacidad
económica
c. Papel desempeñado y dominio
del hecho
d. Reparación previa y colaboración
e. Reincidencia y continuidad delictiva
f. Atenuantes y agravantes específicas
3. Multas y cálculo del importe
a. Valoración del
beneficio ilícito
b. Internalización de costes
externos
c. Multas proporcionales y disuasorias
d. Fraccionamiento y garantías
e. Incumplimiento y responsabilidad
personal subsidiaria
f. Modelos de cálculo y ejemplos
4. Inhabilitaciones y prohibiciones
a. Para cargo público
b. Para profesión u oficio
técnico
c. Para contratar con el sector
público
d. Para obtener subvenciones o beneficios
fiscales
e. Duración, efectos y control
de cumplimiento
f. Rehabilitación y cancelación
5. Medidas respecto de personas jurídicas
a. Disolución y cierre
definitivo
b. Suspensión de actividades
c. Intervención judicial
y monitores
d. Prohibición de operaciones
en determinados mercados
e. Inhabilitación para obtener
ayudas públicas
f. Programas de cumplimiento supervisado
6. Publicidad de sanciones y efectos reputacionales
a. Registro público
de sanciones
b. Alertas a financiadores y aseguradoras
c. Cláusulas contractuales
de integridad
d. Comunicación responsable
e. Derecho al olvido y límites
f. Buenas prácticas de transparencia
|
Capítulo
16. |
Demolición, reposición y restauración
ambiental y cultural: diseño, costes y ejecución
1. Naturaleza jurídica de la demolición
a. Pena, medida de seguridad
o consecuencia accesoria.
b. Compatibilidad con sanciones
administrativas.
c. Reglas de proporcionalidad y
necesidad.
d. Protección de terceros
de buena fe.
e. Impacto social y soluciones habitacionales.
f. Jurisprudencia comparada.
2. Proyectos técnicos de reposición
a. Diagnóstico de
afectaciones.
b. Alternativas de restauración.
c. Plazos, hitos y métricas.
d. Supervisión independiente.
e. Participación de comunidades
afectadas.
f. Entrega y certificación
final.
3. Estimación de costes y garantías
a. Presupuestos desglosados.
b. Fianzas, avales y seguros.
c. Fondos de reserva y contingencias.
d. Revisión de precios y
variaciones.
e. Responsabilidad solidaria.
f. Acciones de repetición.
4. Ejecución forzosa
a. Incumplimiento del condenado.
b. Sustitución por la Administración.
c. Reintegro de costes y recargos.
d. Embargos y subastas.
e. Colaboración interadministrativa.
f. Seguimiento pos-ejecución.
5. Restauración ambiental específica
a. Suelos contaminados y
remediación.
b. Hidromorfología y cauces.
c. Reforestación y revegetación.
d. Fauna, flora y conectividad ecológica.
e. Monitorización a largo
plazo.
f. Indicadores de éxito.
6. Restauración del patrimonio cultural
a. Criterios de intervención
y reversibilidad.
b. Materiales y técnicas
tradicionales.
c. Supervisión de autoridades
culturales.
d. Documentación y memoria
de obra.
e. Uso público y difusión.
f. Compatibilización con
seguridad y accesibilidad.
|
Capítulo
17. |
Responsabilidad civil, seguros, acciones colectivas
y tutela de intereses difusos
1. Responsabilidad civil derivada del
delito
a. Daño emergente,
lucro cesante y daño moral.
b. Reparación in natura vs.
indemnización dineraria.
c. Corresponsabilidad y solidaridad.
d. Intereses y actualización.
e. Ejecución acumulada penal–civil.
f. Casuística práctica.
2. Seguros y coberturas
a. RC profesional y de explotación.
b. Seguros de caución y de
daños.
c. Exclusiones por dolo o culpa
grave.
d. Subrogación del asegurador.
e. Litigios de cobertura.
f. Recomendaciones de pólizas.
3. Acciones colectivas y tutela de intereses difusos
a. Legitimación activa
de asociaciones y ONG.
b. Mecanismos de representación
de afectados.
c. Medidas cautelares colectivas.
d. Acuerdos de reparación
integral.
e. Fondos de compensación.
f. Control judicial de acuerdos.
4. Valoración económica de daños
territoriales
a. Metodologías de
valoración ambiental.
b. Coste de oportunidad y servicios
ecosistémicos.
c. Valor de patrimonio cultural
y paisaje.
d. Matrices multicriterio.
e. Incertidumbre y rangos de valoración.
f. Informes periciales modelo.
5. Protección de compradores de buena fe
a. Diligencia debida del
adquirente.
b. Garantías y avales de
promotor.
c. Responsabilidad de notarios y
registradores.
d. Acciones de saneamiento.
e. Reubicación y soluciones
habitacionales.
f. Jurisprudencia relevante.
6. Fondos, bancos de desarrollo y cláusulas
de integridad
a. Condicionalidades anticorrupción.
b. Sanciones de listas negras.
c. Auditorías externas obligatorias.
d. Cláusulas de devolución
de fondos.
e. Monitoreo independiente.
f. Estudios de caso.
|
PARTE
SÉPTIMA.
-
Prevención, gobernanza, integridad
y digitalización
|
Copyright
© inmoley.com
|
Capítulo
18. |
Programas de compliance urbanístico:
diseño, implantación y evaluación
1. Evaluación de riesgos específicos
a. Mapa de riesgos por fases
del proyecto.
b. Riesgos de terceros y cadena
de suministro.
c. Riesgos financieros y de blanqueo.
d. Riesgos ambientales y culturales.
e. Priorización y apetito
de riesgo.
f. Indicadores clave (KRI).
2. Políticas y controles
a. Protocolos de licencias
y relaciones con la Administración.
b. Regalos, hospitalidad y conflictos
de interés.
c. Contratación y subcontratación
responsable.
d. Control de cambios de proyecto.
e. Aprobaciones en dos firmas y
segregación de funciones.
f. Auditoría continua.
3. Canal de denuncias y protección del informante
a. Requisitos de confidencialidad.
b. Admisibilidad y tramitación.
c. Medidas anti-represalia.
d. Trazabilidad y documentación.
e. Feedback al denunciante.
f. Integración con autoridades.
4. Formación y cultura ética
a. Planes anuales y perfiles
de riesgo.
b. Formación práctica
basada en casos.
c. Evaluación de eficacia.
d. Mensajes del órgano de
administración.
e. Incentivos y consecuencias.
f. Métricas de cultura de
cumplimiento.
5. Monitoreo, revisión y mejora
a. Revisiones internas y
externas.
b. Testing de controles.
c. Informes al consejo y alta dirección.
d. Ajustes ante incidentes.
e. Certificaciones y estándares
(p. ej., UNE 19601).
f. Transparencia con stakeholders.
6. Gestión de crisis y remediación
a. Protocolos de respuesta
rápida.
b. Preservación de evidencias.
c. Comunicación y reputación.
d. Remediación técnica
y social.
e. Evaluación post mortem.
f. Lecciones aprendidas.
|
Capítulo
19. |
Transparencia, participación ciudadana
y alertas tempranas en la prevención de delitos urbanísticos
1. Transparencia proactiva
a. Publicación de
planeamiento y expedientes clave.
b. Datos abiertos geoespaciales.
c. Contratos y modificaciones.
d. Declaraciones de intereses.
e. Registro de lobbies.
f. Indicadores públicos de
integridad.
2. Participación ciudadana efectiva
a. Información accesible
y comprensible.
b. Audiencias y consultas públicas.
c. Observatorios urbanos.
d. Presupuestos participativos.
e. Co-creación de soluciones.
f. Evaluación de impacto
social.
3. Sistemas de alertas tempranas
a. Analítica de patrones
en licencias y contratos.
b. Algoritmos de riesgo y scoring.
c. Señales de favoritismo
y concentración.
d. Detección de cambios súbitos
de planeamiento.
e. Cruce de datos registrales y
catastrales.
f. Protocolos de activación.
4. Colaboración con medios y sociedad civil
a. Periodismo de datos y
acceso a la información.
b. Consorcios de investigación.
c. Protección de denunciantes
y periodistas.
d. Manuales de verificación.
e. Ética y responsabilidad.
f. Gestión de rectificaciones.
5. Integridad en contratación pública
a. Pactos de integridad.
b. Observadores independientes.
c. Trazabilidad de cambios de obra.
d. Alertas de sobrecostes.
e. Mecanismos de exclusión.
f. Remediación contractual.
6. Evaluación y reporte
a. Cuadros de mando de integridad.
b. KPIs y KRIs.
c. Auditorías ciudadanas.
d. Evaluaciones externas.
e. Planes de mejora.
f. Publicación de resultados.
|
Capítulo
20. |
Digitalización, smart cities y riesgos
penales emergentes en la ordenación del territorio
1. Datos y gobernanza digital
a. Inventarios de datos
urbanos.
b. Interoperabilidad y estándares.
c. Custodia, integridad y trazabilidad.
d. Privacidad y minimización.
e. Ciberseguridad de sistemas críticos.
f. Responsabilidad por fallos.
2. Tecnologías geoespaciales avanzadas
a. Drones, satélites
y constelaciones comerciales.
b. LIDAR y nubes de puntos.
c. Gemelos digitales urbanos.
d. IA para detección de obras
ilegales.
e. Evidencia digital en juicio.
f. Buenas prácticas de peritaje.
3. BIM y gestión de ciclo de vida
a. Modelos BIM como prueba
técnica.
b. Control de versiones y metadatos.
c. Colisiones y cambios.
d. Integración con SIG.
e. Contratos BIM y responsabilidades.
f. Auditoría técnica.
4. Blockchain y registros distribuidos
a. Trazabilidad de licencias
y certificaciones.
b. Tokenización de activos
inmobiliarios.
c. Riesgos de fraude y blanqueo.
d. Prueba de existencia (timestamping).
e. Smart contracts en concesiones.
f. Retos regulatorios.
5. Plataformas de participación y denuncias
a. Apps ciudadanas y geolocalización.
b. Protección de identidad.
c. Moderación y verificación.
d. Interoperabilidad con expedientes.
e. Métricas de impacto.
f. Casos de éxito.
6. Ética, sesgos y control democrático
a. Riesgos de sesgo algorítmico.
b. Explicabilidad y auditoría
de IA.
c. Supervisión humana significativa.
d. Evaluaciones de impacto algorítmico.
e. Gobernanza multinivel.
f. Principios y cartas éticas.
|
PARTE
OCTAVA.
-
Régimen comparado por regiones
y familias jurídicas
|
Copyright
© inmoley.com
|
Capítulo
21. |
Unión Europea y Espacio Económico
Europeo
1. Tendencias legislativas y jurisprudenciales
a. Tipificación y
penas.
b. Protección del medio ambiente
y patrimonio.
c. Reconocimiento mutuo.
d. Fondos de la UE y condicionalidad.
e. Recuperación y resiliencia.
f. Casos relevantes.
2. TJUE y TEDH
a. Legalidad penal y previsibilidad.
b. Proporcionalidad de sanciones.
c. Protección de derechos
fundamentales.
d. Efectividad de la tutela.
e. Acceso a la justicia.
f. Impacto en el urbanismo.
3. Estados miembros: modelos destacados
a. Alemania y Länder.
b. Francia y Code de l’urbanisme.
c. Italia y Testo Unico dell’Edilizia.
d. Portugal y Regime Jurídico
da Urbanização.
e. Países Bajos y Omgevingswet.
f. Países nórdicos.
4. Irlanda y Reino Unido (post-Brexit)
a. Misconduct in public
office.
b. Planning offences y enforcement.
c. Bribery Act y confiscation.
d. Judicial Review.
e. DPA y monitors.
f. Casos.
5. Países de Europa Central y Oriental
a. Reformas institucionales.
b. Corrupción y licencias.
c. UE y mecanismos de Estado de
derecho.
d. Fiscalías especializadas.
e. Recuperación de activos.
f. Lecciones aprendidas.
6. Cooperación intracomunitaria
a. OEI y Eurojust.
b. OLAF y EPPO (Fiscalía
Europea).
c. Mecanismos de alerta.
d. Task forces conjuntas.
e. Intercambio de buenas prácticas.
f. Evaluación de eficacia.
|
Capítulo
22. |
América Latina: desafíos estructurales
y casos emblemáticos
1. Panorama normativo regional
a. Tipos penales urbanísticos
y ambientales.
b. Prevaricación y corrupción.
c. Acciones populares y colectivas.
d. Protección de comunidades
indígenas.
e. Megaproyectos y consultas previas.
f. Tendencias de reforma.
2. Brasil
a. Estatuto da Cidade.
b. Delitos ambientales y urbanísticos.
c. Ministério Público
y ACP.
d. Operaciones anticorrupción.
e. Acuerdos de lenidad.
f. Casos emblemáticos.
3. México
a. Competencias federal,
estatal y municipal.
b. Amparos y suspensión de
obras.
c. Sistema Nacional Anticorrupción.
d. Zonas federales marítimo-terrestres.
e. Patrimonio y arqueología.
f. Casos relevantes.
4. Argentina
a. Régimen federal
y provincias.
b. Delitos contra la administración
pública.
c. Protección ambiental y
de humedales.
d. Acciones colectivas.
e. Recuperación de activos.
f. Jurisprudencia.
5. Andes y Cono Norte
a. Colombia: POT y acciones
populares.
b. Perú: OEFA y delitos ambientales.
c. Chile: permisos y control de
obras.
d. Ecuador: derechos de la naturaleza.
e. Uruguay y planificación
territorial.
f. Casos comparados.
6. Lecciones regionales
a. Fiscalías especializadas
y labor pericial.
b. Participación ciudadana
robusta.
c. Justicia negociada y reparación.
d. Monitoreo internacional.
e. Riesgos de captura regulatoria.
f. Hoja de ruta.
|
Capítulo
23. |
Sistemas anglosajones: Estados Unidos, Canadá
y Australia
1. Estados Unidos
a. Planning and zoning offences
b. Public corruption y honest services
fraud
c. Clean Water, Clean Air Act y
NEPA
d. Civil forfeiture y RICO
e. DPA y monitors
f. Casos
2. Canadá
a. Delitos ambientales y
urbanísticos provinciales
b. Charter y proporcionalidad
c. Confiscación civil
d. First Nations y consultas
e. Compliance y acuerdos
f. Jurisprudencia
3. Australia y Nueva Zelanda
a. Planning offences y Environment
Protection
b. ICAC/IBAC y anticorrupción
c. Strict liability y penas elevadas
d. Restauración obligatoria
e. Enforcement orders
f. Casos
4. Instrumentos de investigación
a. Grand jury y discovery
b. Subpoenas y search warrants
c. Wire fraud y mail fraud
d. Whistleblower rewards
e. Multas treble
f. Evidencia técnica
5. Remedios civiles complementarios
a. Injunctions y consent
decrees
b. Civil penalties
c. Restitution y disgorgement
d. Citizen suits
e. Class actions
f. Compliance plans
6. Lecciones para sistemas continentales
a. Potencia de remedios
civiles
b. Incentivos a denunciantes
c. Monitors y DPAs
d. Colaboración multiagencia
e. Enfoque en reparación
f. Adaptación posible
|
Capítulo
24. |
África, Asia-Pacífico y MENA:
marcos en desarrollo y cooperación
1. África subsahariana
a. Urbanización acelerada
y retos de informalidad.
b. Corrupción en licencias
y suelo público.
c. Protección de patrimonio
y turismo.
d. Tribunales anticorrupción.
e. Programas de banca de desarrollo.
f. Casos.
2. Asia-Pacífico
a. China: planificación
y disciplina administrativa-penal.
b. India: PIL y Supreme Court.
c. Sudeste asiático: zonas
costeras y manglares.
d. Japón y Corea: rigor sancionador
administrativo.
e. Oceanía insular: vulnerabilidad
climática.
f. Casos.
3. Oriente Medio y Norte de África (MENA)
a. Zonas económicas
y megaurbanizaciones.
b. Patrimonio arqueológico
y conflictos armados.
c. Captura regulatoria y gobernanza.
d. Cooperación con UNESCO
e INTERPOL.
e. Recuperación de bienes
culturales.
f. Casos.
4. Bancos multilaterales y compliance
a. Políticas anticorrupción
y de integridad.
b. Inhabilitaciones cruzadas.
c. Mecanismos de reclamaciones de
proyectos.
d. Planes de acción correctiva.
e. Monitoreo independiente.
f. Transparencia contractual.
5. Programas de ciudades sostenibles
a. Estandarización
de indicadores.
b. Compras públicas verdes.
c. Fondos climáticos.
d. Salvaguardas sociales.
e. Compromisos de NDC.
f. Seguimiento.
6. Cooperación Sur–Sur
a. Intercambio de peritajes.
b. Redes de fiscalías.
c. Plataformas de datos.
d. Formación compartida.
e. Fondos de reparación.
f. Evaluación conjunta.
|
PARTE
NOVENA.
-
Checklists y formularios de Delitos
Urbanísticos
|
Copyright
© inmoley.com
|
Capítulo
25. |
Herramientas prácticas de aplicación
inmediata
FORMULARIO Nº 1 — Inspección
in situ y acta georreferenciada
Sección
1—Identificación del emplazamiento
Sección 2—Descripción
de la obra y estado de ejecución
Sección 3—Incumplimientos
observados y normativa aplicable
Sección 4—Fotografías,
coordenadas y croquis
Sección 5—Órdenes
adoptadas y plazos
Sección 6—Firmas
y cierre del acta
FORMULARIO Nº 2 — Informe pericial
urbanístico-ambiental
Sección
1—Objeto, metodología y limitaciones
Sección 2—Antecedentes
urbanísticos y sectoriales
Sección 3—Análisis
técnico y comparativa normativa
Sección 4—Cuantificación
de daños y costes de reposición
Sección 5—Conclusiones
y medidas propuestas
Sección 6—Anexos
técnicos y listas de verificación
FORMULARIO Nº 3 — Denuncia/Querella
por delito urbanístico
Sección
1—Datos del denunciante
Sección 2—Hechos
punibles
Sección 3—Indicios
y pruebas aportadas
Sección 4—Medidas
cautelares solicitadas
Sección 5—Responsables
civiles y fianzas
Sección 6—Petitum
y otrosíes
CHECKLIST — Compliance urbanístico
para promotores y constructoras
Sección
1—Diligencia debida de suelos y activos
Sección 2—Control
de licencias y autorizaciones
Sección 3—Gestión
de cambios y documentación de obra
Sección 4—Integridad
en contratación pública y privada
Sección 5—Canal
de denuncias y respuesta
Sección 6—Indicadores
y reporting
FORMULARIO Nº 4 — Convenio de cooperación
interinstitucional e internacional
Sección
1—Objeto, alcance y definiciones
Sección 2—Intercambio
de información y confidencialidad
Sección 3—Actuaciones
conjuntas y equipos de trabajo
Sección 4—Propiedad
de evidencias y cadena de custodia
Sección 5—Financiación,
plazos y resolución de conflictos
Sección 6—Firmas
y legalización
|
PARTE
DÉCIMA.
-
Práctica de los Delitos Urbanisticos
|
Copyright
© inmoley.com
|
Capítulo
26. |
Casos integrales y recomendaciones para una
agenda internacional de integridad urbanística
1. Caso 1: Urbanización ilegal
en suelo protegido con prevaricación y blanqueo
a. Cronología
y actores.
b. Pruebas clave y periciales.
c. Medidas cautelares y demolición.
d. Recuperación de activos.
e. Resultado procesal.
f. Lecciones aprendidas.
2. Caso 2: Modificación fraudulenta de planeamiento
y corrupción en licencias
a. Diseño del
esquema delictivo.
b. Evidencia documental y digital.
c. Colaboración de denunciantes.
d. Conformidades y reparación.
e. Penas e inhabilitaciones.
f. Recomendaciones de control.
3. Caso 3: Megaproyecto con impacto cultural y
ambiental transfronterizo
a. Competencias y foros.
b. Cooperación internacional.
c. Peritajes comparados.
d. Remedios y compensaciones.
e. Seguimiento pos-sentencia.
f. Indicadores de éxito.
4. Síntesis comparada de jurisprudencia
a. Criterios de “no autorizabilidad”.
b. Arbitrariedad en informes
y resoluciones.
c. Proporcionalidad de demolición.
d. Cómputo de prescripción.
e. Responsabilidad de personas
jurídicas.
f. Estándares probatorios.
5. Recomendaciones de política pública
a. Refuerzo de disciplina
urbanística.
b. Integridad y transparencia
en planeamiento.
c. Fiscalías y peritajes
especializados.
d. Registros abiertos de licencias
y contratos.
e. Fondos de restauración.
f. Evaluación periódica
de eficacia.
6. Hoja de ruta de reforma y cooperación
a. Armonización
mínima de tipos y penas.
b. Mecanismos ágiles de
decomiso y restitución.
c. Estándares probatorios
geoespaciales.
d. Interoperabilidad de registros.
e. Capacitación internacional.
f. Observatorio global de delitos
urbanísticos.
|
Capítulo
27. |
Casos prácticos de los Delitos Urbanísticos.
Caso práctico 1. "DELITOS URBANÍSTICOS."
"Construcción irregular de un cobertizo en una parcela urbana."
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Regularización urbanística
mediante licencia de obras menores
2. Demolición voluntaria y reposición
paisajística
3. Acuerdo con el Ayuntamiento: sanción
y compromiso de legalizar o demoler
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas
Caso práctico 2. "DELITOS URBANÍSTICOS."
"Parcelación y venta sin licencia de suelo rústico turístico."
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Regulación ex post del proyecto de
urbanización
2. Suspensión de ventas y devolución
de anticipos
3. Demolición de infraestructuras provisionales
y restauración del entorno
4. Acuerdo con la autoridad municipal: multa
y plan de remediación
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas
Caso práctico 3. "DELITOS URBANÍSTICOS."
"Apertura ilegal de vía de acceso en dominio público hidráulico."
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Regularización administrativa y autorización
hidrográfica
2. Demolición parcial y desmantelamiento
del camino
3. Acondicionamiento alternativo fuera de dominio
hidráulico
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas
Caso práctico 4. "DELITOS URBANÍSTICOS."
"Modificación fraudulenta de un planeamiento municipal para favorecer
un complejo turístico."
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Anulación judicial de la modificación
y restitución del PGOU
2. Regularización ex post mediante estudio
de impacto ambiental y audiencia pública
3. Demolición de obras ya iniciadas
y restitución del uso del suelo
4. Acuerdo de conformidad administrativa con
pago de sanción y fianza de restitución
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas
Caso práctico 5. "DELITOS URBANÍSTICOS."
"Realización de excavaciones y construcción de piscina en
suelo no urbanizable protegido."
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Demolición y restauración
integral del entorno
2. Solicitud de autorización excepcional
y legalización parcial
3. Reubicación de la piscina fuera de
zona protegida
4. Acuerdo de conformidad y programa de reparación
ambiental
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas
Caso práctico 6. "DELITOS URBANÍSTICOS."
"Desobediencia a orden de paralización y coacción a técnicos
municipales."
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Cumplimiento estricto de la orden y establecimiento
de plan de legalización
2. Restitución de hechos y disculpa
formal acompañada de atenuantes
3. Acuerdo de conformidad penal y administrativa
4. Intervención de compliance externa
y protocolo de buenas prácticas
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas
Caso práctico 7. "DELITOS URBANÍSTICOS."
"Continuidad delictiva en parcelas diferenciadas de un mismo proyecto residencial."
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Cumplimiento escalonado y solicitud inmediata
de licencia definitiva
2. Desistimiento parcial y consolidación
de la Fase I
3. Convenio sancionador y plan de demolición
parcial
4. Programa de compliance sectorial y protocolo
de fases de proyecto
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas
Caso práctico 8. "DELITOS URBANÍSTICOS."
"Emisión de informe técnico municipal favorable ilícito
para una promoción privada."
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Anulación administrativa del informe
y sanción disciplinaria
2. Reapertura del procedimiento de licencia
y emisión de nuevo informe conforme a planeamiento
3. Proceso penal por prevaricación urbanística
y tráfico de influencias
4. Propuesta de convenio de legalización
con responsabilidad solidaria de la empresa y sanción económica
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas
Caso práctico 9. "DELITOS URBANÍSTICOS."
"Tráfico de influencias y financiación irregular en una promoción
de oficinas."
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Investigación interna y denuncia
voluntaria
2. Regularización de donaciones y transparencia
partidaria
3. Cancelación de financiación
opaca y reestructuración de deuda
4. Acuerdo de conformidad con la Administración
y cumplimiento de sanciones
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas
Caso práctico 10. "DELITOS URBANÍSTICOS."
"Encubrimiento y obstrucción a la justicia mediante destrucción
de documentación digital de licencias."
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Recuperación informática forense
y presentación voluntaria de evidencias
2. Depuración y sanción interna
con despido del responsable y denuncia contra terceros
3. Regularización del expediente administrativo
y nueva aportación documental
4. Acuerdo de conformidad penal y administrativa
con atenuantes
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas
Caso práctico 11. "DELITOS URBANÍSTICOS."
"Alteración fraudulenta del planeamiento para favorecer la construcción
de un gran centro comercial."
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Anulación judicial del acto administrativo
y restitución del planeamiento previo
2. Procedimiento penal por prevaricación
y falsedad documental
3. Propuesta de regularización ex post
con audiencia pública y estudios complementarios
4. Acuerdo de conformidad administrativa con
imposición de sanciones y responsabilidades patrimoniales
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas
Caso práctico 12. "DELITOS URBANÍSTICOS."
"Manipulación fraudulenta de registros catastrales para encubrir
edificaciones ilegales."
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Recuperación y verificación
pericial de la cartografía catastral
2. Denuncia penal por cohecho, falsedad documental
y encubrimiento
3. Regularización catastral y sanción
administrativa complementaria
4. Acuerdo de conformidad penal-administrativo
y devolución a compradores de buena fe
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas
Caso práctico 13. "DELITOS URBANÍSTICOS."
"Uso fraudulento de documentación digital y BIM para falsear estados
de obra en proyecto público-privado."
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Peritación forense del modelo BIM
y auditoría de obra
2. Determinación de responsabilidades
administrativas y rescate de contrato
3. Reprogramación de obra real y certificación
presencial reforzada
4. Acuerdo de conformidad penal-administrativa
y revisión de sistema BIM
Consecuencias Previstas
Lecciones Aprendidas
Caso práctico 14. "DELITOS URBANÍSTICOS."
"Blanqueo de capitales mediante sobrevaloración de costes en proyecto
de urbanización de alto standing."
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Peritación independiente de costes
y obra real
2. Denuncia penal conjunta y embargo preventivo
3. Regularización administrativa y devolución
de sobrecostes
4. Implantación de plan de compliance
y control de costes
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas
Caso práctico 15. "DELITOS URBANÍSTICOS."
"Alteración fraudulenta del estudio de impacto arqueológico
en zona de Bien de Interés Cultural para continuar obras."
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Peritación arqueológica independiente
y paralización inmediata
2. Demolición de cimentaciones ilegales
y salvamento arqueológico
3. Reapertura del procedimiento de Impacto
Arqueológico y audiencia pública
4. Convenio de conformidad penal-administrativo
con indemnizaciones y plan de conservación
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas
Caso práctico 16. "DELITOS URBANÍSTICOS."
"Fraude fiscal mediante simulación de costes y triangulación
de facturas en urbanización de resort internacional."
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Peritación económico-contable
internacional y reconstrucción de flujo de fondos
2. Denuncia conjunta ante autoridades tributarias
de Portugal y España
3. Regularización voluntaria y plan
de liquidación tributaria
4. Acuerdo de conformidad penal-tributaria
y colaboración activa
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas
Caso práctico 17. "DELITOS URBANÍSTICOS."
"Demolición forzosa de viviendas en humedal protegido y restauración
ambiental."
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Demolición forzosa y recuperación
del terreno
2. Restauración ecológica y monitoreo
de la recuperación
3. Sanción económica, reparación
patrimonial y responsabilidad penal
4. Programa de compliance ambiental y compromisos
futuros
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas
Caso práctico 18. "DELITOS URBANÍSTICOS."
"Ausencia de programa de compliance urbanístico en una gran promotora
y detección tardía de irregularidades en licencias de obra
en una urbanización."
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Diseño e implantación inmediata
de un programa de compliance urbanístico interno
2. Revisión forense de procesos de contratación
y facturación
3. Regularización administrativa y recuperación
de importes indebidamente percibidos
4. Procedimiento de conformidad penal y administrativa
con atenuantes
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas
Caso práctico 19. "DELITOS URBANÍSTICOS."
"Falta de publicidad y manipulación de alegaciones en la aprobación
de una urbanización costera."
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Reapertura del trámite de información
pública y reconocimiento de alegaciones
2. Anulación del acuerdo de aprobación
y nuevo dictamen técnico colegiado
3. Sanción administrativa y responsabilidad
penal de los funcionarios implicados
4. Implantación de portal de datos abiertos
y sistema de alertas tempranas
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas
Caso práctico 20. "DELITOS URBANÍSTICOS."
"Manipulación fraudulenta de datos geoespaciales en plataforma de
ciudad inteligente para ocultar edificaciones ilegales."
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Peritación forense de datos geoespaciales
y verificación con UAV
2. Restauración de la plataforma y publicación
de datos corregidos
3. Demolición de las construcciones
ilegales y restitución del territorio
4. Implantación de compliance digital
municipal y blockchain de auditoría
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas
Caso práctico 21. "DELITOS URBANÍSTICOS."
"Uso fraudulento de fondos de la Unión Europea para un macroproyecto
costero transfronterizo."
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Peritación contable y verificación
de ejecución transfronteriza
2. Denuncia penal ante autoridades españolas
y europeas
3. Regularización voluntaria y reintegro
de fondos mal empleados
4. Implantación de compliance europeo
y protocolo de cofinanciación internacional
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas
Caso práctico 22. "DELITOS URBANÍSTICOS."
"Corrupción y concesión irregular de licencias en Zona Económica
Especial."
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Investigación conjunta Ghana–UE y
Mutual Legal Assistance (MLA)
2. Anulación administrativa de licencias
y restablecimiento del procedimiento legal
3. Recuperación de fondos y reparación
del daño ambiental y social
4. Implantación de compliance transnacional
y auditoría de proyectos ZEE
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas
Caso práctico 23. "DELITOS URBANÍSTICOS."
"Soborno a funcionarios para obtener licencias de construcción."
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Investigación interna y autodenuncia
bajo la FCPA
2. Plan de remediación y medidas disciplinarias
internas
3. Negociación de DPA y acuerdo de cumplimiento
reforzado
4. Regularización de licencias y colaboración
con autoridades locales
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas
Caso práctico 24. "DELITOS URBANÍSTICOS."
"Corrupción en la concesión de licencias para megaproyecto
turístico."
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Investigación conjunta con la Autoridad
Anticorrupción de Omán y la Fiscalía General
2. Anulación de la “Green Seal” y revocación
de licencias preexistentes
3. Ejecución subsidiaria de demolición
y restauración de dunas costeras
4. Implantación de compliance anticorrupción
y auditorías bianuales en proyectos costeños
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas
Caso práctico 25. "DELITOS URBANÍSTICOS."
"Implementación de herramientas prácticas de aplicación
inmediata para un gran proyecto periurbano informal."
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Checklist integral de riesgos de delito
urbanístico
2. Formulario de inspección in situ
y acta con georreferenciación
3. Modelo de informe pericial urbanístico-ambiental
4. Escrito tipo de denuncia/querella por delito
urbanístico
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas
|